Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Teoría del Buque I Código 631G01208
Titulación
Grao en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e da Terra
Coordinador/a
Freire Piñeiro, Ramon
Correo electrónico
ramon.freire@udc.es
Profesorado
Freire Piñeiro, Ramon
Correo electrónico
ramon.freire@udc.es
Web
Descripción general Coñecemento do alumno do comportamente do buque como flotador. ademaís das cuestions sobor a distribución da carga, estabilidade, consumo, etc. E decir: aplicación da xeometría e mecànica o estudio do movemento do buque en calqueira dos estados que aquel se poida atopar.

Competencias del título
Código Competencias del título
A4 Conocer y construir las Proyecciones Cartográficas Perspectivas empleadas en Navegación, sus antecedentes y uso.
A8 Modelizar situaciones y resolver problemas con técnicas o herramientas físico-matemáticas.
A9 Evaluación cualitativa y cuantitativa de datos y resultados, así como representación e interpretación matemática de resultados obtenidos experimentalmente.
A10 Redactar e interpretar documentación técnica y publicaciones náuticas.
A17 Adoptar las medidas adecuadas en casos de emergencias.
A22 Cargar, manipular y estibar de la manera adecuada las diferentes mercancías transportables en un buque.
A24 Mantener la navegabilidad del buque.
A32 Controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B5 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B6 Trabajar de forma colaborativa.
B7 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B10 Versatilidad.
B11 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
B15 Capacidad para adquirir y aplicar conocimientos.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
O alumno deberá ter un coñecemento do relativo a temas conceptuales da teoría do buque o mesmo co relativo as propiedades de flotabilidade A4
A8
A9
A10
A17
A22
A24
A32
B4
B5
C6
C7
Coñecemento por parte do alumno no relativo a parte conceptual da estabilidade e a súa repercusión no buque como tal A22
A32
B1
B3
B4
B5
C6
C7
Formación do alumnado no relativo o coñecemento pleno en canto o uso de certificados, cuadernillos e demaís formalismo ante as Autoridades competentes A22
A24
A32
B2
B6
B7
B10
B11
B15
C3
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. Generalidades Planos de forma, líneas de referencia. Asiento de proyecto. Escalas de calados. Alteración. Deformación producida en el buque. Vagras planas y de doble curvatura.
TEMA 2. Procedimientos aproximados de integración Método de los trapecios. Reglas de Simpson para determinar áreas, volumenes y centroides. Toneladas por centimetro y por pulgada. Variación de los calados por cambio de densidad. Líneas de crga de 1966. Cálculo del desplazamiento para un asiento dado y distinto al de proyecto.
TEMA 3. Flotabilidad Reserva y coeficiente de flotabilidad. Porte. Exponenete de carga. Coeficientes de afinamiento. Arqueo. Convenio Internacional sobre arqueo de 1969. Arqueo de Panamá y de Súez. Certificado de arqueo.
TEMA 4. Centro de gravedad y de carena. Movimiento que experimentan estos al trasladar, cargar o descargar pesos de a bordo. Teorema de momentos. Cuadro de momentos. Variación del centro de carena al inclinarse trasversal o longitudinal el buque por efecto de pesos.
TEMA 5. Metacentro Definición. Radio metacéntrico. Evoluta metacéntrica. Falso metacentro. Momento de inercia. Cálculo del radio metacéntrico transversal y longitudinal. Curvas hidrostáticas.
TEMA 6. Estabilidad Concepto de equilibrio: estable, inestable e indiferente. Altura metacéntrica. Concepto de estabilidad y sus tipos. Par de estabilidead. Brazo del par. Momento del par. Curvas de estabilidad. Curvas KN y GZ para un KG supuesto. Características e información que nos facilitan las curvas. Efecto dinámico de un par escorante. Angulo de equilibrio dinámico. Angulo crítico estático y dinámico. Reserva de estabiliodad. Criterios de estabilidad: OMI, Administración española, Torremolinos, Rahola. Estabildiad longitudinal. Altura metacéntrica longitudinal: brazo y momento del par.
TEMA 7. Operaciones con pesos Experiencia de stabilidad. Traslado horizontal y longitudinal de pesos: su influencia con los calados del buque. Momento de asiento. Fórmula del asiento y de la alteración. Cálculo exacto de de calados. Traslado vertical de pesos: su influencia en la estabilidad y escora. Conocidas las características de un buque para dos estados de carga, inicial y final; determinar la carga que se puede cargar y su ubicación a bordo. Pesos suspendidos: influencia en la estabilidad trasversal. Carenas líquidas: correción por superficies libres dbida a líquidos y granos. Pérdida de la altura metcéntrica. Transporte de grano. Cuadernillo de estabilidad. Angulo de reposo. Factor de estiba.
TEMA 8. Poner el buque en calados Reparto de pesos en dos bodegas en la misma y en distinta cabeza, para dejar el buque con un asiento pedido. Puntos indifentes. Toneladas en cabeza. Diagrama de asientos. Concepto de coeficiente de emersión.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller A4 A8 B15 C6 10 20 30
Prueba objetiva A17 A22 A24 A32 B1 B2 6 0 6
Prueba de discriminación A9 A10 B11 C7 1 0 1
Sesión magistral A32 B3 B4 B5 B6 B7 B10 C3 28 84 112
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Realización dos traballos e problemas que foron programados na aula
Prueba objetiva Evaluación dos coñecementos adquiridos durante o curso por o alumnado
Prueba de discriminación Na proba obxetiva escrita, partre primeira, se farán unha serie de cuestión con este tipo de modalidade
Sesión magistral Clases impartidas na pizarra apoidas das TICs na docencia universitaria

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Taller
Prueba de discriminación
Prueba objetiva
Descripción
O docente atopase no seó despacho durante as horas fixadas como titorias para atender calqueira dubida que se lle poida plantexar o alumno, o mesmo que en calqueira outro momernto podese acudir a él.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A17 A22 A24 A32 B1 B2 Evaluación ordinaria dos coñecementos adquiridos o longo do cuadrimestre sobor o estudio da teoría aplicada o buque.


Na evaluación ordinaria en primeira ou segunda opción, necesitan acadar a nota de cinco puntos sobre dez en cada unha das probas escritas: nunha primeria de media hora de tempo sobor coñementosa teóricos, e nunha segunda parte de problemas na que dispón de duas horas para súa realización.
100
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica H.J.Pursey (1992). MERCHANT SHIP STABILITY. Glasgow
CESAREO DIAZ FERNANDEZ (1975). Resumen de Problemas de TB. Barcelona
C.B.Barrass and D.R. Derrett (2007). SHIP STABILITY. Oxford
Dr.C.B.Barrass (2001). SHIP STABILITY. Oxford
CESAREO DIAZ FERNANDEZ (1969). TEORIA DEL BUQUE. Barcelon
Antonio Bonilla de la Corte (1978). TEORIA DEL BUQUE. Cadiz

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Matemáticas I/631G01101
Física I/631G01103
Construcción Naval/631G01105

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Teoría del Buque II/631G01404

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías