Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Cooperación para el Desarrollo en Ingeniería Civil Código 632G01038
Titulación
Grao en Enxeñaría de Obras Públicas
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Métodos Matemáticos e de Representación
Tecnoloxía da Construción
Coordinador/a
Varela Garcia, Alberto
Correo electrónico
alberto.varela@udc.es
Profesorado
Anta Álvarez, José
Peña Gonzalez, Enrique
Varela Garcia, Alberto
Vazquez Herrero, Cristina Mercedes
Correo electrónico
jose.anta@udc.es
enrique.penag@udc.es
alberto.varela@udc.es
c.vazquezh@udc.es
Web http://cartolab.udc.es/asignaturas/CDIC/index.html
Descripción general En esta asignatura se detallan los conceptos del trabajo en cooperación internacional para el desarrollo, desde la óptica de la ingeniería civil. El objetivo es presentar los organismos que realizan proyectos de cooperación (ONG´s, organismos internacionales, empresas, administraciones), explicando cómo trabaja cada uno. Se explica la preparación de un proyecto de cooperación, en especial en los apartados de ingeniería del agua y del medio ambiente, cartografía y GIS, ámbito de trabajo fundamental de los profesores de la asignatura.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico
A31 Conocimiento y comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y los factores ambientales.
A35 Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistema se transporte, tráfico, iluminación, etc.
A36 Conocimiento del diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal, tales como puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento del sistema internacional de cooperación al desarrollo. Organismos involucrados, razones del subdesarrollo (económicas, sociales). Agentes de la cooperación. Dificultad en el acceso al agua. A5
A31
A35
A36
Conocimiento de las tecnologías más apropiadas para su uso en proyectos de ingeniería y cooperación. A31
A35
A36
Conocimiento del ciclo de proyecto en cooperación en todas sus fases. A31
A35
A36

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción a la cooperación 1. Desarrollo humano
2. Economía para el desarrollo
3. Acceso al agua
4. Cooperación, agentes
2. Tecnologías apropiadas 1. Tecnologías para el desarrollo humano
2. Tecnologías de la información
3. Redes participativas
4. Sistemas de Información Geográfica y cartografía participativa
3. Proyectos de cooperación 1. Ciclo del proyecto: identificación, formulación, financiación, ejecución y evaluación
2. Ejemplos prácticos de proyectos: agua, emergencias, GIS

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A5 A31 A35 A36 22 22 44
Solución de problemas A31 A35 A36 12 30 42
Prácticas a través de TIC A31 A35 A36 4 6 10
Prueba de respuesta múltiple A5 A31 A35 A36 4 8 12
 
Atención personalizada 4.5 0 4.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral El temario principal se impartirá mediante clases expositivas presenciales en las que buscará la participación del alumnnado.
Solución de problemas Se realizarán varias prácticas a lo largo del curso aplicando los conocimientos prácticos: ciclo del proyecto de cooperación, tecnologías apropiadas, SIG, acceso al agua, etc.
Prácticas a través de TIC Se realizará un juego de rol por grupos con diferentes papeles para aprender los roles de cada agentes de cooperación: ONGs, empresas, administraciones, contraparte local, ...
Prueba de respuesta múltiple Se realizarán dos test de evaluación de los contenidos de las sesiones magistrales a lo largo del curso.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Descripción
La solución de problemas se realizará entre todos, guiando el profesor en todo momento a los estudiantes hacia la resolución de las prácticas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A5 A31 A35 A36 Se computará la asistencia a las clases que será obligatoria 50
Solución de problemas A31 A35 A36 Será necesario entregar todas las prácticas y sacar una nota mínima del 50% de la puntuación de las mismas 30
Prácticas a través de TIC A31 A35 A36 Será necesario participar en las actividades TIC planteadas 10
Prueba de respuesta múltiple A5 A31 A35 A36 Se realizarán dos exámenes optativos a lo largo del curso 10
 
Observaciones evaluación

La evaluación se basará en un análisis continuo de la participación del
alumno durante el curso. La asistencia a las clases será obligatoria,
así como las prácticas propuestas y las sesiones de aprendizaje
participativo, que en conjunto marcarán la nota de esta asignatura.

Sólo en el caso de que no se alcancen los
criterios mínimos exigidos en la asignatura, deberá realizarse un examen
final sobre los contenidos de la materia.


Fuentes de información
Básica

Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad. 2001. Municipalismo y solidaridad. Guía sobre la cooperación descentralizada. Colección Cooperación Municipal al Desarrollo nº5, Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad. Gómez Gil, C. 1998. Informe de la Convocatoria Abierta de Subvenciones de la AECI, 1997. Informes Bakeaz, nº 1. Gómez Gil, C. 1998. Una lectura crítica de la cooperación española. Lo que nunca nos dicen. Cuadernos Bakeaz, nº 30. Gómez Gil, C. 2001. La cooperación descentralizada en España: ¿motor de cambio o espacio de incertidumbre?. Cuadernos Bakeaz, nº 46. Gómez, M. & Sanahuja, J.A. & Sobrino, J.M. & Lasagna, M. & Rey, Francisco. 2001. La cooperación al desarrollo en un mundo en cambio. Perspectivas sobre nuevos ámbitos de intervención. CIDEAL. Gómez, M. & Sanahuja, J.A. 1999. El sistema internacional de cooperación al desarrollo. Una aproximación a sus actores e instrumentos. CIDEAL. Intermón-Oxfam. La realidad de la Ayuda (Colección Informes Intermón-Oxfam). Nieto, L. (Coordinador) & Gómez, C. & Romero, M. & Vaquero, M. & Vieites, J.L. & Buster, G. 2001. Otra perspectiva de la cooperación al desarrollo del Estado español. Edita: Paz con Dignidad. Baselga, B et al. 1997. Introducción a la cooperación al Desarrollo. Servicio de publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. Galeano, E. 1980. Las venas abiertas de América Latina. Edita. Siglo XXI, México. Cantos, E. 1998. El porqué del Comercio Justo. Editorial Icaria, Barcelona. Rodríguez Ferrera, JC. 1997. La economía mundial y el desarrollo. Editorial Acento, Madrid. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Informes sobre el Desarrollo Humano

Complementária