Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA SANITARIA Código 651G01028
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia
Matemáticas
Coordinador/a
Quintela Del Rio, Alejandro
Correo electrónico
alejandro.quintela@udc.es
Profesorado
Bello Rodriguez, Olalla
Carballo Costa, Lidia
Quintela Del Rio, Alejandro
Correo electrónico
olalla.bello@udc.es
lidia.carballo@udc.es
alejandro.quintela@udc.es
Web
Descripción general Co estudio desta asignatura preténdese que o alumnado do Grao en Fisioterapia coñeza os conceptos e procedementos básicos para a aprendizaxe de habilidades e estratexias de obtención de información, xestión da mesma e análise estadística de datos, permitíndolles identificar os elementos básicos que compoñen un traballo ou unha publicación académica e facer unha reflexión crítica sobre os mesmos.
Os contidos son transversais, coa intención de que o estudantado coñeza e integre as ferramentas precisas para recuperar e manexar a información dunha forma eficiente, e deste xeito, solucionar os problemas que se plantexen nas asignaturas teórico-prácticas e clínicas da titulación.

Competencias del título
Código Competencias del título
A15 Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
A17 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
A19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Justificar la necesidad de la documentación en relación al crecimiento de la información científica existente, definirla y formular sus objetivos. A15
A17
A19
C1
C3
Desarrollar los factores claves que configuran la Sociedad de la Información. A15
A17
A19
C1
C3
Identificar las perspectivas internacionales de la iniaciativa eEurope en relación a la Sociedad de la Información en el ámbito de la salud y las perspectivas nacionales en la Acción Info XXI. A15
A17
A19
C1
C3
Describir los diversos tipos de fuentes de información. Manejar los diversos tipos de documentos primarios y secundarios aplicables a las Ciencias de la Salud. A15
A17
A19
C1
C3
Analizar las características formales de las fuentes primarias en papel y electrónicas. Manejar las principales formas de acceso a las revistas en papel y electrónicas. Delimitar sus principales ventajas e inconvenientes, y establecer sus criterios de evaluación en Ciencias de la Salud. A15
A17
A19
C1
C3
Establecer la estructura, el estilo y enumerar las faltas frecuentes de las secciones Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión y Bibliografía en la elaboración de un artículo científico en Ciencias de la Salud. A15
A17
A19
C1
C3
Enunciar la descripción bibliográfica y sus principales características. Emplear los modos más habituales de citar y construir las referencias bibliográficas en Ciencias de la Salud. A15
A17
A19
C1
C3
Delimitar la importancia de la obtención de información en la sociedad actual y describir los conceptos fundamentales de la recuperación de información orientada a las Ciencias de la Salud. A15
A17
A19
C1
C3
Definir la estrategia general de la búsqueda bibliográfica, manejar una hoja de control de la búsqueda y localización de las fuentes de información y escoger las herramientas para su recuperación. A15
A17
A19
C1
C3
Definir y emplear el concepto de tesauro destacando la importancia de los tesaurus en ciencias de la salud tipo MeSh y los encabezamientos de materias y desarrollar el concepto de filtro metodológico como herramienta para recuperar información de calidad. A15
A17
A19
C1
C3
Definir el concepto de Base de Datos. Emplear los tipos de Bases de Datos aplicables a las Ciencias de la Salud y analizar sus principales características. A15
A17
A19
C1
C3
Manejar la red como recurso de información en Ciencias de la Salud. A15
A17
A19
C1
C3
C6
C7
Situar la realidad de las Ciencias de la Salud dentro del modelo basado en evidencias, conocer sus pros y sus contras así como sus posibles aplicaciones a la práctica profesional del fisioterapeuta. A15
A17
A19
C1
C3
C4
C6
C7
Analizar datos mediante técnicas descriptivas y realizar inferencia de las características de las poblaciones a partir de información parcial obtenida por muestreo aleatorio. A15
C8
Utilizar herramientas informáticas auxiliares a la Estadística e interpretar los resultados obtenidos. A15
C8

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE DE DOCUMENTACIÓN

Unidade I:
DA SOCIEDAD DA INFORMACIÓN AO DOCUMENTO CIENTÍFICO
Tema 1.- A documentación e a sociedade da información 1.1.- Definición de Documentación
1.2.- As Tecnoloxías da Información e Comunicación e a Sociedade da Información
1.3.- A normativa e-Europe
1.4.- O plan de acción España.es
Tema 2.- A Alfabetización Informacional 2.1.- As habilidades de información e a tecnoloxía documental
2.2.- Normas sobre a alfabetización en información
Tema 3.- Fontes de información bibliográfica 3.1. Introdución ás fontes de información
3.2. Clasificación segundo o soporte no que se transmite a información.
3.3. Clasificación segundo a facilidade de acceso ao contido.
3.4. Clasificación segundo o nivel de información proporcionado.
3.5. Clasificación segundo a posibilidade de acceso ás fontes publicadas.
3.6. Clasificación segundo a súa temática



Tema 4.- O sistema de información 4.1. A cadea documental
4.2. A análise e a recuperación do contido
Unidade II:
PUBLICACIÓN DE ARTÍGOS CIENTÍFICOS EN CIENCIAS DA SAÚDE
Tema 5.- As revistas científicas en Ciencias da Saúde 5.1.- As revistas en papel. Ventaxas e inconvintes
5.2.- As revistas electrónicas. VentaXas e inconvintes

Tema 6.- Requisitos de uniformidade para a presentación de orixinais en revistas científicas en Ciencias da Saúde: Normativa Vancouver
Tema 7.- Estrutura dun traballo científico. 7.1. Introdución. Estrutura, estilo e faltas frecuentes.
7.2. Material e métodos. Estrutura, estilo e faltas frecuentes.
7.3. Resultados. Estrutura, estilo e faltas frecuentes.
7.4. Discusión. Estrutura, estilo e faltas frecuentes.
7.5. Conclusión. Estrutura, estilo e faltas frecuentes.
7.6. Bibliografía. Obxectivos, estrutura, estilo e faltas frecuentes
Unidade III:
A RECUPERACIÓN DA INFORMACÍON
Tema 8: Introdución ao proceso de busca e recuperación da información

8.1.- Definición do proceso de busca e recuperación de la información
8.2.- Descrición dos elementos que interveñen no proceso
8.3.- Estratexia xeral da busca segundo a fonte utilizada
8.4.- Fases do proceso
Tema 9: A linguaxe e a recuperación da información


9.1.- Control do vocabulario na recuperación da información
9.2.- Definición de linguaxe documental. Tipoloxía.

9.3.- Os tesaurus
Tema 10: Sistemas de recuperación da información

10.1.- As bases de datos: tipoloxía, estruturación e función.

10.2.- A busca de artigos ou informes biomédicos.

10.3.- Os buscadores. Características, avaliación e uso.

10.4.- Novos modelos de recuperación da información: o modelo espacio vectorial.
Tema 11: Avaliación da recuperación e os vicios informacionais.

11.1.- Valoración crítica da investigación.

11.2.- Importancia dos achados.

11.3.- Análise documental.

11.4.- Vicios Informacionais.
Tema 12: Introdución á Bibliometría




12.1 Análise do impacto das publicacións científicas.

12.2 Obsolescencia dos artigos científicos.

12.3 Indicadores bibliométricos.

12.4 Os colexios invisibles.

Tema 13: Diseminación Selectiva de Información

13.1.- Diseminación e utilización da investigación.

13.2.- Barreiras á utilización.
Unidade IV:
INTERNET PARA FISIOTERAPEUTAS
Tema 14.- Introdución a Internet. Historia


Tema 15.- Ferramentas de Internet. Navegación. Correo electrónico


Tema 16.- Valoración da calidade da información sanitaria en Internet

16.1.- O paciente Internet – Positivo.

16.2.- A telemedicina


Tema 17.- Buscas en Internet

17.1. Metodoloxía de busca.

17.2. Guías de práctica clínica en Internet

17.3.- Principais bases de datos.


Tema 18.- Recursos de saúde para fisioterapeutas.

18.1. Buscadores especializados en Ciencias da Saúde.

18.2. Metabuscadores e multibuscadores en Saúde

18.3. Repertorios

18.4. Portais electrónicos


Tema 19.- A biblioteca virtual
Unidade V:
FISIOTERAPIA BASEADA NA EVIDENCIA
Tema 20.- Introdución á fisioterapia baseada na evidencia.

20.1. Definición de evidencia a a súa aplicación

20.2. Niveis de evidencia

20.3. Pasos clave no proceso

20.4. Criterios de valoración de artigos sobre tratamento, diagnóstico ou prognóstico.

20.5. Problemas dun modelo baseado en evidencias.



Tema 21.- O proceso de busca de información en Fisioterapia Baseada na Evidencia.

21.1. Planificación de preguntas respostables

21.2. As revisións sistemáticas.
Tema 22.- Recursos de Fisioterapia baseada na evidencia.

22.1. Ferramentas Baseadas en Evidencias

22.2. Base de datos Cochrane
BLOQUE de ESTADÍSTICA ESTATÍSTICA DESCRITIVA
PROBABILIDADE
INFERENCIA ESTATÍSTICA
Descripción estadística de una variable 1. Conceptos xerais.
2. Distribucións de frecuencias.
3. Representacións gráficas.
4. Medidas características: medidas de posición, de dispersión e de forma.
Descripción estadística de dos variables 1. Introdución.
2. Representacións gráficas.
3. Regresión e correlación lineal.

Probabilidad 1. Sucesos e conxuntos. Diagramas de Venn.
2. Probabilidade. Axiomas e propiedades
3. Probabilidade condicionada.
Variables aleatorias Conceptos xerais.
Variables aleatorias discretas e continuas.
Variables discretas de interese.
Variables continuas de interese.
O teorema central do límite.
II. INFERENCIA ESTATÍSTICA.
Muestreo y estimación 1. Introdución e tipos de mostreo.
2. Introdución aos estimadores.
Estimación por intervalos de confianza. 1. Concepto de intervalo de confianza.
2. Intervalos de confianza para parámetros de unha e dúas poboacións.
Contrastes de hipóteses. 1. Conceptos xerais.
2. Procedemento xeral de contraste de hipóteses. Nivel crítico ou p-valor
3. Contraste de hipóteses para unha ou dúas poboacións.


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 14 14 28
Prácticas a través de TIC A17 C3 C4 C6 C7 C8 10 0 10
Trabajos tutelados A15 A17 A19 C1 C3 C6 C7 C8 5 51 56
Presentación oral C1 1 3 4
Prueba práctica C3 C6 1 3 4
Solución de problemas 8 16 24
Prueba de respuesta múltiple C3 1 3 4
Prácticas a través de TIC A17 A19 C3 7.5 7.5 15
Prueba objetiva C1 2 2 4
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Prácticas a través de TIC Metodología que permite al alumnado aprender de forma efectiva, a través de actividades de carácter práctico la teoría de un ámbito de conocimiento, mediante la utilización de las tecnologías de información e las comunicaciones. Las TIC suponen un excelente soporte y canal para el tratamiento de la información y aplicación práctica de conocimientos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades por parte del alumnado.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Se refiere prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de este aprendizaje por la profesora-tutora.
EL alumnado realizará un trabajo de revisión bibliográfica, en principio individual, sobre un tema propuesto en clase. El trabajo contará con al tutorización de la profesora para su elaboración, destinando tiempo presencial de las horas de docencia práctica e interactiva para la adquisición de las destrezas necesarias para poder llevarlo a cabo.
Presentación oral EL alumnado tendrá que realizar como mínimo (pero podrán ser más en función de los trabajos que se vayan proponiendo en clase) una presentación oral en clase, para exponer los resultados de trabajo tutelado que realice durante el curso u otros.
Prueba práctica Se hará una prueba práctica durante el curso (podrá ser en la fecha de evaluación oficial o previamente, dependiendo del discurrir de la materia) para valorar el nivel de conocimientos adquiridos durante la sesión magistral y las prácticas a través de las TIC.
Solución de problemas Resolución de problemas sobre estadística descriptiva, probabilidad e inferencia estadística.
Prueba de respuesta múltiple Prueba de respuesta múltiple sobre los conceptos de la parte de estadística. Se realizará en la fecha establecida oficialmente para la realización del examen final.
Prácticas a través de TIC Prácticas (a realizar con un paquete estadístico) sobre temas de la parte de estadística.
Prueba objetiva Prueba objetiva en la que se evaluará de forma práctica la realización de ejercicios de estadística, con la ayuda de un paquete estadístico.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Prácticas a través de TIC
Descripción
Mediante grupos pequeños o tutorías individualizadas, la profesora guiará el proceso de realización del trabajo como metodología no presencial, basándose en las prácticas realizadas durante la asignatura

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de respuesta múltiple C3 Proba de resposta múltiple da parte de Estatística 20
Prueba objetiva C1 Realización práctica, coa axuda de paquete estatístico, de exercicios de Estatística. Realizaráse un traballo en grupo que se valorará na nota final, xunto coa asistencia ás clases de laboratorio de ordenador.

Realización de probas interactivas durante ou ao final das clases (de teoría e de laboratorio) que avaliarán de maneira contínua ao alumnado e axudarán á cualificación final.
30
Trabajos tutelados A15 A17 A19 C1 C3 C6 C7 C8 Elaboración de traballos relacionados coa busca de información e a estruturación da mesma de cara á súa presentación escrita e oral. 20
Prueba práctica C3 C6 A través da proba práctica valoraránse as habilidades, coñecementos e destrezas adquiridas durante as clases prácticas e as interactivas. 20
Prácticas a través de TIC A17 C3 C4 C6 C7 C8 - Valoraráse esta parte xunto coa sesión maxistral: disposición, actitudes, aptitudes, traballo en equipo e capacidade de presentación oral en público.
10
 
Observaciones evaluación

Para superar la materia será necesario obtener una calificación mínima de 3.5 sobre 10 en el conjunto de las pruebas de cada parte (documentación y estadística) y además obtener una calificación final de al menos 5 sobre 10 en el  conjunto de la materia.

En la oportunidad de julio, el alumnado podrá liberarse de hacer las pruebas correspondientes a la parte de estadística o documentación en las que su calificación en la oportunidad de enero haya sido de al menos 4 sobre 10.

Para obtener la calificación de NO PRESENTADO en la primera oportunidad (enero-febrero), el alumnado no podrá haberse presentado a ninguna de las pruebas evaluables que figuran
arriba.
Para obtener la calificación de NO PRESENTADO en julio, el alumnado no podrá haberse presentado al examen final de esa fecha.

En cursos sucesivos, el alumnado deberá examinarse de nuevo de todas las partes que computan en la evaluación, aunque las haya aprobado en cursos anteriores.


Fuentes de información
Básica
  • Ferran N, Pérez-Montoro M. Búsqueda y recuperación de la información: Editorial UOC; 2009.
  • CAO ABAD, R. y otros (2001). Introducción a la estadística y sus aplicaciones. Ed. Pirámide.
Complementária

  • Aguillo, IF (2002). Herramientas avanzadas para la búsqueda de información médica en el web. Atención primaria, 29(04), 246.
  • Arévalo, A. (2008). Comunicación cientÌfica y edición alternativa. Visibilidad y fuentes de información en ByD. Curso de formación.
  • Bartolomé Pina, AR (2001). Nuevas tecnologías en Educación: preparando para un nuevo modo de conocer. En F Blazquez Entonado (Ed.), Sociedad de la información y educación. Merida: Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
  • Bergman, M.K. (2001). The deep web: Surfacing hidden value. Journal of Electronic Publishing, 7(1), 07-01.
  • Bessell, T.L., McDonald, S., Silagy, C.A., Anderson, J.N., Hiller, J.E., & Sansom, L.N. (2002). Do internet interventions for consumers cause more harm than good? A systematic review. Health Expectations, 5(1), 28-37.
  • Bojo Canales C, Fraga Medi?n C, Herna?ndez Villegas S, Jae?n Casquero MB, Jime?nez Planet V, Mohedano Maci?as L, Novillo Ortiz, A (2004). Internet Visible e Invisible: bu?squeda y seleccio?n de recursos de informacio?n en Ciencias de la Salud. Madrid: Instituo de Salud Carlos III.
  • Cabell, C.H., Schardt, C., Sanders, L., Corey, G.R., & Keitz, S.A. (2001). Resident utilization of information technology. Journal of general internal medicine, 16(12), 838-844.
  • Cifre, J.R. (2002). Calidad de información médica en Internet. Paper presented at the I Congreso Latinoamericano de Internet en Medicina. I Simposio de E-pharma.
  • Eysenbach, Gunther, & Köler, Christian (2002). How do consumers search for and appraise health information on the world wide web? Qualitative study using focus groups, usability tests, and in-depth interviews. BMJ, 324(7337), 573-577.
  • Guinchat, C., & Menou, M. (1992). Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. Madrid: CINDOC.
  • Johnson, K.B. (2001). Barriers that impede the adoption of pediatric information technology. Archives of pediatrics and adolescent medicine, 155(12), 1374.
  • Lorig, K.R., Laurent, D.D., Deyo, R.A., Marnell, M.E., Minor, M.A., & Ritter, P.L. (2002). Can a Back Pain E-mail Discussion Group improve health status and lower health care costs?: A randomized study. Archives of internal medicine, 162(7), 792.
  • Martín Sánchez, F., & Carnicero, J. (2002). La información de salud en Internet. Cómo mejorar su calidad desde la perspectiva de los principales agentes implicados. Luces y sombras de la información de salud en Internet. Pamplona: Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), 37-54.
  • Open Society Institute (2001). Iniciativa de Budapest para el acceso abierto Consultado 15 de febrero de 2011, Disponible en http://www.soros.org/openaccess/esp/index.shtml
  • Ramos, MH (2003). Información Médica en Internet. Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina (128). Disponible en http://med.unne.edu.ar/revista/revista128/inf_med_internet.htm
  • Real Academia Española de la Lengua (2011). Diccionario de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua Española  Consultado 15/02/2011, Disponible en http://www.rae.es/rae.html
  • Sackett, D.L., Haynes, R.B., & Tugwell, P. (1989). Epidemiología clínica: una ciencia básica para la medicina clínica: Ediciones DÌaz de Santos.
  • GONICK, L. Y SMITH, W. (2001).A estatística ¡en caricaturas.SGAPEIO.
  • CAO, R, LABORA, A., NAYA, S. y RÍOS, M. (2001). Métodos estatísticos e numéricos. Baia Edicións.
  • DE LA HORRA NAVARRO, J. (2001). Estadística Aplicada. 2ª Edición. Díaz de Santos.
  • MARTÍN, A. A. Y LUNA, J. C. (1999). Bioestadística para las Ciencias de la Salud. 4ª Edición revisada. Ediciones Norma.
  • MILTON, J. S. (2001). Estadística para Biología y Ciencias de la Salud.3ª edición. McGraw-Hill.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías