Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) FISIOTERAPIA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA Código 651G01030
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Fisioterapia
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Martinez Rodriguez, Alicia
Saleta Canosa, Jesus Luis
Correo electrónico
alicia.martinez@udc.es
jesus.luis.saleta.canosa@udc.es
Web
Descripción general Con esta materia abórdanse contidos de saúde comuntaria e saúde pública,desde a perspectiva da Fisioterapia e do sistema sanitario español, a partir de ferramentas fundamentais como a promoción da saúde, prevención e educación da saúde, programación, traballo en equipo e epidemioloxía.

Competencias del título
Código Competencias del título
A12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
A13 Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
A14 Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones.
A17 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
A18 Adquirir habilidades de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en las unidades asistenciales donde se preste atención en fisioterapia y su relación con otros servicios sanitarios.
A19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la epidemiología de la salud para poder trasladar al campo de acción de la fisioterapia la perspectiva de la Salud Comunitaria y la Medicina Preventiva y Salud Pública. A12
A14
A18
C4
C6
Conocer los distintos tipos de demografía, sus fuentes de información y las principales aplicaciones de la demografía a la Salud Pública. A12
A14
Conocer la cadena epidemiológica y las medidas preventivas de las principales enfermedades transmisibles. A12
A14
Conocer la situación epidemiológica, factores de riesgo y medidas preventivas principales a adoptar frente a diversas patologías crónicas. A12
A14
Conocer los distintos conceptos de organización, gestión y administración sanitaria, así como los diversos organismos de salud tanto de ámbito nacional como internacional, especialmente el Sistema Nacional de Salud y asumir la función que realiza el fisioterapeuta en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializada y de la Salud Laboral. A18
Mejorar la capacidad de trabajo en equipo. A13
A19
Aplicar el conocimiento epidemiológico para abordar cualquier problemática y elaborar un diseño o estudio epidemiológico en su práctica diaria. A12
A17
C1
C4
C6
C7
Desarrollar un programa de prevención o de promoción de la salud, así como identificar los distintos campos de acción de la educación para la salud. A12
A18
C1
C4
C6

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN; CONCEPTOS BÁSICOS EN SALUD COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA FISIOTERAPIA. MARCO CONCEPTUAL Y RELACIONAL.

Tema 1. Concepto de salud.




La salud y sus determinantes.
Tema 2. Fisioterapia comunitaria y Salud pública Perspectiva biopsicosicial y sus implicaciones.
Concepto de salud comunitaria y neveles de acción.
Concepto de Salud pública y acciones.
Niveles de prevención
Subject 3. Social organization of the attention to the health. Models of health provision. National system of health.
Intervention in formal and informal community environments. Primary attention of health. Domiciliary attention and in working/leisure- community environments. Cooperation.
UNIDAD 2. EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA SANITARIA.

Tema 4. Demografía
Concepto de demografía. Demografía estática y dinámica. Ajuste de tasas.
Tema 5. Tipos de estudios epidemiológicos Criterios para la clasificación
Tema 6. Medidas de frecuencia de la enfermedad. Incidencia y prevalencia
Tema 7. Estudos de cohortes Riesgo relativo. Ventajas y limitaciones.
Tema 8. Estudios casos-control Odds ratio. Ventajas y limitaciones.
Tema 9. Estudios para evaluación de pruebas diagnósticas. Sensibilidad, especificidad y valores predictivos.
Tema 10. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Bases generales para su prevención.
Tema 11. Epidemiología general de las enfermedades crónicas. Doble carga de enfermedad. Indicadores de las enfermedades crónicas. Años de vida ajustados por discapacidad.
Tema 12. Vacunas Concepto. Clasificación. Composición
UNIDADE 3.METODOLOGÍA DE TRABAJO E INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA COMUNITARIA

Tema 13. Comunicación y trabajo en equipo.
Concepto de trabajo en equipo versus trabajo en grupo. Funcionamiento, organización y comunicación.
TEMA 14. Promoción de la salud. Educación para la salud. Concepto y métodos
Tema 15. Planificación en la salud. Planificación y programación en la salud.
Tema 16. Investigación cualitativa. Concepto y fases.
Técnicas de recogida de información individuales y grupales.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A12 A14 A18 16 4 20
Discusión dirigida A13 A14 A19 C1 C4 C6 16 32 48
Aprendizaje colaborativo A12 A13 A14 A17 A18 A19 C1 C4 C6 C7 16 32 48
Prueba mixta A12 A13 A14 A18 A19 C1 C4 C6 3 30 33
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. a este efecto, podrá usarse parte de la interactiva.
Discusión dirigida Presentación de diferentes estudios y casos para identificar el tipo de estudio epidemiológico y calcular la medida de riesgo oportuna en la parte de salud pública; y para evaluar los conceptos básicos relacionados con la salud comunitaria, implicaciones socio-políticas y organizativas (equidad, organización social, bioética ...), metodología y actividades en la parte de fisioterapia comunitaria. Además se realizarán actividades de comunicación y trabajo en equipo.
Aprendizaje colaborativo Desarrollo por equipos de un tipo de estudio epidemiológico con sus objetivos, metodología y análisis de datos en la parte de salud pública y desarrollo/análisis y exposición de un programa de fisioterapia comunitaria, prevención o promoción de la salud o, en su caso, e alguna actividad relacionada.
Prueba mixta Examen de los contenidos y competencias trabajados tanto en las sesiones magistrales (clases expositivas) como en las discusiones dirigidas (clases interactivas) como en el aprendizaje colaborativo (clases prácticas y trabajo no presencial).

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Descripción
Se realizará un seguimiento del trabajo del alumnado por equipos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A12 A13 A14 A18 A19 C1 C4 C6 Módulo de fisioterapia comunitaria

Examen que podrá constar de preguntas tipo test, preguntas abiertas y análisis de un texto, con el fin de evaluar las competencias de este módulo. Contabilizará hasta el 30 % de la nota final, siempre y cuando se haya superado el módulo de salud pública.

Módulo de salud pública

Para evaluar los conocimientos adquiridos en la parte de la asignatura impartida por el profesor Saleta, los alumnos deberán superar un examen escrito que constará de preguntas tipo test, preguntas cortas y resolución de ejercicios que precisarán cálculo. Para poder presentarse al examen será necesario cumplir 2 requisitos durante el curso: uno de ellos es que el alumno no debe haber faltado a la clase práctica más de una vez, y el otro es que debe colaborar en el trabajo de investigación del grupo. En el caso de que durante el curso no pudiese colaborar en el trabajo, deberá presentar uno individual, ya sea para la convocatoria de julio o sucesivas. Este examen escrito equivaldrá hasta el 40% de la nota final, siempre y cuando se haya superado el módulo de fisioterapia comunitaria.

Será imprescindible superar cada uno de los módulos de la asignatura para poder aprobarla y así hacer media con el otro módulo.
70
Aprendizaje colaborativo A12 A13 A14 A17 A18 A19 C1 C4 C6 C7 Módulo de fisioterapia comunitaria

Diseño/análisis y exposición de un programa de fisioterapia comunitaria, promoción de la salud o prevención (o actividad relacionada), en equipos de alrededor de 5 personas. Contabilizará hasta un 20% de la nota final.

Módulo de salud pública.

Evaluación de un trabajo de investigación que será realizado en grupos de aproximadamente 10 alumnos. Contabilizará hasta un 10 % de la nota final.


30
 
Observaciones evaluación

Sólo se hará media si ambos módulos son superados. 

Para aprobar la parte de
la asignatura impartida por el profesor Saleta es imprescindible acudir a las
clases prácticas y participar con el resto de los compañeros del grupo en la
realización de un trabajo de investigación. Se podrá faltar como máximo
una vez a las clases prácticas y EL NO CUMPLIR ESTOS REQUISITOS (participar
en el trabajo de investigación o faltar más de una vez a las clases prácticas)  SUPONDRÁ
NO PODER SUPERAR LA PARTE  DE LA ASIGNATURA IMPARTIDA POR ESTE
PROFESOR
. Para las siguientes convocatorias será requisito
indispensable presentar un trabajo de investigación realizado de manera
individual, si no ha participado en el trabajo de grupo durante el curso. El no
cumplir este requisito también supondrá no poder superar la parte de la
asignatura impartida por el profesor Saleta.   


Fuentes de información
Básica Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J (1997). Diseño de investigaciones en ciencias de la salud. Barcelona: Signo
Sánchez Moreno A et al. (2000). Enfermería comunitaria 1. Concepto de salud y factores que la condicionan. Madrid: McGraw-Hill Interamericana
Sánchez Moreno A et al. (2000). Enfermería comunitaria 3. Actuación en enfermería comunitaria. Sistemas y programas de salud. . Madrid: McGraw-Hill Interamericana
Lemus JD, Aragües y Oroz V, Lucioni MC (2008). Epidemiología y salud comunitaria. Rosario: Corpus
Martínez Rodríguez, A. (2008). Fisioterapia en atención primaria . Madrid: Síntesis
Hernández-Aguado I et al. (2011). Manual de epidemiología y salud pública para grados en ciencias de la salud. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Piédrola Gil (2008). Medicina Preventiva y salud pública. Barcelona: Elsevier Masson
Malagón-Londoño G, Moncayo Medina A (2011). Salud pública. Perspectivas. Bogotá:Editorial Médica Panamericana

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
MARCO TEÓRICO DE LA FISIOTERAPIA Y LA REHABILITACIÓN FÍSICA/651G01006
PSICOLOGÍA/651G01012
ESTANCIAS CLÍNICAS I/651G01035

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA SANITARIA/651G01028
LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA/651G01029

Asignaturas que continúan el temario
TRABAJO FIN DE GRADO/651G01034

Otros comentarios

Organizar el trabajo para ir gestionando el estudio y realización de las actividades no presenciales a lo largo de todo el cuatrimestre, con el fin de facilitar el aprendizaje y el éxito en la evaluación. 



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías