Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Análisis de Formas Arquitectónicas Código 630G01007
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Representación e Teoría Arquitectónica
Coordinador/a
Perez Cid, Miguel angel
Correo electrónico
miguel.pcid@udc.es
Profesorado
Perez Cid, Miguel angel
Correo electrónico
miguel.pcid@udc.es
Web http://departamentos.etsa.udc.es/webryta/
Descripción general Esta asignatura tiene como objetivo que el alumno sedimente su dominio de la representación gráfica arquitectónica a través, fundamentalmente, de la práctica del Dibujo a Mano Alzada.

Competencias del título
Código Competencias del título
A10 REPRESENTACIÓN ESPACIAL: aptitud o capacidad para aplicar, tanto manual como informáticamente, los sistemas de representación gráfica, dominando los procedimientos de proyección y corte, los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala y la relación entre el plano y la profundidad.
A13 IDEACIÓN GRÁFICA: aptitud o capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura y la luminosidad de los objetos y dominar la proporción y las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas.
A37 ANÁLISIS DE FORMAS: comprensión o conocimiento de las leyes de la percepción visual y de la proporción, las teorías de la forma y de la imagen, las teorías estéticas del color y los procedimientos de estudio fenomenológico y analítico de las formas arquitectónicas y urbanas.
A39 RESTITUCIÓN GRÁFICA: comprensión o conocimiento de las técnicas de medición y levantamiento gráfico de edificios y de ámbitos urbanos y naturales en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Visión espacial.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
B13 Imaginación.
B14 Habilidad gráfica general.
B17 Cultura histórica.
B18 Razonamiento crítico.
B19 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad para aplicar los sistemas de representación gráfica. Capacidad para manejar los sistemas de proyección y corte. Capacidad para manejar los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala. Capacidad para establecer la relación entre el plano y la profundidad. A10
B1
B3
B4
B7
B8
B9
B10
B11
B13
B14
B17
B18
B19
C3
C6
C7
C8
Capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura, la luminosidad y dominar la proporción de los objetos Conocimiento de las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas todas ellas fundamentales para el planteamiento correcto de la habilidad proyectual, antesala de la representación del proyecto. Estudio pormenorizado de los estadíos o niveles de aprendizaje gráfico, desde la etapa inicial perceptiva hasta la etapa final de la representación creativa. A13
B1
B3
B4
B7
B8
B9
B10
B11
B13
B14
B17
B18
B19
C3
C6
C7
C8
Conocimiento y comprensión de las leyes de la percepción visual y de la proporción, las teorías de la forma y de la imagen, las teorías estéticas del color y los procedimientos de estudio fenomenológico y analítico de las formas arquitectónicas y urbanas. A37
B1
B3
B4
B7
B8
B10
B11
B13
B14
B17
B18
B19
C3
C6
C7
C8
Conocimiento, comprensión y manejo de las técnicas de medición y levantamiento gráfico de edificios y de ámbitos urbanos y naturales en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la representación detallada. A39
B1
B3
B4
B7
B8
B9
B10
B11
B13
B14
B17
B18
B19
C3
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
ANÁLISIS DE FORMAS ARQUITECTÓNICAS A TRAVÉS DEL DIBUJO A MANO ALZADA. Leyes de la percepción visual y de la proporción.
Teorías de la forma y de la imágen. Teorías estéticas del color.
Análisis y descripción de formas y espacios arquitectónicos a partir de ejemplos significativos de la arquitectura actual o histórica.
La figura humana como referencia.
Procedimiento de estudio, análisis y representación de las formas arquitectónicas y urbanas.
Apuntes a mano alzada.
Empleo y manejo de distintas técnicas y formatos.
CROQUIZACIÓN Y LEVANTAMIENTO GRÁFICO Técnicas de croquización y apuntes a mano alzada.
Bocetos y dibujo del natural.
Técnicas de medición y levantamiento gráfico.
REPRESENTACIÓN CREATIVA E IDEACIÓN GRÁFICA La representación creativa como fin del aprendizaje gráfico.
Exposición de la idea sobre el soporte.
Composición de planos.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Portafolio del alumno A10 A13 A37 A39 B17 B14 B13 B11 B10 B9 B8 B7 B4 B3 B1 B19 B18 C3 C6 C7 C8 0 143 143
Prueba objetiva A10 A13 A37 A39 B3 B1 B19 B18 B17 B14 B13 B11 B10 B9 B8 B7 B4 C3 C6 C7 C8 6 0 6
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Portafolio del alumno
Prueba objetiva Prueba práctica utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si el aprendizaje adquirido es el suficiente.
Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar capacidades, destrezas, rendimiento y aptitud etc.
Consistirá en la realización de 2-4 dibujos (6 horas), en la fecha y horas establecidas en el calendario oficial de exámenes.

Atención personalizada
Metodologías
Descripción
Esta actividad académica se desarrollará por el profesorado, individual o en pequeño grupo, y tiene como finalidad atender a las necesidades y consultas del alumnado relacionadas con el trabajo a realizar en la asignatura, proporcionándole orientación, apoyo y motivación en el proceso de aprendizaje.
Para esta asignatura, y para las metodologías señaladas, se entiende como fundamental consultar con el profesor los avances que se vayan realizando progresivamente para ofrecer las orientaciones necesarias individualizadamente para asegurar la calidad de los trabajos de acuerdo a los criterios que se indicarán en cada caso.
Dada la importancia que para esta asignatura tiene la atención personalizada, esta es rigurosamente obligatoria para el alumno. El no cumplimiento de las tutorías fijadas en la planificación (1h), supondrá la consideración del alumno como no presentado.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A10 A13 A37 A39 B17 B14 B13 B11 B10 B9 B8 B7 B4 B3 B1 B19 B18 C3 C6 C7 C8 El alumno presentará un trabajo obligatorio cuyo contenido detallado, estará expuesto en moodle y será propuesto por los profesores. La no presentación de la totalidad de estos ejercicios, conllevará la calificación de no presentado. 30
Prueba objetiva A10 A13 A37 A39 B3 B1 B19 B18 B17 B14 B13 B11 B10 B9 B8 B7 B4 C3 C6 C7 C8 PRUEBA OBJETIVA: 60% de la calificación
Esta metodología tiene como fin principal determinar si la evolución del alumno ha sido suficiente . Constará de dos partes de 2 horas cada una en la que se desarrollará el trabajo propuesto por los profesores.
Es necesario que el alumno alcance 5 puntos sobre 10 en esta metodología para poder aprobar la asignatura.
70
 
Observaciones evaluación

Para superar la asignatura, en cualquiera de las dos oportunidades oficiales del curso (la correspondiente al cuatrimestre o en la segunda oportunidad de julio) es requisito imprescindible haber realizado todo el trabajo propuesto en cada una de las metodologías con el nivel mínimo establecido y la adecuada tutela del profesor. En caso contrario el alumno será considerado no presentado.

Los alumnos que se presenten únicamente en la segunda oportunidad de julio; estarán especialmente obligados al cumplimiento de lo indicado en el párrafo anterior


Fuentes de información
Básica Martin, Judy (1994). APRENDER A ABOCETAR. Barcelona, Ed. Blume
Moneo, R. y Cortés, J. (1982). COMENTARIO SOBRE 20 ARQUITECTOS DEL SIGLO XX.. Barcelona. Ed. U. Politecnica Cataluña
Cramer, Johannes (). CONSTRUCCIÓN. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO EN LA CONSTRUCCIÓN. . Barcelona, Ed. G.G.
Mills, Criss B. (2000). DESIGNING WITH MODELS. . Nueva York. Ed. John Wiley & Sons
Redondo, E. y Delgado, M. (). DIBUJO A MANO ALZADA PARA ARQUITECTOS. . Barcelona. Ed. Parramón
Uddin, M.S. (2000). DIBUJO AXONOMÉTRICO. . México. Ed. McGraw Hill
Uddin, M.S. (2000). DIBUJO DE COMPOSICIÓN. . México. Ed. McGraw Hill
Ching, Francis (1999). DIBUJO Y PROYECTO. . México. Ed. G.G. México
Cooper, Douglas (1992). DRAWING AND PERCEIVING. . Nueva York. Ed. Van Nostrand Reinhold
Ching, Francis (1982). MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTONICO. . México. Ed. G.G. México
Porter y Goodman (1983-84-85). MANUAL DE TÉCNICAS GRÁFICAS PARA ARQUITECTOS. VOL 1,2,3 Y 4.. Barcelona. Ed. G.G.
Knoll, W. y Hechinger, M. (1982). MAQUETAS DE ARQUITECTURA: TECNICAS Y CONSTRUCCIÓN. . México. Ed. G.G. México
De Grandis, Luigina (1985). TEORIA Y USO DEL COLOR. . Madrid, Ed. Cátedra
Nikolaides, Kimon (). THE NATURAL WAY TO DRAW. . Boston, Ed. Houghton Mifflin

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Proyectos 1/630G01001
Dibujo de Arquitectura/630G01002
Geometría Descriptiva/630G01003

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos 2/630G01006

Asignaturas que continúan el temario
Proyectos 3/630G01011
Análisis Arquitectónico 1/630G01012
Geometría de la Forma Arquitectónica/630G01014

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías