Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) FISIOTERAPIA EN DISCAPACIDADES NEUROLÓGICAS Y DEL ENVEJECIMIENTO Código 651G01021
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia
Coordinador/a
Escribano Silva, Mercedes
Correo electrónico
mercedes.escribano@udc.es
Profesorado
Chouza insua, Marcelo
Escribano Silva, Mercedes
Ortigueira Garcia, Serafin
Correo electrónico
marcelo.chouza@udc.es
mercedes.escribano@udc.es
serafin.ortigueira@udc.es
Web
Descripción general Esta e unha materia que fundamenta a intervención clínica nas discapacidades neurolóxicas propias do neno, do aldulto e as presentes no envellecemento. Incidese na relación existente entre las patoloxías fundamentalmente de corte neurolóxico e o seu abordaxe fisioterapéutico.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
A4 Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
A5 Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
A6 Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
A7 Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
A11 Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
A12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
A15 Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
A16 Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
A17 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
A18 Adquirir habilidades de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en las unidades asistenciales donde se preste atención en fisioterapia y su relación con otros servicios sanitarios.
A19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en medio hospitalario y extrahospitalario, como la actuaciones en la atención primaria y comunitaria. A3
A4
A5
A6
A7
A11
A12
A16
A17
Valorar el estado funcional del paciente neurológico y mayor, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. A5
Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente en pacientes neurológicos y mayores. A6
Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes neurológicos y mayores.. A11
Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. A16
Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta. A17
Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma. C1
Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad. C8
Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia A15
Adquirir habilidades de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en las unidades asistenciales donde se preste atención en fisioterapia y su relación con otros servicios sanitarios. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario asi como con otros profesionales. A18
A19
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD TEMÁTICA I: Fisioterapia en las alteraciones congénitas y adquiridas propias de la infancia. Tema:Plasticidad y regeneración neural y bases metodológicas generales de la fisioterapia neurológica

Tema: Desarrollo psicomotor en los 2 primeros años de vida.

Tema: Abordaje fisioterapico en el Síndrome de Down
-Definición, Sintomatología
-Valoración y abordaje específico desde la fisioterapia.

Tema: Abordaje fisioterapico en el Síndrome de Edward
-Definición, Sintomatología
-Valoración y abordaje específico desde la fisioterapia

Tema: Abordaje fisioterápico en la Espina bífida (meningocele y el mielomeningcele)
-Definición, Sintomatología
-Valoración y abordaje específico desde la fisioterapia


Tema: Abordaje fisioterápico en laParálisis cerebral infantil (PCI)
-Definición, Sintomatología
-Valoración y abordaje específico desde la fisioterapia.

Tema: Abordaje fisioterápico en las Alteraciones ortopédicas más frecuentes en la infancia (parálisis obstétrica del plexo braquial; tortículis congénitas; alteraciones de la cadera (luxación de cadera, enf. de Perthes, coxa vara...))
-Definición, Sintomatología
-Valoración y abordaje específico desde la fisioterapia.





UNIDAD TEMÁTICA II: Fisioterapia en las discapacidades neurológicas que sobrevienen en edad adulta Tema: Accidente cerebrovascular (ACV).
-Definición y sintomatología.
-Abordaje fisioterápico en el ACV.

Tema: Traumatismo craneoencefálico (TCE) y tumores cerebrales
-Definición y sintomatología.
-Abordaje fisioterápico en el TCE y tumores cerebrales.

Tema: Lesión de la medula espinal.
-Definición y sintomatología.
-Abordaje fisioterápico en lesiones de la médula espinal.

Tema: Arnold Chiari. Enfermedades de la médula espinal (Siringomielia).
-Definición y sintomatología.
-Abordaje fisioterápico en patologías como Arnold Chiari y Siringomielia.

Tema: Enfermedades desmielizantes del SNC: Esclerosis múltiple.
Enfermedad de las motoneuronas: Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
-Definición y sintomatología.
-Abordaje fisioterápico en patologías como Esclerosis múltiple y Esclerosis lateral amiotrófica.

Tema: Fisioterapia en patología del Sistema Nervioso Periférico (SNP). Parálisis del plexo braquial.
-Definición y sintomatología.
-Abordaje fisioterápico en lesiones del plexo braquial.

Tema: Neuropatías periféricas.– Polineuritis desmielizante. Guillain-Barré.
-Definición y sintomatología.
-Abordaje fisioterápico en el Síndrome de Guillain-Barre.







UNIDAD TEMÁTICA III: Fisioterapia en las discapacidades propias del envejecimiento Tema 1: El envejecimiento

Tema 2: Programas de revitalización

Tema 3: Fisioterapia en la osteoporosis

Tema 4: Fisioterapia en la enfermedad de Parkinson

Tema 5: Fisioterapia en las demencias. Enfermedad de Alzheimer



Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas de laboratorio A3 A4 A5 A6 A15 A18 A19 30 20 50
Lecturas A17 C1 3 10 13
Sesión magistral A3 20 24 44
Recensión bibliográfica A16 C8 2 3 5
Estudio de casos A7 A11 A12 A15 A17 A18 A19 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 19 15 34
Prueba práctica A3 A4 A5 A6 A18 1 0 1
Prueba de respuesta múltiple A3 2 0 2
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas de laboratorio Metodología que permite que los estudiantes aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.
Lecturas Son un conjunto de textos escritos y documentos que se han incluido y publicado como una fuente de la profundización de los contenidos trabajados.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Recensión bibliográfica La recensión bibliográfica supone un proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido e una crítica e valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema. Una recensión no supone un resumen de la obra, ni un mero análisis del contenido, pues lo que le otorga sentido y dimensión académica científica es la crítica que merece a juicio del autor de la recensión, en relación a otras obras conocidas del mismo ámbito o en relación a su propia experiencia.
Estudio de casos
Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que suscita un problema que tiene que ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Prueba práctica Prueba en la que se busca que el alumno desarrolle total o parcialmente alguna practica que previamente hubiera hecho durante las clases practicas.
Prueba de respuesta múltiple Prueba objetiva que consiste en formular una cuestión en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta, y varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones, de las que solo una de ellas es válida.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Prácticas de laboratorio
Descripción
Atención personalizada presencial y non presencial en horarios de tutorías de los docentes.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A7 A11 A12 A15 A17 A18 A19 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que suscita un problema que tiene que ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo. 10
Prácticas de laboratorio A3 A4 A5 A6 A15 A18 A19
Metodología que permite que los estudiantes aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.
5
Lecturas A17 C1
Son un conjunto de textos y documentación escrita que se recogieron y editaron como fuente de profundización en los contenidos trabajados.
5
Recensión bibliográfica A16 C8
La recensión bibliográfica supone un proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido y una crítica y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema. Una recensión no supone un resumen de la obra, ni un mero análisis del contenido, pues lo que le otorga sentido y dimensión académica científica es la crítica que merece a juicio del autor de la recensión, en relación la otras obras conocidas del incluso ámbito o en relación su propia experiencia.
5
Prueba práctica A3 A4 A5 A6 A18 Se utiliza para evaluar los contenidos desarrollados durante las practicas de laboratorio. 25
Prueba de respuesta múltiple A3
Prueba objetiva que consiste en formular una cuestión en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta, y varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones, de las que solo una de ellas es válida.
50
 
Observaciones evaluación
La prueba teórica representa el 50% de la evaluación. La prueba práctica el 30%.La evaluación continuada el 20%, incluye lecturas, recensión bibliográfica y estudio de casos. Para aprobar la asignatura tienen que superar cada una de las unidades temáticas con una nota del 50% sobre el total de cada apartado, la nota final resultara de la media de las 3 unidades temáticas. El aprobado de cada unidad temática se mantiene hasta la 2ª convocatoria del mismo curso.

Fuentes de información
Básica Arias P, Chouza M, Vivas J, Cudeiro J. (2009). Effect of whole body vibration in Parkinson’s disease: a controlled study.. Movement Disorders 2009;24(6):891–8
Macías,A.I; Cano,R (2007). Revisión del tratamiento en pacientes con esclerosis múltiple. . Fisioterapia 29:36-43
Calero, MD,Hernandez, I;Lopez, E;Zafra,I. (2007). Actuación del fisioterapeuta en esclerosis múltiple. . 2ª edición.Editorial Formación Alcala la Real
Chouza M, Arias P, Viñas S, Cudeiro J. (2011). Acute effects of whole-body vibration at 3, 6, and 9 Hz on balance and gait in patients with Parkinson’s disease.. Movement Disorders 2011;26(5):920–1.
- Duffau H. (2006). Brain plasticity: From pathophysiological mechanisms to therapeutic applications. J Clin Neurosci. 2006 Nov;13(9):885-97.
Brust, JC. (2008). Diagnostico y tratamiento en neurología. . McGraw-Hill/interamericana de España. Madrid
Póo Argüelles P.Parálisis cerebral. (2007). En: Fejerman N, Fernández Alvarez E, Neurologia pediatrica.. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina. Panamericana
Gómez-Soriano,J; Taylor,J. (2010). Espasticidad después de la lesión medular: revisión de los mecanismos fisiopatologicos, tecnicas de diagnostico y tratamientos . Fisioterapia 32:89-98
Paeth, B. (2007). Experiencias con el Concepto Bobath.. 2ª edición, Madrid: Panamericana
Chouza Insua M (2009). Fisioterapia en el paciente parquinsoniano. Ed. Síntesis
Stokes,M (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica.. 2ª edición. Elsevier. Madrid
Meliá JF; Valls,M. (1998). Fisioterapia en las lesiones del sistema nervioso periférico. . Síntesis. Madrid, 1
Rubens J Da Silva (2005). Fisioterapia geriátrica.. Madrid: Mc Graw-Hill; Interamericana
Avellaneda,A; Isla,A; Izquierdo,M. y colaboradores. (2009). Malformaciones de la unión craneo-cervical(Chiari. BMC Musculoskeletal disorders.volumen 10
NARA I. (2003). Manual de Fisioterapia. Fisioterapia en accidentes cerebrovasculares. Madrid: Ibersaf Editores/AEF
Waxman, SG. (2004). Neuroanatomía clínica.. 13ª edición. Manual moderno. Mexico
- Fejerman N, Fernández Álvarez E. (2007). Neurología pediátrica. 3ª Ed. Buenos Aires, Argentina: Panamericana
Cano de la Cuerda, Collado Vazquez (2012). Neurorrehabilitación. Metodos especificos de valoracion y tratamiento. Madrid: Panamericana
Berciduo Blanco,J A (1991). Optimización del tratamiento de Parkinson. Madrid; Fundación Valgrande
Davies, P. (2003). Pasos a seguir: tratamiento integrado de pacientes con hemiplejía. 2ª edición, Madrid: Panamericana
Johnston MV. (2009). Plasticity in the developing brain: Implications for rehabilitation. . Dev Disabil Res Rev. 2009;15(2):94-101.
Chouza M, Raposo I, Fernández R et al (2001). Protocolo de fisioterapia en el paciente parquinsoniano. Fisioterapia 2001; 23(4): 191-199
Delgado Ojeda M.A (2004). Rehabilitación y fisioterapia en Geriatria. 2ª ed. Jaén Alcalá
- Alvarez-Buylla A, Lim DA (2004). the long run: Maintaining germinal niches in the adult brain. .. Neuron. 2004 Mar 4;41(5):683-6.
Harvey,L. (2010). Tratamiento de la lesión medular. Guía para fisioterapeutas. . Elsevier, Barcelona
López, P;Gallego,C; Pacheco,S. (2005). Tratamiento fisioterápico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clinico.. Fisioterapia 27(1): 30-40
Díaz,M.J. (2005). Tratamiento fisioterápico en pacientes con lesión en el sistema nervioso central: cuando la via corticoespinal presenta mejor activación que otras vias implicadas en el movimiento. . Fisioterapia 27.266-273

1-Bobath, B: Hemiplejía del adulto. Evolución y tratamiento.3ª edición. Panamericana. Buenos Aires, 1993.

2-Brunnstrom, S. Reeducación motora en la hemiplejia. Jims. Barcelona, 1979.

3-Brust, JC. Diagnostico y tratamiento en neurología. McGraw-Hill/interamericana de España. Madrid, 2008.

4-Calero, MD,Hernandez, I;Lopez, E;Zafra,I. Actuación del fisioterapeuta en esclerosis múltiple. Formación Alcalá, S.L. Granada, 2002.

5-Davies, P.: Pasos a seguir. Tratamiento integrado de pacientes con hemiplejía. 2ª edición, Madrid: Panamericana; 2003.

6-Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE. La hemiplejía. Madrid: Editorial Autónoma de Madrid y la ONCE; 2000.

7-Harvey,L. Tratamiento de la lesión medular. Guía para fisioterapeutas. Elsevier, Barcelona, 2010.

8-Meliá JF; Valls,M. Fisioterapia en las lesiones del sistema nervioso periférico. Síntesis. Madrid, 1998.

9-Misulis, KE; Head,T. Neurología esencial. Netter.Elsevier. Barcelona, 2008.

10-NARA I.: Manual de Fisioterapia. Fisioterapia en accidentes cerebrovasculares. Madrid: Ibersaf Editores/Asociación Española de Fisioterapeutas; 2003.

11-Palazi,S. Lesiones del plexo braquial. En: Ortesis y prótesis del aparato locomotor. 3. Extremidad superior. Masson. Barcelona, 1992.

12-Paeth, B.: Experiencias en el Concepto Bobath. 2ª edición.. Panamericana. Madrid. 2006.

13-Stokes,M. Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. 2ª edición. Elsevier. Madrid, 2006.

14-Waxman, SG. Neuroanatomía clínica. 13ª edición. Manual moderno. Mexico, 2004.

Complementária

-Avellaneda,A; Isla,A; Izquierdo,M. y colaboradores. Malformaciones de la unión craneo-cervical (Chiari tipoI y Siringomielia).BMC Musculoskeletal disorders. Volumen 10. 2009.

-Armenta,J.A. Contribución del método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico del paciente hemipléjico adulto. Fisioterapia. 2003. Monográfico1. 25: 40-48.

-Crespo,S.A; Anaya,J; Matarán, G.A y colaboradores. Aspectos vasculares relacionados con el síndrome del túnel carpiano. Fisioterapia. 2009, 31: 213-217.

-Díaz,M.J. Tratamiento fisioterápico en pacientes con lesión en el sistema nervioso central: cuando la vía corticoespinal presenta mejor activación que otras vías implicadas en el movimiento. Fisioterapia. 2005, 27: 266-273

-Gómez-Soriano,J; Taylor,J. Espasticidad después de la lesión medular: revisión de los mecanismos fisiopatológicos, técnicas de diagnostico y tratamientos fisioterapéuticos actuales. Fisioterapia. 2010, 32:89-98.

-López, P;Gallego,C; Pacheco,S. Tratamiento fisioterápico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso .Fisioterapia. 2005, 27: 30-40.

-Macías,A.I; Cano,R. Revisión del tratamiento en pacientes con esclerosis múltiple. Fisioterapia. 2007, 29: 36-43.

-Pérez, MJ. Lesiones nerviosas periféricas. Valoración de resultados y tratamiento de recuperación funcional. Fisioterapia. 1986; 38:21-27.

-Soto C, Pérez Y, Arrieta I. Paciente con lesión en el sistema nervioso. Reconocimiento, manejo y terapia durante 24 horas. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 2002; 5 (1): 21-34.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
PATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I/651G01011
CINESITERAPIA: BASES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO/651G01013
FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA Y PSICOMOTRIZ/651G01016
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA/651G01017

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
FISIOTERAPIA MANUAL Y OSTEOPÁTICA II/651G01019
REHABILITACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA Y VASCULAR/651G01020
FISIOTERAPIA EN LAS DISFUNCIONES DEL APARATO LOCOMOTOR/651G01024

Asignaturas que continúan el temario
ESTANCIAS CLÍNICAS II/651G01036

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías