Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Teoría de la Arquitectura Código 630G02025
Titulación
Grao en Estudos de Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Composición
Coordinador/a
Agrasar Quiroga, Fernando
Correo electrónico
fernando.agrasar@udc.es
Profesorado
Agrasar Quiroga, Fernando
García Requejo, Zaida
Paz Agras, Mari Luz
Correo electrónico
fernando.agrasar@udc.es
zaida.garcia@udc.es
luz.paz.agras@udc.es
Web http://http://etsa.udc.es/web/
Descripción general Os presupostos e obxectivos básicos da docencia desta asignatura cuatrimestral son:

A necesidade de abordar a comprensión do fenómeno arquitectónico dende o mundo das ideas, entendendo a reflexión como parte substancial da creación artística.

A toma de conciencia do estreito vínculo dos sistemas de pensamento e os resultados creativos coas circunstancias do seu propio tempo. A nosa comprensión dos mesmos está, necesariamente, tamizada pola nosa propia perspectiva temporal.

O fío conductor utilizado no curso é o valor da doble natureza artística e técnica da arquitectura, contemplando todas as súas implicacións: perceptivas, formales, sociales, morales, estéticas,…

Os textos de arquitectos e pensadores e as circunstancias históricas do seu tempo leranse en paralelo, nunha continua relación de causa-efecto, xunto coas obras arquitectónicas e outras manifestacións artísticas, consideradas dende a súa realidade técnica e a súa materialidade.

Os primeiros temas do programa incidirán na teoría arquitectónica anterior á experiencia moderna, como necesaria preparación á comprensión deste fenómeno, que centrará a maior parte dos contidos do cuatrimestre.

A asignatura, TEORÍA DA ARQUITECTURA, estructúrase en 15 temas, agrupados en 7 bloques. En cada tema, exporanse contidos explicativos e unha serie de exemplos de análise, nos que o feito arquitectónico será estudiado a través dos seus soportes teóricos. Estes exemplos serán obras contemporáneas sobre as que se poda estudiar o reflexo de teorías da arquitectura formuladas por outros autores e noutros tempos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A38 Capacidad para intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido. (T)
A40 Capacidad para ejercer la crítica arquitectónica.
A48 Conocimiento adecuado de las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos.
A51 Conocimiento adecuado de los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda.
A52 Conocimiento adecuado de la ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales.
A53 Conocimiento adecuado de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A54 Conocimiento adecuado de la estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas.
A55 Conocimiento adecuado de la relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.
A57 Conocimiento adecuado de la sociología, teoría, economía e historia urbanas.
A63 Elaboración, presentación y defensa ante un Tribunal Universitario de un trabajo académico original realizado individualmente relacionado con cualquiera de las disciplinas cursadas.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta
B7 Conocer el papel de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica
B12 Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humana
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma
C4 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realizad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultura de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
A38
A40
A48
A51
A52
A53
A54
A55
A57
A63
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B12
C1
C4
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
ARQUITECTURA: PENSAMENTO, PROXECTO E OBRA 1 A teoría da arquitectura fronte á súa dobre natureza, artística e técnica. As implicacións sociais da arquitectura: pensamento arquitectónico e política.

Da teoría á práctica: O Pabellón Alemán de Mies van der Rohe e a Casa en Canoas de Oscar Niemayer.
A TRADICIÓN CLÁSICA 2 O legado clásico. Fundamentos e formulacións: A herencia inagotable. A arquitectura codificada: Vitruvio. A continua reinterpretación do legado clásico. Tradición clásica e teoría medieval. Proxectar e construir: Brunelleschi e Alberti. Transgresións formais e lóxica construtiva: Bernini e Borromini. Teoría escrita, teoría debuxada e teoría construida.

Da teoría á práctica: A Casa do Fascio en Como de Terragni: proporcións, orde e composición.

3 Ilustración e Revolución. Os presupostos intelectuais da Ilustración. Arquitectura para unha nova sociedade: Boullée, Ledoux, Lequeu. Arquitectura e método compositivo.

Da teoría á práctica: A casa da Música de Porto como “arquitectura parlante”/ O Museo de arte contemporánea en Kanazawa de SAANA e o concepto de “proporción” de Boullée.
AS RAICES DECIMINÓNICAS DA MODERNIDADE 4 As raíces modernas no século XIX.
K. F. Schinkel: charnela entre dous mundos.
As aportacións alemanas: Semper e Bötticher.
As aportacións francesas: Labrouste, Viollet-le-Duc, Gaudet e Choisy.

Da teoría á práctica: Edificio Ricola en Laufen de Herzog& de Meuron baixo a mirada de Semper.

5 A arte no mundo industrial.
A máquina e o problema da forma.
Ch. Baudelaire: o poeta lúcido.
A búsqueda da expresión do propio tempo. Ruskin e o pensamento conservador. Arts&Crafts.
J. Hoffmann Vs A. Loos.
Material e construcción: Gaudí

Da teoría á práctica: Castevecchio en Verona de Carlo Scarpa, transgresión e artesanía.
NOVOS MATERIAIS E TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN 6 As Exposicións Universais: Crystal Palace e Tour Eiffel.
A invención da arquitectura americana: a Escola de Chicago.

7 Perret e Garnier

Da teoría á práctica: Torre Beekman en Nueva York de Ghery, as novas posibilidades técnicas e as súas consecuencias formais.
CREACIÓN E VANGARDA 8 DeutscherWerkbund. Bauhaus. Behrens

9 A arte no mundo industrial: o constructivismo soviético

10 Negación e exaltación da forma: Meyer e ABC; Mendelsohn.

Da teoría á práctica: MAXXI en Roma de Zaha Hadid e ol concepto de extrañamento semántico.
OS MAESTROS DA MODERNIDADE 11 Wright: da Pradeira a Broadacrecity

12 Le Corbusier: racionalidade e forma

13 Mies van der Rohe: o paradigma moderno

14 Aalto: a resposta nórdica

Da teoría á práctica: A herencia dos maestros: do MASP de Bo Bardi á Casa Floriac de Rem Koolhaas.
MODERNIDADE, ENERXÍA E SOSTENIBILIDADE 15 Modernidade e responsabilidade medioambiental: O legado de Fuller

Da teoría á práctica: Alison e Peter Smithson, the Solar Pavillion.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A38 A40 B2 B3 B4 B5 B12 15 45 60
Prueba mixta B6 B7 C1 C4 C7 3 42 45
Sesión magistral A48 A51 A52 A53 A54 A55 A57 A63 C6 C8 42 0 42
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor e en escenarios variados (académicos e profesionais). Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Este sistema de ensino baséase en dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor.
Prueba mixta Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas.
En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación.
Sesión magistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. Esta última modalidade sóese reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasións especiais, cun contido que supón unha elaboración orixinal e baseada no uso case exclusivo da palabra como vía de transmisión da información á audiencia.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Os traballos consistirán en análises prácticos nos que se vinculen textos e ideas, incluidos no temario, con obras arquitectónicas concretas. Os grupos de traballo serán de tres alumnos, asignados polo profesor.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A38 A40 B2 B3 B4 B5 B12 Os traballos, realizados en grupo, terán unha cualificación máxima de 2 puntos. Será preciso ter entregado os traballos para superar a asignatura. 20
Prueba mixta B6 B7 C1 C4 C7 Un exame ao final do cuatrimestre, referido á totalidade de todos os contidos do curso. A este exame corresponderá un 80% da cualificación final. No mesmo, é preciso acadar unha cualificación de 4 (sobre un máximo de 10) para poder superar a asignatura e poder facer media cos traballos. 80
 
Observaciones evaluación

A asistencia regular será imprescindible para realizar o traballo tutelado e a proba mixta.


Fuentes de información
Básica KRUFT, Hanno-Walter (1990). Historia de la Teoría de la Arquitectura, 2 vol. Madrid: Alianza Forma
AGRASAR, Fernando (2008). Introducción al conocimiento de la arquitectura. A Coruña: COAG
CURTIS, William (2006). La arquitectura moderna desde 1900 - 3ª edición. Londres, Nueva York: PHAIDON
HEREU, MONTANER, OLIVERAS (1994). Textos de arquitectura de la modernidad. Madrid: Nerea

A bibliografía xeral é corta e substancial, a través da cal o alumno completará o estudo dos temas expostos na clase.

Complementária

A bibliografía específica está disponible en Moodle e organizada por temas.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Introducción a la Arquitectura/630G02005
Historia del Arte/630G02015

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Teoría de la Intervención Contemporánea/630G02061

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías