Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Ferrocarriles Código 632G02034
Titulación
Grao en Tecnoloxía da Enxeñaría Civil
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Métodos Matemáticos e de Representación
Coordinador/a
Rodríguez Bugarín, Miguel Domingo
Correo electrónico
m.bugarin@udc.es
Profesorado
Rodríguez Bugarín, Miguel Domingo
Correo electrónico
m.bugarin@udc.es
Web
Descripción general Nesta materia capacitarase ao estudante para a construción e conservación das liñas de ferrocarrís con coñecemento para aplicar a normativa técnica específica e diferenciando as características do material móbil.
A guía docente desta materia está dispoñible tanto en galego como en castelán. En caso de discrepancias entre ambas as duas versións terase en conta o establecido na versión en castelán.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Capacidad para resolver los problemas físicos básicos de Ingeniería Civil, y conocimiento teórico y práctico de las propiedades físicas, químicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales de construcción más utilizados en construcción.
A6 Capacidad para documentarse, obtener información y aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimientos de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan, incluyendo la caracterización microestructural. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar los métodos, procedimientos y equipos que permiten la caracterización mecánica de los materiales, tanto experimentales como analíticos.
A8 Capacidad de visión espacial, dominio de los Sistemas de Representación y conocimiento de las técnicas y normativas actuales para la representación de objetos propios de la ingeniería civil. Conocimiento de las técnicas de trazado de obras lineales y de plataformas y capacidad para aplicar los conocimientos del Dibujo Técnico a la croquización y cubicación de piezas propias de las obras públicas.
A11 Conocimientos de Geología y Geotecnia y su aplicación en el análisis de problemas relacionados con el proyecto, construcción, mantenimiento y explotación de todo tipo de estructuras y obras relacionadas con la Ingeniería Civil.
A12 Aplicación de los conocimientos fundamentales de la Mecánica de Suelos y de las Rocas para el desarrollo del estudio, proyecto, construcción y explotación de cimentaciones, desmontes, terraplenes, túneles y demás construcciones realizadas sobre o a través del terreno, cualquiera que sea la naturaleza y el estado de éste, y cualquiera que sea la finalidad de la obra de que se trate.
A13 Capacidad para analizar y comprender como las características de las estructuras influyen en su comportamiento, así como conocer las tipologías más usuales en la Ingeniería Civil. Capacidad para utilizar métodos tradicionales y numéricos de cálculo y diseño de todo tipo den estructuras de diferentes materiales, sometidas a esfuerzos diversos y en situaciones de comportamientos mecánicos variados.
A29 Capacidad para planificar, estudiar, calcular, proyectar, construir, mantener, renovar y explotar líneas de ferrocarril, con conocimientos suficientes para aplicar y valorar críticamente la normativa técnica, incluyendo los aspectos específicos relativos a las terminales ferroviarias de viajeros y mercancías, caracterizando los elementos constitutivos principales de las instalaciones de electrificación, señalización, seguridad, comunicaciones e identificando y diferenciando las características del material móvil.
A30 Capacidad para entender y analizar la influencia de las infraestructuras de transporte en los procesos territoriales.
A35 Capacidad para concretar ante un problema constructivo alternativas válidas y elegir la óptima, previendo los problemas de su construcción.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Reciclaje continúo de conocimientos en el ámbito global de actuación de la Ingeniería Civil.
B9 Comprender la importancia de la innovación en la profesión.
B10 Aprovechamiento e incorporación de las nuevas tecnologías.
B11 Entender y aplicar el marco legal de la disciplina.
B12 Comprensión de la necesidad de actuar de forma enriquecedora sobre el medio ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible.
B13 Compresión de la necesidad de analizar la historia para entender el Presente.
B14 Apreciación de la diversidad.
B15 Facilidad para la integración en equipos multidisciplinares.
B16 Capacidad de autoaprendizaje mediante la inquietud por buscar y adquirir nuevos conocimientos, potenciando el uso de las nuevas tecnologías de la información y así poder enfrentarse adecuadamente a situaciones nuevas.
B17 Capacidad para aumentar la calidad en el diseño gráfico de las presentaciones de trabajos.
B18 Capacidad para aplicar conocimientos básicos en el aprendizaje de conocimientos tecnológicos y en su puesta en práctica.
B19 Capacidad de realizar pruebas, ensayos y experimentos, analizando, sintetizando e interpretando los resultados.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Permite abordar el proyecto, la construcción y la conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimientos para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil. A5
A6
A8
A11
A12
A13
A29
A30
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. El ferrocarril y el transporte. 1.1. Transporte ferroviario.
1.2. Transporte combinado.
1.3. Transporte metropolitano.
2. Introducción al material móvil. 2.1. El material móvil. Clases de material remolcado
3. Diseño de la vía ferroviaria. 3.1. Consideraciones generales sobre la vía.
3.2. El carril. Juntas. Vía soldada.
3.3. La traviesa. Sujeciones y otros elementos del pequeño material de vía.
3.4. Aparatos de vía.
3.5. El balasto y la plataforma.
3.6. Vía sin balasto.
4. Geometría de la vía. 4.1. Geometría de la vía.
5. Operaciones sobre la vía. 5.1. Construcción y renovación de vía.
5.2. Auscultación y conservación de la vía.
6. Terminales de transporte ferroviario 6.1. Estaciones de viajeros.
6.2. Estaciones de mercancías
7. La tracción. 7.1. La tracción eléctrica.
7.2. La línea de contacto y el circuito de retorno.
8. Tecnologías para la explotación ferroviaria. 8.1. Señalización.
8.2. Introducción a los enclavamientos.
8.3. Sistemas actuales de explotación.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales C7 1 0 1
Sesión magistral A5 A6 A8 A11 A12 A13 A29 A30 A35 B19 B18 B17 B16 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B4 B3 B1 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 30 45 75
Trabajos tutelados A35 B19 B18 B17 B16 B15 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B3 B1 C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 2 8 10
Solución de problemas A35 B8 B1 B2 B3 B4 B6 B7 C3 12 18 30
Prueba de ensayo/desarrollo A5 A6 A8 A11 A12 A13 A29 A30 A35 B11 B12 B13 B2 B3 B4 B6 C1 C6 4 28 32
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Se realiza una sesión inicial para plantear el programa del curso y la organización del mismo, presentando la bibliografía básica, la forma de evaluación y resolviendo las dudas que puedan tener los estudiantes antes de enfrentarse a la asignatura.
Sesión magistral Sesiones teóricas en las que se transmiten los contenidos principales de la asignatura. Durante estas sesiones se fomenta la participación de los alumnos mediante la generación de cuestiones cortas así como la propuesta de ejemplos prácticos.
Trabajos tutelados Los alumnos realizarán, en grupo o individualmente según se determine, el desarrollo de una cuestión o tema concreto relacionado con la Ingeniería Ferroviaria. El trabajo desarrollado se presentará en clase. El conjunto de los trabajos, en formato PDF, se dejarán a disposición de todos los alumnos.
Solución de problemas Durante el curso se realizan periódicamente sesiones durante las que se plantearán ejercicios que permitan afianzar los conocimientos teóricos explicados en las sesiones magistrales. En estas sesiones se resolverán los ejercicios planteados y se responderán las dudas surgidas durante su realización.
Como continuación de estas sesiones, se propondrá a los alumnos nuevos ejercicios, para su resolución personal.
Prueba de ensayo/desarrollo Se realizarán pruebas objetivas para comprobar los conocimientos adquiridos por los estudiantes sobre la materia explicada en las sesiones magistrales y en las sesiones de resolución de problemas.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Prueba de ensayo/desarrollo
Descripción
Además de la solución de problemas en las sesiones específicas dedicadas a esta actividad, se plantea la atención personalizada para resolver las dudas individuales que cualquiera de los estudiantes pueda tener sobre los problemas planteados en clase o cualquiera de las cuestiones teóricas expuestas en la asignatura. Por otra parte, la atención personalizada constituye una herramienta para el apoyo de los estudiantes durante la realización de los trabajos tutelados que se planteen durante el curso.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Solución de problemas A35 B8 B1 B2 B3 B4 B6 B7 C3 Se evalúa únicamente la resolución correcta de aquellas prácticas para su resolución personal por parte del estudiante. 5
Trabajos tutelados A35 B19 B18 B17 B16 B15 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B3 B1 C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 Desarrollo y presentación en clase de una cuestión o tema concreto relacionado con la Ingeniería Ferroviaria. El peso de este tipo de prueba sobre la calificación global podrá variar en función del número de estudiantes de la asignatura. 15
Sesión magistral A5 A6 A8 A11 A12 A13 A29 A30 A35 B19 B18 B17 B16 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B4 B3 B1 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Los contenidos expuestos en las sesiones magistrales se evalúan en las pruebas de ensayo/desarrollo. 0
Prueba de ensayo/desarrollo A5 A6 A8 A11 A12 A13 A29 A30 A35 B11 B12 B13 B2 B3 B4 B6 C1 C6 Están constituidas por las pruebas de evaluación de contenidos teóricos y prácticos realizadas a lo largo del curso y al final del mismo. El peso de este tipo de prueba sobre la calificación global podrá variar en función del número de estudiantes de la asignatura. 80
 
Observaciones evaluación

Existen dos modalidades de evaluación:

MODALIDAD A

Se precisa una asistencia al 90% de las clases para poder acogerse a esta modalidad. En caso de que no se alcance, automáticamente se pasaría a la modalidad B.

En esta modalidad se valorará:

  1. El trabajo tutelado (contenido y exposición en clase), con un máximo del 15% de la calificación final.
  2. Prácticas de problemas en el aula, realizadas en condiciones de examen, de carácter eliminatorio si se evalúan positivamente en su totalidad. De no superarse, serán evaluadas de nuevo en la parte de problemas del examen final. Supondrán hasta un máximo del 20% de la calificación final y, en cualquier caso, deben superarse con una calificación mayor o igual a un 5 sobre 10.
  3. Prueba de evaluación final. Estará constituida por un examen de tipo teórico (con un valor del 60% de la calificación final) y un examen de problemas, con un valor del 20% de la calificación final, que sólo deberán realizar aquellos estudiantes que no hayan superado alguna de las prácticas de problemas en clase. Para poder aprobar la Asignatura, es imprescindible que la parte de teoría y la de problemas tengan cada una de ellas una calificación superior a 5 sobre 10.

MODALIDAD B

Aquellos estudiantes que no satisfagan las condiciones de la modalidad A, deberán realizar un examen final, compuesto por una parte teórica (70% de la calificación final) y una parte de problemas (30% de la calificación final). Es preciso aprobar ambas partes por separado para poder superar la Asignatura.

En ambas modalidades, en el caso de que se aprobase (calificación mayor o igual a 5 sobre 10) sólo una de las partes de la prueba de evaluación final (teoría o problemas) en la primera oportunidad, la calificación de la parte aprobada se mantendrá para la segunda oportunidad, no siendo preciso realizar un nuevo examen de dicha parte.

Los porcentajes expuestos podrían variar en función del número de estudiantes y de los trabajos que se realicen.


Fuentes de información
Básica Kiessling, F.; Puschmann, R.; Schmieder, A. (2001). Contact lines for electric railways planning, design, implementation . Publicis Kommnikations Agentur GmbH
López Pita, A. (2008). Explotación de líneas de ferrocarril . Barcelona: Edicions UPC
García Díaz-de-Villegas (2002). Ferrocarriles. Publicaciones de la ETS de Ingenieros de Caminos de Santander
UIC (). Fichas UIC - Normativa ferroviaria.
López Pita, A. (2006). Infraestructuras ferroviarias. Edicions UPC
Alias, J y Valdés, A. (1990). La vía del ferrocarril. Bellisco
Montes Ponce de León, F. (2011). Los sistemas de control de tráfico y señalización en el Ferrocarril. Universidad Pontificia de Comillas
Lichtberger, B. (2007). Manual de vía: infraestructura, susperestructura, conservación, rentabilidad. Eurailpress
Esveld, C. (2001). Modern Railway Track. MRT Productions
ADIF (). Normas ADIF Vía y Normas Renfe Vía.
Comité Europeo de Normalización (CEN) (). Normas UNE - EN. Asociación Española de Normalización y Certificación
Profillidis, V.A. (2014). Railway Management and Engineering. Ashgate
Marx, L; Mossman, D. (2013). Work procedures for permanent way maintenance. Bahn FachverlagGmbH

Los estudiantes matriculados en la Asignatura recibirán información y documentación de cada tema. Entre esta información se entregará una relación de bibliografía específica para cada tema concreto.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Topografía y cartografía/632G02011
Mecánica/632G02014
Dibujo en ingeniería civil II/632G02016
Materiales de construcción II/632G02010
Resistencia de materiales/632G02018
Geotecnia I/632G02019
Caminos/632G02033

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías