Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) SEMIOLOGÍA CLÍNICA Código 651G01010
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia
Medicina
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Amado Vazquez, Maria Eugenia
Pérez Fontán, Miguel
Correo electrónico
maria.eugenia.amado@udc.es
miguel.perez.fontan@udc.es
Web
Descripción general La materia pertenece al Bloque de Formación Básica, orientada a conocer la Fisiopatología de las enfermedades, identificando y definiendo las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, las estrategias diagnósticas a partir de los síntomas y signos cardinales y los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
A4 Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
A5 Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1) Conocer y comprender la morfología, la fiiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social A1
C1
C3
C6
Adquirir la experiencia clónica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales, facilite la incorporación de valores éticos y profesionales y desarrole la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos de forma que, al término de los estudos, el estudiante sepa aplicarlo tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria. A4
C1
C3
C6
C7
C8
3) Valorar el estado funcional del paciente, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales. C1
C3
C6
Integrar los signos y síntomas que los distintos órganos y sistemas presentan mediante la exploración clínica A5

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Semiología General - Fundamentos de la práctica clínica
- Sistemática y toma de decisiones en la detección de enfermedad
- El método clínico
- La observación general
- Identificación del problema principal
- Anamnesis
- Exploración física
- Interpretación de la analítica rutinaria
- Interpretación básica de una radiografía de tórax y abdomen
- Remisión del paciente
- Significado de los síntomas generales
- Dolor
- Fiebre
- El síndrome general
- Situaciones particulares en Semiología Clínica
- El niño y el anciano
- El paciente en situación paliativa
- La embarazada
- Manifestaciones cardinales de enfermedades básicas
- Diabetes
- Hipertensión arterial
- Enfermedad coronaria
- Demencia

Tema 2. Semiología respiratoria y cardiocirculatoria - Semiología básica
- Anamnesis
- Exploración física
- Métodos complementarios
- Disnea
- Dolor torácico
- Tos
- Hemoptisis
- Cianosis
- Síncope
- Edemas
- Palpitaciones
- Claudicación
- Ulceras y dilataciones venosas
- Clasificación general de las enfermedades respiratorias
- Clasificación general de las enfermedades cardiocirculatorias
Tema 3. Semiología del aparato urinario y otros - Manifestaciones básicas de las enfermedades renales y urinarias
- Retención urinaria
- Hematuria
- Edemas
- Uremia
- Infección urinaria
- Cólico nefrítico
- Manifestaciones básicas de las enfermedades endocrino-metabólicas
- Disfunción tiroidea
- Diabetes
- Trastornos ponderales
- Semiología básica de los trastornos cutáneos

Tema 4. Semiología del Sistema Nervioso - Bases generales de la exploración neurológica
- Métodos complementarios en Neurología
- Mareo y vértigo
- Trastornos de marcha y equilibrio
- Temblor y movimientos involuntarios
- Convulsiones
- Debilidad y parálisis
- El síndrome de fatiga crónico
- Déficits y alteraciones sensoriales
- Alteraciones de conciencia. Delirio
- Pérdida de memoria
- Deterioro cognitivo
- Trastornos del sueño
- Trastornos del lenguaje
- Cefalea y dolor neurógeno
- Manifestaciones cardinales de los trastornos del Sistema Nervioso Autónomo
- Manifestaciones cardinales de las enfermedades psiquiátricas
- Clasificación general de las enfermedades del Sistema Nervioso
Tema 7. Semiología del aparato locomotor 1. Semiología articular

1.1. Dolor articular
1.2 Tumefacción
1.3 Derrame articular
1.4 Rubor o eritema articular
1.5 Aumento de calor local
1.6 Edema periarticular
1.7 Deformidad articular
1.8 Alteración de movilidad
1.9 Ruidos intra y extraarticulares


2. Semiología Osea

2.1 Dolor óseo
2.2 Fracturas
2.3 Deformidades

3. Semiología Tendinosa y de bolsas serosas

3.1. Semiología de los tendones y de las vainas tendinosas
3.2. Semiologia bolsas serosas miembro superior e inferior

4. Semiología muscular

4.1 Debilidad
4.2 Fatigabilidad o intolerancia al ejercicio
4.3 Dolor muscular
4.4 Calambres
4.5 Contracturas
4.6 Alteraciones de la marcha



Práctica: Estudio de casos de cada uno de los apartados de semiología del Aparato Locomotor

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A4 A5 C1 C3 C7 C8 75 0 75
Estudio de casos A1 A4 C1 C3 C6 10 12 22
Trabajos tutelados A1 C1 C3 C6 8 15 23
Seminario A1 C1 C3 C6 25 0 25
Prueba objetiva A1 C1 C6 C7 C8 2 0 2
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral por parte del profesor de aquellos tema de la materia consideradosfundamentales para la mejor formación de los alumnos en la descripción y conocimiento de los síntomas y signos más frecuentemente relacionados con las afecciones susceptibles de tratamiento fisioterápico.
Estudio de casos Estudio por parte del alumno de aquellos temas que previamente seleccionados por el profesor y debidamente tutorizados por éste, expondrá el alumno al resto de sus compañeros, donde demostrará la capacidad de comprensión, síntesis y capacidad expositiva.
Trabajos tutelados Estudio y profundización de aspectos específicos de temas contenidos en el programa, relacionados con la formación del alumno de fisioterapia
Seminario Se propondrán al alumno actividades complementarias de su formación teórica, tales como:
- Estudio y resolución de casos clínicos, donde demuestre los conocimientos adquiridos, la capacidad de aplicar éstos a casos concretos y su habilidad en la deducción y proposición de soluciones
- Trabajos tutelados: Se promoverá el aprendizaje autónomo de los estudiantes bajo la tutela del profesor en escenarios variados (académicos y profesionales), donde el estudiante debe tomar conciencia de su propia responsabilidad profesional.
- Trabajo en grupo: Se promoverá el aprendizaje en grupo de los estudiantes bajo la tutela del profesor en escenarios variados (académicos o profesionales)
Prueba objetiva Consistirá en la evaluación del conocimiento adquirido por el alumno, de la parte teórica explicada en forma de lecciones magistrales a lo largo del curso, según especificaciones que figuran en el apartado correspondiente.

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Trabajos tutelados
Estudio de casos
Descripción
Actividad que el profesor de forma individual o en pequeño grupo, desarrollará para atender a las necesidades y consultas del alumno en el Estudio casos, durante la realización de los Seminarios y a la hora de elaborar los Trabajos Tutelados, en grupo o individual.
El objetivo primordial será orientación, apoyo y motivación para facilitar el proceso de aprendizaje.
Se hará de forma presencial (directamente en el aula y en los momentos que el profesor tiene asignados a tutorías de despacho) o de forma no presencial (a través de correo electrónico o del campus virtual).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Seminario A1 C1 C3 C6 - Evaluación continuada de participación y colaboración en seminarios de prácticas. El valor de este apartado se trasladará a un máximo de 1 punto (sobre 10) en la nota final</p>
- Asistencia regular a clases teóricas y prácticas. Evaluación continuada. Computará en negativo (restará valor a la nota en caso de no asistencia). Se eximen hasta un total de 3 faltas sin justificar. A partir de la 4ª se restan 0,2 puntos de la nota final por cada falta
10
Prueba objetiva A1 C1 C6 C7 C8 Examen principal, de tipo test multirrespuesta, que constará de un mínimo de 45 preguntas. Cada pregunta presentará cinco repuestas posibles, de las que sólo una será correcta. El porcentaje mínimo requerido para aprobar el test será del 60%. Las respuestas incorrectas no computarán en negativo. El valor de esta nota se trasladará a un máximo de 7 puntos (sobre 10) para la nota final 70
Trabajos tutelados A1 C1 C3 C6 Evaluación continuada mediante trabajo(s) tutelado(s) (mínimo 1, máximo 2). El valor de este apartado se trasladará a un máximo de 1 punto (sobre 10) en la nota final 10
Estudio de casos A1 A4 C1 C3 C6 Evaluación continuada con planteamiento de supuesto clínico práctico en el examen final. El valor de este apartado se trasladará a un máximo de 1 punto (sobre 10) en la nota final</p>
10
 
Observaciones evaluación


CRITERIOS DE CALIFICACION GLOBAL


Para obtener el aprobado en la asignatura es necesario cumplir las dos siguientes condiciones:


1) Aprobar la prueba objetiva de tipo test (con un mínimo 60% de respuestas correctas)


2) Obtener un mínimo de 5 puntos en la suma de todos los apartados de calificación



Fuentes de información
Básica Siegenthaler W (2007). Diagnóstido Diferencial en Medicina Interna. Manual Moderno, México
Fauci A (2009). Medicina Interna. mcGraw Hill, Madrid
García-Conde J (2004). Patología General, Semiología Clínica y Fisiopatología. McGraw Hill, Madrid

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
FISIOLOGÍA/651G01003

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
PATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I/651G01011

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
La asignatura se impartirá y evaluará indistintamente en gallego o castellano. Para axudar a conseguir unha contorna inmediata sustentable e cumprir o obxectivo estratéxico 9 do Plan Green Campus FCS, os traballos documentais que se realicen nesta materia: a.- Mayoritariamente solicitaranse en formato virtual e soporte informático. b.- De realizarse en papel: - Non se utilizarán plásticos. - Realizaranse impresións a dobre cara. - Empregarase papel reciclado. - Evitarase a realización de borradores


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías