Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Proyectos 2 Código 630G02006
Titulación
Grao en Estudos de Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Coordinador/a
Lopez Bahut, Maria Emma
Correo electrónico
emma.lopez.bahut@udc.es
Profesorado
Casabella López, Juan José
Di Felice Vázquez, Mario Francisco
Iglesia Perez, Manuel de la
Lopez Bahut, Maria Emma
Santos Zas, Gabriel Arturo
Vazquez Diaz, Sonia
Correo electrónico
juan.casabella.lopez@udc.es
m.difelice@udc.es
m.iglesia1@udc.es
emma.lopez.bahut@udc.es
gabriel.santos.zas@udc.es
sonia.vazquez.diaz@udc.es
Web
Descripción general En Proxectos 2 se elixe un ámbito xeográfico do territorio galego para o emprazamento e desenvolvemento dos exercicios, en función do interese paisaxístico, cultural e patrimonial do lugar e da pertinencia e adecuación do mesmo cos obxetivosdocentes da materia.

Os traballos do cuadrimestre, emprazados nun mesmo ámbito xeográfico, se ordenan por fases sucesivas e relacionadas entre si.

Un obxetivo primordial da materia é ensinar ó alumno a proxectar a partir do medio físico natural/rural, para o cual terá que desenvolver habilidades e e estratexias específicas.

A metodoloxía se basa en "aprender facendo" nun lugar concreto. Os temas dos dous exercicios cuadrimestrais serán de dificultade crecente. Se trata de fomentar unha progresión na aprendizaxe, coa que o propio alumno se senta estimulado.

O concepto do espazo arquitectónico, a súa expresión formal e a relación co medio físico deben conformar unha parte esencial dos coñecementos adquiridos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A34 Capacidad para la concepción, la práctica y desarrollo de proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos. (T)
A37 Capacidad para elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos. (T)
A39 Aptitud para suprimir barreras arquitectónicas. (T)
A50 Conocimiento adecuado de los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía.
A53 Conocimiento adecuado de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A55 Conocimiento adecuado de la relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.
A56 Conocimiento adecuado de las bases de la arquitectura vernácula.
A57 Conocimiento adecuado de la sociología, teoría, economía e historia urbanas.
A63 Elaboración, presentación y defensa ante un Tribunal Universitario de un trabajo académico original realizado individualmente relacionado con cualquiera de las disciplinas cursadas.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B6 Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta
B10 Conocer los problemas físicos, las distintas tecnologías y la función de los edificios de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos, en el marco del desarrollo sostenible
B12 Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humana
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C4 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realizad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedores
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultura de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
O resultado da aprendizaxe da materia é o coñecemento esencial e específico do título de Grado: a capacidade para a concepción, a práctica e desenvolvemento de proxectos básicos e de execución, esbozo e anteproxectos A34
A37
A39
A50
A53
A55
A56
A57
A63
B1
B2
B3
B6
B10
B12
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1_COMPRENDER/CONOCER UN LUGAR DE GALICIA
Entender el territorio contextualmente como un soporte complejo de realidades naturales y antropológicas.
1.1. Conocimiento presencial del lugar designado.
-Identidad del lugar.

1.2. Análisis del espacio desde diferentes perspectivas: geográfica, paisajística, cultural e histórica.
-Recursos y métodos

1.3. Síntesis personal del lugar.
2_APREHENDER UN LUGAR.
Relaciones entre el lugar y la arquitectura.
Ámbito natural Medio natural/ unidad de paisaje
Medio natural/ medio artificial de núcleo rural
2.1. Las preexistencias.

2.2. La escala como recurso
-Noción de escala del medio natural.

2.3. Espacio comunitario y espacio privado
-Categorías espaciales.
3_ PROYECTAR EL LUGAR
La ocupación y vivencia de un espacio de carácter natural-rural
3.1. Objetivos
-Desarrollo de elementos propios del ámbito natural-rural
-Condicionantes de relación: preexistencias naturales/artificiales, paisaje, estructuras del lugar (topografía, clima, escala, materialidad-tectónica, viarios, etc.)

3.2. Espacio arquitectónico exterior-interior
- Tramas, texturas, límites, proporciones, ritmos, formas, escala, percepción háptica, luz

3.3.Cometidos
-El espacio como medio social
-El espacio como medio funcional
4_ PROCESOS
Desarrollo de un sistema de herramientas para el proyecto arquitectónico.
4.1. Elaboración del proyecto a través de croquis, bocetos, esquemas, planos, maquetas.
-Ideación como articulación.
-Formalización como concreción.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A34 A37 A53 A55 A56 A57 B3 B12 C4 1 0 1
Sesión magistral A34 A37 A39 A50 A55 A56 A57 B6 B10 B12 C8 10 0 10
Prueba objetiva A34 A37 C1 C3 4 0 4
Discusión dirigida A34 A37 C1 C6 1 0 1
Salida de campo A34 A37 A55 A56 A57 B12 C4 C8 4 0 4
Prueba de respuesta múltiple A34 A37 B6 1 0 1
Taller A34 A37 A39 A50 A53 A55 A56 A57 A63 B1 B2 B3 B6 B10 B12 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 38 79 117
Análisis de fuentes documentales A34 A37 A53 A55 A56 A57 B6 0 5 5
Lecturas A34 A37 B1 B2 B3 B6 0 5 5
Esquema A34 A37 A53 A55 A56 B6 0 2 2
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Presentación de los objetivos, contenidos y metodologías de la asignatura. Introducción sobre el lugar en el que se va a trabajar, exponiendo los proyectos que se desarrollarán en él a lo largo del cuatrimestre.
Sesión magistral Exposición oral de los contenidos teóricos de la asignatura, con el objetivo de facilitar al alumno el desarrollo del trabajo específico del Taller.
Prueba objetiva Desarrollo, en segunda oportunidad, en el aula, de una práctica que demuestre de forma sintética las habilidades y competencias adquiridas por el alumno en torno a los temas tratados en el desarrollo de los ejercicios de curso.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por el profesor.
Salida de campo Visita al lugar donde se desarrollarán los trabajos del cuatrimestre. El objetivo es la observación directa y sistemática del lugar, recogiendo información, toma de datos, bocetos, análisis, etc.
Prueba de respuesta múltiple Prueba objetiva sobre los temas tratados en las Clases Magistrales.
Taller El Taller es la modalidad formativa básica de la asignatura Proyectos 2. Está orientado a la aplicación de aprendizajes en los que se pueden combinar diversas metodologías (prácticas individuales y/o en grupo, exposición de los trabajos y prácticas realizadas, debates y comentarios, así como docencia individualizada).
A través del taller, el alumno desarrollará los proyectos propuestos, con el apoyo y supervisión del profesorado. El taller se desarrollará en pequeños grupos de alumnos.
Se realizará una exposición oral complementaria para introducir los temas teóricos correspondientes a cada fase del ejercicio en curso que permitirán al alumno enfrentarse con la materia y desarrollar los trabajos y prácticas del taller.
Análisis de fuentes documentales Portafolio del alumno: Constituye la recopilación de datos que el alumno ha elaborado a partir de la sesiones teóricas y las reflexiones personales relativas al proyecto arquitectónico: datos gráficos, imágenes, dibujos, referencias bibliográficas y apuntes vinculados a los lugares de trabajo y al desarrollo de a cada uno de los ejercicios propuestos.
Esta metodología será de obligado cumplimiento para la valoración del Obradoiro.
Lecturas Portafolio del alumno: Constituye la recopilación de datos que el alumno ha elaborado a partir de la sesiones teóricas y las reflexiones personales relativas al proyecto arquitectónico: datos gráficos, imágenes, dibujos, referencias bibliográficas y apuntes vinculados a los lugares de trabajo y al desarrollo de a cada uno de los ejercicios propuestos.
Esta metodología será de obligado cumplimiento para la valoración del Obradoiro.
Esquema Portafolio del alumno: Constituye la recopilación de datos que el alumno ha elaborado a partir de la sesiones teóricas y las reflexiones personales relativas al proyecto arquitectónico: datos gráficos, imágenes, dibujos, referencias bibliográficas y apuntes vinculados a los lugares de trabajo y al desarrollo de a cada uno de los ejercicios propuestos.
Esta metodología será de obligado cumplimiento para la valoración del Obradoiro.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Análisis de fuentes documentales
Esquema
Lecturas
Descripción
El profesor responsable del taller simultaneará el seguimiento colectivo del grupo con el de cada alumno, garantizando la evolución del proceso proyectual individual.
Esta atención personalizada se extenderá al taller compartido que en Proyectos 2 se llevara en coordinación con los profesores de Análisis Arquitectónico 1 que se sumarán a la tutela del grupo tanto de forma colectiva como individual.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A34 A37 C1 C3 Para superar la asignatura en primera oportunidad es necesario cumplir los siguientes tres requisitos:
1_Asistencia del 80 % de las clases de las asignaturas.
2_Tener todos los trabajos del curso presentados en fecha de entrega y con un contenido propositivo y completo, acorde el cronograma de la asignatura.
3_ Examen primera oportunidad. Consistirá en una práctica que demuestre de manera sintética las habilidades y competencias adquiridas por el alumno en torno a los temas tratados a lo largo de los ejercicios del curso.
La valoración final del curso se realizará con arreglo a los siguientes porcentajes:
-80% corresponde al trabajo desarrollado durante el cuatrimestre.
-20% corresponde a la prueba objetiva.
Non se admitirán ampliaciones del trabajo entre primera y segunda oportunidad.
Si no se cumple uno de los tres requisitos antes reseñados, la calificación será de “No presentado”. En este caso, la segunda oportunidad mantendrá esta calificación al no cumplir la condición de evaluación continua.
0
Taller A34 A37 A39 A50 A53 A55 A56 A57 A63 B1 B2 B3 B6 B10 B12 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Proyectos 2 se impartirá en el Taller a lo largo de aproximadamente 30 encuentros, de los cuales 15 son de docencia compartida. Se calificará a través de una evaluación continua donde el alumno desarrollará un trabajo constante, con resultados parciales que muestren una progresión ascendente. Es requisito imprescindible, además de la calidad y la progresión ascendente del trabajo de curso, tener entregados todos los ejercicios en los plazos y forma indicados en la asignatura y acreditar una asistencia mínima, tanto al taller como a la docencia compartida, del 80% en cada una de ellas.

El trabajo personal del alumno se calificará a través de dos ejercicios desarrollado durante el cuatrimestre, realizados en el Taller.

Tendrá la condición de no presentado el alumno que se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias:
-no cumplir la asistencia exigida
-entregar trabajos carentes de contenido propositivo e incompletos.

No se permitirá completar o modificar los trabajos de la asignatura carentes del desarrollo suficiente fuera de fecha de entrega.
85
Análisis de fuentes documentales A34 A37 A53 A55 A56 A57 B6 Portafolio del alumno: Constituye la recopilación de datos que el alumno ha elaborado a partir de la sesiones teóricas y las reflexiones personales relativas al proyecto arquitectónico: datos gráficos, imágenes, dibujos, referencias bibliográficas y apuntes vinculados a los lugares de trabajo y al desarrollo de a cada uno de los ejercicios propuestos.
Esta metodología será de obligado cumplimiento para la valoración del Obradoiro.
5
Esquema A34 A37 A53 A55 A56 B6 Portafolio del alumno: Constituye la recopilación de datos que el alumno ha elaborado a partir de la sesiones teóricas y las reflexiones personales relativas al proyecto arquitectónico: datos gráficos, imágenes, dibujos, referencias bibliográficas y apuntes vinculados a los lugares de trabajo y al desarrollo de a cada uno de los ejercicios propuestos.
Esta metodología será de obligado cumplimiento para la valoración del Obradoiro.
5
Lecturas A34 A37 B1 B2 B3 B6 Portafolio del alumno: Constituye la recopilación de datos que el alumno ha elaborado a partir de la sesiones teóricas y las reflexiones personales relativas al proyecto arquitectónico: datos gráficos, imágenes, dibujos, referencias bibliográficas y apuntes vinculados a los lugares de trabajo y al desarrollo de a cada uno de los ejercicios propuestos.
Esta metodología será de obligado cumplimiento para la valoración del Obradoiro.
5
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica GAUSA, M., GUALLART, V., MÚLLER, W.M (). (). Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona, Actar
DE LLANO, P. (). Arquitectura popular en Galicia:Razón e construcción. COAG
MUNTAÑOLA Th., J. (). Arquitectura y contexto. eD UPC
ARNHEIM, R. (). Arte y percepción visual. Gustavo Gili
MONEO, Rafael (). Comentarios sobre los dibujos de 20 arquitectos actuales. ETSAB
DESPLAZES, A. (). Construir la Arquitectura. .
KANDINSKY, Wassily (). Cursos de la Bauhaus. Alianza Forma
McHARG, I. (). Design with nature. Doubleday
ALEXANDER, Ch. (). El lenguaje de patrones. Ed. G. Gili.
NORBERG-SCHULZ, Ch. (). Espacio existencial-espacio arquitectónico. Gustavo Gili
LENAGHAN, P. (). Fotografías de Ruth Matilda anderson en Galicia. Fund. Caixa Galicia
HERTZBERGER, H. (). Lessons for students in architecture. 010 Publishers
PALLASMA, J., (). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona, Gustavo Gili
ABALOS, I. (). Naturaleza y artificio. Barcelona, Gustavo Gili
OTERO PEDRAYO, R. (). Paisaxe e cultura.. Vigo, Ed. Galaxia
KLEE, Paul (). Pedagogical sketchbook. N.Y., Praeger Pu
ZEVI, Bruno (). Saber ver la arquitectura. Poseidón

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Geometría Descriptiva/630G02003
Dibujo de Arquitectura/630G02002
Análisis de Formas Arquitectónicas/630G02007
Proyectos 1/630G02001
Geometría de la Forma Arquitectónica/630G02014

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Análisis Arquitectónico 1/630G02012

Asignaturas que continúan el temario
Proyectos 3/630G02011

Otros comentarios

Condiciones específicas relativas a la movilidad para alumnos salientes y entrantes.

Dado que el curso de Proyectos 2 persigue una evaluación continua para todos los alumnos inclusive aquellos que se encuentren en movilidad, saliente o entrante, regirán las mismas condiciones de evaluación para todo alumnado sin perjuicio de que se preste atención específica al alumnado entrante por causa lingüística o diferencias manifiestas entre la escuela de origen y destino.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías