Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Análisis Arquitectónico 2 Código 630G01017
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Representación e Teoría Arquitectónica
Coordinador/a
Lizancos Mora, Plácido
Correo electrónico
placido.lizancos@udc.es
Profesorado
Lizancos Mora, Plácido
Correo electrónico
placido.lizancos@udc.es
Web
Descripción general ANÁLISE ARQUITECTÓNICA 2. METODOLOXÍA DO PROXECTO. TEORÍA DA ARQUITECTURA. ANÁLISE ARQUITECTONICA
O obxectivo desta materia céntrase na adquisición de habilidades e capacidades para a análise da arquitectura, graficamente e por medio de maquetas analíticas, que lle permitirán abordar o estudo de diversos aspectos do proxecto arquitectónico, a súa relación co seu ámbito e a adecuación ás necesidades dos usuarios, adquirindo competencias específicos dos bloques técnico e proxectual.

Competencias del título
Código Competencias del título
A4 PROGRAMACIÓN FUNCIONAL: aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos.
A9 CRÍTICA ARQUITECTÓNICA: aptitud o capacidad para analizar morfológica y tipológicamente la arquitectura y la ciudad y para explicar los precedentes formales y programáticos de las soluciones proyectuales.
A10 REPRESENTACIÓN ESPACIAL: aptitud o capacidad para aplicar, tanto manual como informáticamente, los sistemas de representación gráfica, dominando los procedimientos de proyección y corte, los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala y la relación entre el plano y la profundidad.
A13 IDEACIÓN GRÁFICA: aptitud o capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura y la luminosidad de los objetos y dominar la proporción y las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas.
A34 FUNCIONES PRÁCTICAS Y SIMBÓLICAS: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de los procesos de simbolización de la ergonomía y de las relaciones entre el comportamiento humano, el entorno natural o artificial y los objetos, de acuerdo con los requerimientos y la escala humanos.
A35 SOCIOLOGÍA RESIDENCIAL: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de las necesidades y demandas sociales, de los componentes de la calidad de vida, de las condiciones de habitabilidad y de los programas básicos de vivienda.
A36 SOCIOLOGÍA CULTURAL: comprensión o conocimiento de las implicaciones que en las funciones y responsabilidades sociales del arquitecto tiene las necesidades, valores, normas de conducta y de organización y patrones espaciales y simbólicos determinados por la pertenencia a una cultura.
A38 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: comprensión o conocimiento de los sistemas de representación espacial y su relación con los procedimientos de ideación gráfica y de expresión visual de las distintas fases del diseño arquitectónico y urbanístico.
A42 TEORÍA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de las teorías de la arquitectura pasadas y presentes, especialmente las relativas a la interdependencia de formas, usos y técnicas, a la estructura formal, al estudio de los tipos y a los métodos de composición de edificios y espacios abiertos.
A44 BASES DE ARQUITECTURA OCCIDENTAL: comprensión o conocimiento de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental y de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A45 BASES DE LA ARQUITECTURA NATIVA: comprensión o conocimiento de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de carácter nacional, local y vernáculo y de sus fenómenos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A46 BASES DE ARQUITECTURA NO OCCIDENTAL: comprensión o conocimiento de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas del mundo no occidental, sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos y sus semejanzas y diferencias con las propias de la cultura occidental.
A47 ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD: comprensión o conocimiento de la responsabilidad del arquitecto respecto a los principios básicos de ecología, de sostenibilidad y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisaje.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Visión espacial.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
B13 Imaginación.
B14 Habilidad gráfica general.
B17 Cultura histórica.
B18 Razonamiento crítico.
B19 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
as indicadas na memoria da titulación A4
A9
A10
A13
A34
A35
A36
A38
A42
A44
A45
A46
A47
B1
B3
B4
B7
B8
B9
B10
B11
B13
B14
B17
B18
B19
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
INTRODUCCIÓN AL TEMA MONOGRÁFICO DEL CURSO Introducción. Organización, objetivos y metodología.
Cada curso la asignatura se centra en el estudio de un tema monográfico, que puede ser la obra de un arquitecto o bien un tema generalista.
Este tema será presentado al comienzo del curso.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS GRÁFICO DE LA ARQUITECTURA A qué llamamos proyecto arquitectónico.
Aprendiendo a leer un proyecto.
Conceptos básicos para una introdución al análisis.
El diagrama como forma de expresión
ANÁLISIS FUNCIONAL El contenido funcional del hecho arquitectónico.
La estructura funcional como base de la arquitectura.
Características de las circulaciones.
Tipología. Tipo y Modelo.
ANÁLISIS ESPACIAL Y LUMÍNICA El espacio y la luz como esencia de la arquitectura.
La percepción de la arquitectura a través de sus recorridos.
Estrategias para la representación del espacio y la luz y su análisis.
La luz como revelación de los espacios interiores
Luz natural directa, reflejada, difuminada, ensombrecida.
El control de la luz y las nuevas tecnologías.
ANÁLISIS TOPOLÓGICO El “genius loci”. La elección del lugar
La adecuación al emplazamiento: tensión y armonía.
Espacios interiores, espacios exteriores: relaciones.
ANÁLISE CONSTRUCTIVA Y TECNOLÓGICA Los sistemas constructivo y tecnológico en la materialización y significado de la arquitectura.
La piel en la conformación tectónica de la arquitectura.
ANÁLISIS FORMAL Reconociendo la apariencia visual de un objeto.
La forma como principio y la forma como consecuencia.
El proceso generativo de la forma como relación entre la masa, el espacio y la superficie.
Geometría: propuesta gráfica para la ordenación morfológica. El análisis geométrico. El concepto de módulo.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba mixta A4 A9 A10 A13 A34 A35 A36 A38 A42 A44 A45 A46 A47 B19 B18 B17 B14 B13 B11 B10 B9 B8 B7 B4 B3 B1 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 6 143 149
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba mixta Se trata de una prueba de contenidos teórico-prácticos, en la que los estudiantes muestran su avance en el conocimiento de la metodología de la asignatura. Se hará durante las horas de clase y se presentará para evaluación al remate de la sesión.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba mixta
Descripción
La evaluación es un proceso continuo en el que la actividad que desarrolla el estudiante de las sesiones del curso es controlada y registrada. Periódicamente y -en todo caso, siempre qu el estudiante así lo requiere-, se le informa de la adecuación del nivel alcanzado por sus actividades en relación con los objetivos programáticos de la materia.
Se establece un período, al remate del curso, libre de sesiones teóricas y de talleres, en los que la atención se desarrolla exclusivamente de manera individual, de manera que cada estudiante es orientado de cara a alcanzar los objetivos finales de la materia o, en su caso, la excelencia.
En todo momento del curso, los profesores brindan a los estudiantes apoyo complementario al docente de manera individual, en horario conocido.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A4 A9 A10 A13 A34 A35 A36 A38 A42 A44 A45 A46 A47 B19 B18 B17 B14 B13 B11 B10 B9 B8 B7 B4 B3 B1 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Se trata de una prueba de contenidos teórico-prácticos, en la que los estudiantes muestran su avance en el conocimiento de la metodología de la asignatura. Se desarrollará durante las horas de clase y se presentará para su evaluación al final de la sesión. 100
 
Observaciones evaluación

Para aprobar, el alumno dispondrá de dos oportunidades: junio y julio. La primera coincide con la fecha de entrega del último trabajo, y capacitará al alumno para aprobar por curso. El alumno que no supere esta primera oportunidad, podrá presentarse a una segunda, que consistirá en una prueba práctica en el mes de julio.

Los alumnos que no superen la materia de Proyectos en las dos oportunidades, deberán asistir al Taller compartido en año siguiente. En ese caso, realizarán todos los trabajos de las materias que no superasen en el Taller del año anterior.

Los alumnos que, teniendo superada la materia de Proyectos, no superasen alguna de las otras materias integradas en el Taller, tendrán que presentar en convocatorias consecutivas, nuevamente y con las correcciones oportunas, los trabajos propuestos en el Taller en el que participaron.

Los alumnos matriculados con posterioridad al inicio del curso académico, deberán asistir a las clases teóricas y prácticas desde la fecha de su matrícula, con la posibilidad de recuperación de las prácticas realizadas hasta esa fecha.

MOVILIDAD: La docencia a alumnos de programas de movilidad, se adaptará a condiciones pedagógicas y de trabajos tutelados especiales, así como las pruebas y exámenes de evaluación.


Fuentes de información
Básica Baker, Geoffrey H. (1989). Análisis de la forma. Urbanismo y arquitectura. GG. Barcelona
Clark & Pause (1987). Arquitectura. Temas de composición. GG. Barcelona
Clark & Pause (1984). Arquitectura. Temas de composición. Aalto, Kahn, Moore, Stirling, Le Corbusier, Paladio, Venturi. GG. Barcelona
Ching, Frank (1988). Arquitectura: forma, espacio y orden. GG. Barcelona
Various (2014). Cadernos PFC. ETSAC, A Coruña
Ching, Frank (1989). Dibujo y proyecto. GG. Barcelona
Leonardo Benévolo (1984). El diseño de la ciusdad-1. GG. Barcelona
Fraser & Henmi (1994). Envisioning architecture. An analysis of drawing. Willey & Sons. Nova York
Lasseau, Paul (1992). Frank Lloyd Wright: Between Principe and Form. Nostrand Reinhold. Boston
Norberg- Schulz, Christian (1967). Intenciones en arquitectura. GG. Barcelona
Moore /Allen & Lyindon (1974). La casa:forma y diseño. GG. Barcelona
Curtis, Wilian (1987). Le Corbusier, Ideas y formas. Blume
Baker, Geoffrey H. (1989). Le Corbusier. Análisis de la forma. GG. Barcelona
Michel, Lou (1996). Light. The shape of space. Van Nostrand Reinhold. Rotterdam
Wittkower, Rudolf (1995). Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo. Alianza Editorial
Moo Zell (2008). The architectural Drawing Course. Thames & Hudson. Londres

Aparte de estas entradas bibliográficas, cada ano a asiñatura incorpora bibliografías específicas, que serán suxeridas ós estudantes.

Complementária

Aparte de estas entradas bibliográficas, cada ano a asiñatura incorpora bibliografías específicas, que serán suxeridas ós estudantes.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Dibujo de Arquitectura/630G01002
Geometría Descriptiva/630G01003
Análisis de Formas Arquitectónicas/630G01007
Análisis Arquitectónico 1/630G01012
Geometría de la Forma Arquitectónica/630G01014

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos 4/630G01016
Urbanística 1/630G01018

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

SE RECOMIENDA EL ACCESO CON BIEN DESARROLLADAS HABILIDADES GRÁFICAS ANALÓGICAS Y DIGITALES.  

SE RECOMIENDA ACCEDER TRAS HABER APROBADO LAS MATERIAS QUE CONFORMAN EL TALLER DEL 3º CUATRIMESTRE Y LA MATERIA ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO 1

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO 2 NO DEBE CURSARSE SIMULTÁNEAMENTE CON TALLERES SUPERIORES Y DEBE CURSARSE CONJUNTAMENTE CON PROYECTOS 4 Y URBANÍSTICA 1.

NO SE PERMITE EL USO DE TELÉFONOS MÓVILES, TABLETAS O ORDENADORES EN LAS AULAS TEÓRICAS PARA FINES NO ACADÉMICOS. EL INCUMPLIMIENTO DE ESTA NORMA PODRÁ SUPONER LA EXPULSIÓN INMEDIATA DEL AULA.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías