Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Intervención Familiar en la Discapacidad Código 651516013
Titulación
Mestrado Universitario en Discapacidade e Dependencia (plan 2015)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador/a
López Larrosa, Silvia
Correo electrónico
silvia.lopez.larrosa@udc.es
Profesorado
López Larrosa, Silvia
Correo electrónico
silvia.lopez.larrosa@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 Ser capaz de integrar el fenómeno de la discapacidad y la dependencia dentro de la construcción social del proceso salud-enfermedad
A22 CEIP7. Ser capaz de integrar conocimientos avanzados en el campo de las relaciones de familia ante situaciones de discapacidad y dependencia.
A23 CEIP8. Capacidad para diseñar y ejecutar proyectos de investigación en el ámbito de la intervención psicológica en las relaciones de familia ante situaciones de discapacidad y dependencia.
B1 CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B7 CG2 Identificar, evaluar y resolver los problemas derivados de la presencia de discapacidad y dependencia
B8 CG3 Capacidad para la toma de decisiones en la resolución de problemas.
B9 CG4 Ser capaz de intervenir en la problemática derivada de la discapacidad y de la dependencia
B10 CG5 Capacidad para integrar conocimientos científicos de carácter avanzado ligados al ámbito de la discapacidad y la dependencia
C1 CT1 Ser capaz de relacionarse de forma eficiente con y dentro del equipo multidisciplinar, intradisciplinar y transdisciplinar.
C2 CT2 Conocer los recursos sociosanitarios y aprender a utilizarlos para elaborar programas de intervención en el ámbito de la discapacidad y la dependencia
C6 CT6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas a los que deben enfrentarse
C7 CT7 Ser capaz de valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
CE5. Ser capaz de utilizar eficientemente os recursos tecnolóxicos na comprensión e investigación da discapacidade e a dependencia? AI1
Ser capaz de identificar las variables más relevantes en el contorno familiar de la persona con discapacidad. Capacidad para la implementación de diferentes técnicas y estrategias de mejora de la relación familiar de las personas con discapacidad. Conocimiento del papel de los cuidados profesionales y familiares en la atención de las personas en situación de dependencia. Dominio de los instrumentos y pautas de intervención en la familia de las personas con discapacidad. CI7
CE3. Ser capaz de integrar e actuar respecto aos conceptos e principios éticos e xurídicos básicos referidos á discapacidade e a dependencia AI1
CEIP7. Ser capaz de integrar coñecementos avanzados no campo das relacións de familia ante situacións de discapacidade e dependencia. AI1
CG2 Identificar, avaliar e resolver os problemas derivados da presenza de discapacidade e dependencia BI7
BI8
BI9
BI10
CG3 Capacidade para a toma de decisións na resolución de problemas. BI8
CI1
CG4 Ser capaz de intervir na problemática derivada da discapacidade e da dependencia BI9
CG5 Capacidade para integrar coñecementos científicos de carácter avanzado ligados ao ámbito da discapacidade e a dependencia AI22
CT6. Valorar críticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas aos que deben enfrontarse CI6
Ser capaz de identificar las variables más relevantes en el contorno familiar de la persona con discapacidad. Capacidad para la implementación de diferentes técnicas y estrategias de mejora de la relación familiar de las personas con discapacidad. Conocimiento del papel de los cuidados profesionales y familiares en la atención de las personas en situación de dependencia. Dominio de los instrumentos y pautas de intervención en la familia de las personas con discapacidad. CI7
CE1. Ser capaz de integrar o fenómeno da discapacidade e a dependencia dentro da construción social do proceso saúde-enfermidade AI1
CEIP8. Capacidade para deseñar e executar proxectos de investigación no ámbito da intervención psicolóxica nas relacións de familia ante situacións de discapacidade e dependencia. AI1
CB6. Posuír e comprender coñecementos que acheguen unha base ou oportunidade de ser orixinais no desenvolvemento e/ou aplicación de ideas, a miúdo nun contexto de investigación BI1
BI2
BI7
BI8
BI9
BI10
CB7. Que os estudantes saiban aplicar os coñecementos adquiridos e a súa capacidade de resolución de problemas en ámbitos novos ou pouco coñecidos dentro de contextos máis amplos (ou multidisciplinares) relacionados coa súa área de estudo BI2
CT1. Ser capaz de relacionarse de forma eficiente con e dentro do equipo multidisciplinar, intradisciplinar e transdisciplinar. CI1
CT2. Coñecer os recursos sociosanitarios e aprender a utilizalos para elaborar programas de intervención no ámbito da discapacidade e a dependencia CI2
CT7. Ser capaz de valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade? CI6
CI7
AI23

Contenidos
Tema Subtema
1. La familia: diversidad estructural y procesos familiares 1.1. Concepto de familia
1.2. Tipos de familias
1.3. Implicaciones de la diversidad familiar en la intervención
2.Marcos teóricos en el estudio de la familia y en la intervención familiar 2.1.La teoría evolutiva
2.2.La teoría sistémica
2.3 El modelo ecológico
3. El marco biopsicosocial de la enfermedad y la discapacidad en relación con la familia 3.1. El marco biopsicosocial
3.2. Tipología biopsicosocial de la enfermedad
4. Fases temporales 4.1. Fase de crisis
4.2. Fase crónica
4.3. Transiciones
5. Análisis de la dinámica familiar en las 5.1 Experiencias multigeneracionales
5.2. Los sistemas de creencias familiares
6. La familia como usuaria de los servicios de salud y de prestación de cuidados 6.1. El modelo de colaboración centrado en la familia
6.2 Acceso a los servicios
7. La pérdida: tipologías y respuesta de la familia 7.1. Pérdida anticipatoria
7.2. Fase terminal
7.3. Intervención en la pérdida
8. La intervención familiar 8.1. El proceso de intervención
8.2. Introducción a la práctica de la intervención sistémica
9. De la terapia a la intervención psicoeducativa 9.1. Grupos multifamiliares
9.2. Terapia familiar psicoeducativa
9.3. Atención a los hermanos de niños especiales

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba de respuesta múltiple A1 A22 B2 B10 C6 C2 2 20 22
Trabajos tutelados A23 B1 B7 B9 C7 2 32 34
Simulación B8 C1 30 0 30
Discusión dirigida C6 12 0 12
Lecturas A22 A1 0 48 48
Actividades iniciales B8 2 0 2
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba de respuesta múltiple Los alumnos que decidan no hacer el trabajo de propuesta de un programa o que no cumplan con el minimo de asistencia exigido por el master, han de hacer examen. El examen es un examen tipo test con tres alternativas de respuesta en el que restan errores.
Trabajos tutelados Aquí se incluye la reflexión final de la asignatura y una propuesta de programa de intervención. Los alumnos que hagan el trabajo de propuesta de un programa no han de hacer examen. Si no se cumple con el mínimo exigible de asistencia, se ha de hacer el examen.
Simulación Los alumnos harán distintas escenificaciones de casos propuestos por ellos y otros propuestos por la docente. Se evaluará su desempeño como profesionales y como clientes.
Discusión dirigida Los alumnos realizarán las lecturas correspondientes a la asignatura y que se indican en el calendario que se les proporciona al comenzar el cuatrimestre. En la clase, se debatirán ideas y conceptos relacionados con las lecturas.
Lecturas Se proporciona la referencia de libros y artículos o documentos y se indica qué día de la semana se debatirán cada uno de dichos documentos. Para la elaboración de los trabajos tutelados y para la realización del examen, también deberán realizar lecturas.
Actividades iniciales Las actividades iniciales se dedican a introducir la asignatura y a explorar las áreas que desean trabajar los alumnos en juegos de roles así como sus áreas de interés para la posible elaboración del trabajo de la asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Actividades iniciales
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada se gestiona en el aula, al terminar la clase o bien en el despacho o a través del correo electrónico: silvia.lopez.larrosa@udc.es

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Discusión dirigida C6 Se tendrá en cuenta la asistencia a todas las clases y la aportación con comentarios pertinentes y constructivos y que inviten a la reflexión de la clase. 15
Trabajos tutelados A23 B1 B7 B9 C7 En este apartado se incluye:
1. El trabajo grupal de diseño o mejora de un programa de atención a familias en el ámbito de la discapacidad (35%).
2. La reflexión final sobre la asignatura (25%)
60
Simulación B8 C1 Los alumnos realizarán diversas simulaciones en contextos diferentes y se evaluará su intervención como profesionales y como clientes. Se pretende que todos los alumnos hagan al menos una vez de clientes y de profesionales. 25
 
Observaciones evaluación

ALUMNOS QUE NO HAYAN ASISTIDO AL MÍNIMO DE HORAS DE CLASE (60%) por tener dispensa o por circunstancias sobrevenidas a lo largo del curso.
Estos alumnos deberán presentarse al examen (50% de la nota) y hacer el trabajo bien de mejora de un servicio bien de un programa de intervención (50%) individualmente. En caso de poder y querer hacer el trabajo grupal, han de notificarlo a la docente.


Fuentes de información
Básica Harnett y Tierny (2012). Convention of hope. British Journal of Learning Disabilities, 37, 257-264.
Lundeby, H. y T?ssebro, J (2008). Exploring the Experiences of “Not Being Listened To” from the Perspective of Parents with Disabled Children. Scandinavian Journal of learning disabilities
Rolland, J.S (2000). Familia, enfermedad y discapacidad. Barcelona: Gedisa
López Larrosa, S. y Escudero, V (2003). Familia, evaluación e intervención. Madrid: CCS
White, M. y Epston, D. (2010, 5º edición). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías