Identifying Data 2016/17
Subject (*) PSICOLOXÍA Code 651G01012
Study programme
Grao en Fisioterapia
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
Graduate Yearly
Second FB 9
Language
Spanish
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador
Franco Taboada, Victoria
E-mail
v.franco@udc.es
Lecturers
Franco Taboada, Victoria
Gonzalez Cabanach, Ramon
E-mail
v.franco@udc.es
r.cabanach@udc.es
Web
General description

Study programme competencies
Code Study programme competences
A1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
A4 Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
A6 Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
A13 Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
A17 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C2 Dominar a expresión e a comprensión de forma oral e escrita dun idioma estranxeiro.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
Examinar y valorar el estado funcional del paciente/usuario A1
A4
A6
Ciencias de la conducta A4
A6
A13
Intervenir en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad A4
A6
A13
C5
Relacionarse de forma efectiva con el equipo interdisciplinar A13
A17
C1
C2
C4
Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional A4
A17
C3
C8
Afrontar el estrés. Asumir riesgos y vivir en contextos de incertidumbre A17
C5
C7
C8
Motivar a otros C1
C4
C6
C7
Mantener una actitud de aprendizaje y mejora A17
C3
C6
C7
C8
Manifestar un alto grado de autoconcepto A1
A4
A13
A17
C6
C8
Colaborar y cooperar con otros profesionales A13
A17
C1
C8
Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás A13
C4
C5
Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común C4
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse C6
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida C7
Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad C8

Contents
Topic Sub-topic
1. Introducción. Salud, calidad de vida y bienestar Concepto de salud y la CIF.
Concepto de calidad de vida y los distintos modelos conceptuales del mismo.
Bienestar: Bienestar subjetivo y Bienestar psicológico
Modelo multidimensional del bienestar





2. Emociones y salud El concepto de emoción y otros conceptos relacionados
Expresión facial y emoción
Teorías de la emoción
Clasificación de las emociones
Utilidad de las emociones
Emociones y salud
3. Salud y enfermedad El proceso de la Salud y la Enfermedad
Concepciones médicas de la salud
Concepciones sociales de la salud
El estado de salud ideal
Salud y prácticas culturales
Concepciones y vivencias de la enfermedad
La percepción de la enfermedad
El cuidado de la salud
4. La reserva cognitiva y el deterioro cognitivo. Reserva Cerebral
Reserva Cognitiva
Variables que intervienen en la reserva cognitiva:
La educación
Las actividades cotidianas
La actividad física
La actividad mental
Actividad social y ocio
El estilo de vida
La dimensión afectivo-emocional
Otros factores
La Medición de la Reserva Cognitiva
Reserva Cognitiva y DCL
Deterioro Cognitivo Ligero
5. Las demencias. Caracterización de la Dependencia.
Dependencia y Demencia.
Caracterización de la Demencia.
Déficits Cognitivos
Déficits Sociales
Déficits Afectivos-Motivacionales
Trastornos de Conducta
Tipos principales de Demencias
La Demencia de Alzheimer
6. Las discapacidades LA DISCAPACIDAD PSÍQUICA: DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
1.1. Conceptualización del Retraso Mental.
1.2. Factores Etiológicos.
1.3. Los Indicadores de Problemas de Retraso Mental.
2.1. Conceptualización de los TGD.
2.2. Tipos de trastornos.
2.3. EL TRASTORNO AUTISTA: descripción, etiología, prevalencia y concepto de “espectro autista”.
2.4. LOS OTROS TGD: síndrome de rett, síndrome desintegrativo infantil, síndrome de asperger.
2.5. Recomendaciones para la intervención.
LAS DISCAPACIDADES FÍSICAS
3.1.- Acerca de la enfermedad y sus secuelas.
3.2.- Las discapacidades físicas: Descripción y tipos.
3.2.1.- Las discapacidades por “enfermedad en curso”.
3.2.2.- Las discapacidades por “secuelas y limitaciones motrices”.
3.3.- Algunas recomendaciones de intervención.

7. Estrés y burnout Estrés y burnout
Estrés y salud
Estrés y burnout
El estrés y el burnout en el profesional de la fisioterapia
El estrés del cuidador de personas discapacitadas
Promoción de la salud.
Manejo del estrés y del burnout

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Case study A1 A4 A6 A17 C4 C6 C7 C8 10 20 30
Guest lecture / keynote speech A1 A4 A6 C1 C5 C7 30 0 30
Directed discussion A4 A13 C1 C4 C6 6 6 12
Workbook A4 A6 A17 C2 C6 C8 0 30 30
Clinical practice placement A4 A13 A17 30 60 90
Supervised projects A17 C1 C3 C6 C8 3 6 9
Objective test A1 A4 A6 C1 0 4 4
 
Personalized attention 20 0 20
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Case study El alumno se enfrenta a la resolución de un caso, real o supuesto, ante el que tiene que realizar una evaluación, elaborar unas conclusiones y plantear un proceso de intervención
Guest lecture / keynote speech Exposición por parte del profesor de los contenidos más relevantes de una determinada temática de especial interés e incidencia formativa. Va acompañada de orientaciones sobre la manera más adecuada de aprender dichos contenidos
Directed discussion Discusión en grupo sobre algunos de los contenidos del programa. Esta discusión ha de ir apoyada en conocimientos sobre el tema y argumentos. Moderada por el profesor de la asignatura
Workbook El alumno deberá realizar la lectura de textos, capítulos de libros o artículos de relevancia científica, seleccionados por el profesor. Recibirá una atención personalizada en esta tarea
Clinical practice placement En las sesiones prácticas de la asignatura se plantearán una serie de casos, supuestos, situaciones reales, instrumentos de evaluación o programas de intervención. El alumno ha de analizar, evaluar y plantear una solución razonada y válida terapéuticamente.
Supervised projects Al comienzo del curso se fijarán una serie de actividades, individuales y colectivas, sobre los contenidos más relevantes del programa. El alumno deberá elaborarlas y entregarlas para su evaluación
Objective test La prueba de la asignatura consistirá en una serie de actividades, de carácter fundamentalmente aplicado, en las que el alumno deberá utlizar los conocimientos adquiridos en la materia a lo largo del curso

Personalized attention
Methodologies
Case study
Clinical practice placement
Supervised projects
Description
Durante la realización de los casos planteados, de las prácticas clánicas y de los trabajos tutelados el alumno dispondrá de sesiones de orientación, tanto individuales como grupales, en los que se le asesorará sobre los técnicas y estrategias de estudio que le permitan el aprendizaje y el trabajo autónomos. Este asesoramiento estará fijado desde el comienzo del curso y tendrá un carácter periódico.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Case study A1 A4 A6 A17 C4 C6 C7 C8 Se valorará la capacidad de análisis del caso, de evaluación de las dimensiones explicativas fundamentales y de elaboración de propuestas de intervención 10
Directed discussion A4 A13 C1 C4 C6 Se valorará la participación del alumno basada en argumentos contrastados 10
Clinical practice placement A4 A13 A17 Se llevará un cuaderno de prácticas a lo largo del curso, que serán evaluadas por el profesor en función de su validez para resolver los problemas planteados 10
Supervised projects A17 C1 C3 C6 C8 Se valorará la realización puntual de las actividades fijadas en el programa del curso, la capacidad de crítica e innovación del alumno, la documentación utilizada y la validez de las aportaciones realizadas 30
Objective test A1 A4 A6 C1 Se valorará la validez de las soluciones propuestas, la capacidad de análisis y síntesis y la habilidad para relacionar información 40
 
Assessment comments

Sources of information
Basic IMSERSO (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid: IMSERSO
Cabanach, R.G.; Valle, A.; Fariña, F., y Arce, R. (Eds.) (2010). Calidad de vida, bienestar y salud. A Coruña: Psicoeduca
Álvarez, J. y Sicilia, M. (2007). Deterioro cognitivo y autonomía personal básica en personas mayores. Anales de Psicología, 23(2), 272-281
Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589
Crespo, M. y López Martínez, J. (2007). El estrés en cuidadores de mayores dependientes. Cuidarse para cuidar. Madrid: Pirámide
Artaso, B., Goñi, A. y Biurrun, A. (2002). Estrategias de afrontamiento de las cuidadoras informales del paciente con demencia. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 60/61, 38-45.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca
Gollwitzer, P. M. y Brandstätter, V. (1997). Implementation intentions and effective goal pursuit. Journal of Personality and Social Psychology, 73(1), 186-199
Montorio,I. y Izal, M. (Eds.) (1999). Intervención psicológica en la vejez. Aplicaciones en el ámbito clínico y de la salud . Madrid: Síntesis
Cabanach, R., Cervantes, R., Doniz, L. y Millán, P. (2007). La atención psicológica al cuidador. El estrés del cuidador. A Coruña: Psicoeduca
Pardo, A. (2005). La cultura de la sobreprotección. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 15(3), 166-170
Riediger, M. (2008). Motivational systems and the pursuit of goals: lessons learned from older adults. The European Health Psychologist, 10, 37-40
Chico, E. (2002). Optimismo disposicional como predictor de estrategias de afrontamiento. Psicothema, 14(3), 544-550
Martínez-Correa, A., Reyes, G.A., García-León, A. y González-Jareño, M. I. (2006). Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Psicothema, 18(1), 66-72
Abellán, A. (2003). Percepción del estado de salud. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 13 (5), 340-342
Verdugo, M.A (Ed.) (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Síglo XXI.
Gaugler, J.E., Kane, R.L. y Newcomer, R. (2007). Resilience and transition from dementia caregiving. Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 62B(1), 38-44
Menezes de Lucena, V.A., Fernández Calvo, B., Hernández, L., Ramos, F. y Contador, I. (2006). Resiliencia y el modelo Burnout-Engagement en cuidadores formales de ancianos. Psicothema, 18(4), 791-796

Complementary


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before

Subjects that are recommended to be taken simultaneously

Subjects that continue the syllabus

Other comments


(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.