Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Construcción 2 Código 630G01020
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións Arquitectónicas
Coordinador/a
Amor Cagiao, Jose Antonio
Correo electrónico
j.amor@udc.es
Profesorado
Amor Cagiao, Jose Antonio
Correo electrónico
j.amor@udc.es
Web
Descripción general Neste curso, tras a visión xeneral de Construcción 1, e despois dunha Introducción (arquitectura, materiales e o proceso arquitectónico) impartese a Ciencia dos Materiales, necesaria para o conocemento, a elección e as especificacios correctas dos materiales que compoñen os sistemas constructivos. Explicanse os Conglomerantes e Conglomerados que intervendrán nos sistemas desenrolados posteriormente. Continuase con conocementos do Terreno, Cimentacions e Técnicas de Contención. Desenrolando, finalmente, os Sistemas Constructivos de Fábricas basados na compresión, tanto nos seus aspectos técnicos como nas suas connotaciones arquitectónicas. O desenrolo dos sistemas constructivos incluen: encuadre histórico, tipoloxías, materiales, normativa, concepción, diseño, seguridad, valoración, prescripción, conservación, patoloxía e reparación.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 PROYECTOS DE EJECUCIÓN: aptitud o capacidad para elaborar proyectos integrales de ejecución de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones.
A3 DIRECCIÓN DE OBRAS: aptitud o capacidad para dirigir obras de edificación y urbanización desarrollando proyectos, replanteando en el terreno, aplicando los procedimientos de construcción adecuados y coordinando oficios e industrias.
A11 GESTIÓN DE NORMAS CONSTRUCTIVAS: aptitud o capacidad para aplicar las normas de construcción, de homologación, de protección, de mantenimiento, de seguridad y de cálculo en los proyectos integrados y en la ejecución, tanto de obras de edificación como de espacios urbanos.
A14 CONTROL DE EJECUCIÓN DE OBRA GRUESA: aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad y definir condiciones de mantenimiento y medidas de intervención en los sistemas de obra gruesa, cerramiento, cubierta y demás obra gruesa, así como en los de obra civil asociados a ellos.
A17 PROYECTO DE CEMENTACIÓN: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar las soluciones de cementación, así como asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A27 PROYECTO DE OBRA GRUESA: aptitud o capacidad para dimensionar, diseñar, programar y poner en obra e integrar en edificios y conjuntos urbanos las soluciones constructivas, encuentros y remates de los sistemas de obra gruesa, cerramiento, cubierta, y en detalle, y también para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A47 ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD: comprensión o conocimiento de la responsabilidad del arquitecto respecto a los principios básicos de ecología, de sostenibilidad y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisaje.
A58 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: comprensión o conocimiento de las características físicas y químicas, los procedimientos de fabricación y homologación, el análisis patológico y las aplicaciones y restricción de uso de los materiales empleados en obra estructural, civil, gruesa y acabada.
A59 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES: comprensión o conocimiento de las características físicas, los procedimientos de fabricación y homologación, los tratamientos y acabados, la organización dimensional, los métodos de montaje y el análisis patológico de los componentes constructivos convencionales en la obra estructural, civil, gruesa y acabada.
A64 MÉTODOS DE VALORACIÓN: comprensión o conocimiento de los métodos de medición, valoración y tasación, de programación económica y de cálculo de costes y fiscalización de estos, en las obras de carácter arquitectónico y urbanístico y en el planeamiento.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B12 Toma de decisiones.
B13 Imaginación.
B14 Habilidad gráfica general.
B15 Capacidad de organización y planificación.
B16 Motivación por la calidad.
B21 Intuición mecánica.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El alumno conocerá los comportamientos genéricos de los materiales ante determinadas solicitaciones; sabrá fabricar y utilizar los conglomerados; conocerá los terrenos y sus elementos de contención; sabrá de los distintos cimientos que trasladan las cargas de los edificios al terreno y dominará los muros portantes de fábrica con todas sus características. También aprenderá a realizar el proyecto de una vivienda unifamiliar, sin diseñarla. A2
A3
A11
A14
A17
A27
A47
A58
A59
A64
B1
B2
B3
B6
B9
B10
B12
B13
B14
B15
B16
B21
C1
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 01. EL PROCESO ARQUITECTÓNICO: ARQUITECTURA, MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN.

TEMA 02. LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. CIENCIA DE LOS MATERIALES

TEMA 03. CONGLOMERANTES Y CONGLOMERADOS

TEMA 04. TERRENOS

TEMA 05. SISTEMAS DE CIMENTACIÓN Y CONTENCIÓN

TEMA 06. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS COMPRIMIDOS. MUROS PORTANTES DE FÁBRICA

TEMA 07. FÁBRICAS CERÁMICAS

TEMA 08. FÁBRICAS DE BLOQUES DE HORMIGÓN

TEMA 09. FÁBRICAS DE PIEDRAS NATURALES


TEMA 01. EL PROCESO ARQUITECTÓNICO: ARQUITECTURA, MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN.
Lección 01. El proceso arquitectónico.
Lección 02. La Arquitectura de los materiales.

TEMA 02. LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. CIENCIA DE LOS MATERIALES
Lección 03. Características básicas de los materiales
Lección 04. Características mecánicas de los materiales
Lección 05. Características térmicas de los materiales. CTE-DB-HE
Lección 06. Características higrotérmicas de los materiales. CTE-DB-HE
Lección 07. Características químicas de los materiales
Lección 08. Características acústicas de los materiales. CTE-DB-HR

TEMA 03. CONGLOMERANTES Y CONGLOMERADOS
Lección 09. Conglomerantes y conglomerados
Lección 10. Los yesos
Lección 11. Las cales
Lección 12. Los cementos
Lección 13. Los otros componentes de los conglomerados
Lección 14. Los conglomerados: pastas y morteros
Lección 15. Los conglomerados: hormigones

TEMA 04. TERRENOS
Lección 16. Terrenos. Estudios geotécnicos. CTE-DB-SE-C
Lección 17. Terrenos: acondicionamiento y replanteo del edificio

TEMA 05. SISTEMAS DE CIMENTACIÓN Y CONTENCIÓN
Lección 18. Cimentaciones directas y profundas
Lección 19. Sistemas de contención

TEMA 06. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS COMPRIMIDOS. MUROS PORTANTES DE FÁBRICA
Lección 20. Las fábricas y los muros portantes. Fábrica armada. El código técnico CTE-DB-SE-F.

TEMA 07. FÁBRICAS CERÁMICAS
Lección 21. La cerámica y las fábricas cerámicas

TEMA 08. FÁBRICAS DE BLOQUES DE HORMIGÓN
Lección 22. Los bloques de hormigón y sus fábricas

TEMA 09. FABRICAS DE PIEDRA NATURAL
Lección 23. Arquitectura de piedra: proyecto y construcción


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A2 A3 A11 A14 A17 A27 A47 A58 A59 A64 B21 B16 B15 B14 B13 B12 B10 B9 B6 B3 B2 B1 C1 C4 C5 C6 C7 C8 4 145 149
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva

Atención personalizada
Metodologías
Descripción
Las lecciones magistrales tendrán una atención personalizada para aclaración de conceptos y dudas.

El taller contará con atención personalizada para el desarrollo de cada fase del trabajo, en sesiones abiertas con presencia de los alumnos.

Las pruebas objetivas presenciales tendrán atención personalizada para aclaración de conceptos y dudas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A2 A3 A11 A14 A17 A27 A47 A58 A59 A64 B21 B16 B15 B14 B13 B12 B10 B9 B6 B3 B2 B1 C1 C4 C5 C6 C7 C8 Proba teórico práctica de avaliación 100
 
Observaciones evaluación

En la asignatura se utilizará el método de Evaluación Continua. Se controlará la
asistencia a las clases y la corrección pública de los trabajos de
prácticas. Esto permitirá comprobar que el estudiante asimila los
contenidos
conceptuales y los métodos de trabajo propios de la asignatura. La
calificación se obtendrá de la actitud y del trabajo del estudiante a lo
largo del cuatrimestre, lo que se plasmará en la realización de pruebas
teórico-prácticas (prueba objetiva y prueba de respuesta múltiple) y de
la práctica de taller.

El desarrollo específico
de contenidos, fechas de examenes, de entrega de prácticas y resto de
concreciones, se realizará en la programación de curso entregada al
comienzo del mismo. 

Los aprobados de la primera oportunidad se guardarán hasta la segunda oportunidad. 

En la segunda oportunidad se podrán recuperar aquellas partes NO SUPERADAS pero sí REALIZADAS durante el curso. 

NO
SE PODRÁN RECUPERAR LOS EXAMENES O PRÁCTICAS NO ENTREGADAS O NO
REALIZADAS, lo que supone un "NO PRESENTADO" como calificación del
curso.

NO SE GUARDAN NOTAS, NI DE TEORÍA, NI DE PRÁCTICAS, DE CURSOS ANTERIORES.

SE GUARDARÁ LA ASISTENCIA A LAS CLASES TEÓRICAS DEL CURSO ANTERIOR.


Fuentes de información
Básica Fructuós Mañá Reixach (2007). A obra grosa. Santiago. COAG
AA. VV. (2009). Aplicaciones del CTE-SE-F. Monografías de los Colegios de Arquitectos.
David Dernie (2003). Arquitectura en Piedra. Barcelona Blume
Klaus Greilich, Theodor Hugues, Christine Peter (). Bloques cerámicos. . GG
(). CTE-DB-SE-F, DB-HE, DB-SE-C.
Ignacio Paricio (1983 revisad post). La construcción de la arquitectura. Barcelona ITC
Ignacio Aparicio (2000). La fachada de ladrillo. Barcelona. Bisagra
AA. VV (1998). Manual de Geotecnia i patología, diagnosi i intervenció en fonaments. CAAT de Barcelona
J. Fernández Madrid (1996). Manual del granito para arquitectos. Santiago. AGG
José Laffarga y Manuel Olivares (1995). Materiales de construcción. Sevilla. Editan
Richard Weston (2003). Materiales, forma y arquitectura. Barcelona. Blume
Theodor Hugues, Ludwig Steiger, Johann Weber (). Piedra natural. Tipos de piedra, detalles, ejemplos. GG
(). Tectónica 15 Cerámica (I).

ARQUITECTURA DE REFERENCIA

- Vivienda en Mallorca. Jørn Utzon

- Iglesia de la Atlántida. Eladio Dieste. Uruguay

- Iglesia Evangelista. Berlin. Rudolf Reiterman & Peter Snsseroth

- Vivienda unifamiliar en Ligornetto. Mario Botta

Complementária A. Desplazes (2005 2010 ver esp). Constructing architecture. Basel. Birkhäuser
AA.VV. (1996). Eladio Dieste 1943-1996. Sevilla-Montevideo. Junta de Andalucía
K. Frampton (1999). Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura. Madrid. Akal Arquitectura
Juan B. Pérez Valcarcel (2004). Excavaciones Urbanas y estructuras de contención. Santiago. Ediciones CAT
L. F. Rodríguez Martín (1986). Fábrica de bloques. Madrid. Escuela de edificación
Alfonso Acocella (2004). L´Architectura di pietra . Perugia. Lucense Alinea
Gernot Minke (2001). Manual de construcción en Tierra. Montevideo. Nordan-Comunidad
F. Orus (1985). Materiales de Construcción. Madrid Edit. Dossat
A. Miravete (1994). Nuevos materiales en la construcción. Universidad de Zaragoza


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Construcción 1/630G01010

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos 4/630G01016

Asignaturas que continúan el temario
Construcción 3/630G01022

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías