Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) ECOGRAFÍA EN FISIOTERAPIA Código 651G01031
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia
Coordinador/a
Senin Camargo, Francisco José
Correo electrónico
francisco.senin@udc.es
Profesorado
Senin Camargo, Francisco José
Correo electrónico
francisco.senin@udc.es
Web
Descripción general A Ecografía como técnica diagnóstica ocupa un amplo terreo en especialidades médicas como a traumatoloxía, medicina do deporte, medicina laboral ou anestesioloxía. Coa implantación dos avanzados equipos de ultrasonografía, estase a configurar unha nova rama da anatomía músculo-esquelética que é a anatomía ecográfica.

Nesta materia preténdese mostrar a Ecografía, non só como a ferramenta diagnóstica que todos coñecemos, senón como método de estudo dunha anatomía descritiva, topográfica e funcional do sistema músculo-esquelético.

Un coñecemento preciso da anatomía é esencial para o correcto exercicio de todo profesional sanitario. Grazas ás técnicas de imaxe, temos a posibilidade de estudala in vivo e de forma dinámica, especialmente a través da resonancia magnética e a ecografía, e no caso desta última, que se encontra en constante evolución grazas á mellora tecnolóxica, permitíndonos realizar estudos en tempo real.

A Ecografía abre un campo de actuación moi amplo, tanto no ámbito da docencia coma no da investigación, pois ofrece a posibilidade de validar cientificamente os nosos tratamentos, de observar de forma obxectiva a evolución das lesións e de realizar unha análise morfo-funcional do sistema músculo-esquelético.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
A2 Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
A5 Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
A17 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer las bases físicas y morfológicas que dan lugar a las imágenes ecográficas que se utilizan habitualmente en clínica A2
C8
Conocer el cuerpo humano desde otras perspectivas, identificando las diferentes estructuras anatómicas, aprovechándonos para ello de los avances obtenidos en la imagen ecográfica A1
Ser capaz de validar las diferentes técnicas terapéuticas, con la ayuda de un medio inocuo, íntimamente relacionado con la profesión como son los ultrasonidos A17
C6
C7
C8
Adquirir herramientas para valorar la evolución lesional, identificando los cambios experimentados por el tejido, lo que permitirá planificar los tratamientos tanto físicos como manuales, mejorando así el éxito profesional y sanitario A5
Ser capaz de analizar la morfología y funcionalidad del sistema neuro-músculo-esquelético a través de la ecografía A5

Contenidos
Tema Subtema
1. Bases físicas y morfológicas para la interpretación de la imagen ecográfica músculo-esquelética 1.1 Introducción
1.2 Evolución histórica
1.3 Nomenclatura ecográfica
1.4 Composición del ecógrafo
1.5 Tipos de imagen
1.6 Técnica de exploración
1.7 Artefactos ecográficos
1.8 Ventajas e inconvenientes
1.9 Perspectivas de futuro
1.10 Efecto Doppler
PRÁCTICA I
2. Ecografía normal del sistema músculo-esquelético o del aparato locomotor 2.1 Anatomía ecográfica de la piel
2.2 Anatomía ecográfica del tejido celular subcutáneo
2.3 Anatomía ecográfica del músculo
2.4 Anatomía ecográfica del tendón
2.5 Anatomía ecográfica del ligamento y cápsula articular
2.6 Anatomía ecográfica de la bolsa sinovial
2.7 Anatomía ecográfica del hueso
2.8 Anatomía ecográfica del cartílago
2.9 Anatomía ecográfica del nervio
2.10 Anatomía ecográfica vascular
PRÁCTICA II
3. Ecografía patológica del sistema músculo-esquelético o del aparato locomotor 3.1 Imagen patológica de la piel
3.2 Imagen patológica del tejido celular subcutáneo
3.3 Imagen patológica del músculo
3.4 Imagen patológica del tendón
3.5 Imagen patológica del ligamento y cápsula articular
3.6 Imagen patológica de la bolsa sinovial
3.7 Imagen patológica del hueso
3.8 Imagen patológica del cartílago
3.9 Imagen patológica del nervio
3.10 Imagen patológica vascular
PRÁCTICA III
4. Estudio ecográfico de la extremidad superior: Ecografía del complejo articular del hombro 4.1 Recuerdo anatómico y funcional
4.2 Exploración de los tendones del manguito rotador
4.3 Exploración muscular
4.4 Exploración articular
4.5 Estudios dinámicos
PRÁCTICA IV
5. Estudio ecográfico de la extremidad inferior: Ecografía del complejo articular de la rodilla 5.1 Recuerdo anatómico y funcional
5.2 Exploración de la región anterior
5.3 Exploración de la región medial
5.4 Exploración de la región lateral
5.5 Exploración de la región posterior
PRÁCTICA V
6. Estudio ecográfico del tronco: Ecografía de la musculatura anterolateral y posterior del abdomen 6.1 Introducción al RUSI (Rehabilitative ultrasound imaging)
6.2 Análisis cualitativo
6.3 Análisis cuantitativo
PRÁCTICA VI

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A5 A17 C6 C7 C8 13 16 29
Prácticas de laboratorio A1 A5 A17 C6 C7 26 26 52
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A5 A17 C6 C7 C8 18 18 36
Prueba práctica A1 A2 A5 C6 1 13 14
Prueba objetiva A1 A2 A5 C6 C8 2 14 16
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Prácticas de laboratorio Metodología que permite que los estudiantes aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.

Se llevarán a cabo actividades prácticas en íntima relación con los contenidos teóricos abordados. Se realizarán en pequeños grupos, exigiendo cierta preparación fuera del horario de clase.

Se valora la asistencia, ejecución y análisis de las prácticas programadas.

Para su ejecución, el laboratorio está equipado con un equipo de ecografía portátil de última generación.
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.

El total de alumnos/as matriculados en esta materia se dividirán en grupos de 10-15 personas que irán rotando consecutivamente a lo largo de las semanas en las denominadas "clases interactivas". Tras cada una de las sesiones magistrales seguirá una clase interactiva donde se abordarán temáticas del programa en mayor profundidad. El objetivo es reforzar el proceso de adquisición de conocimientos de forma colaborativa, así como completar aquellos aspectos que no pudiesen ser tratados con suficiente detenimiento.
Prueba práctica Prueba en la que se busca que el alumno desarrolle total o parcialmente alguna práctica que previamente hubiera hecho durante las clases prácticas. La prueba práctica puede incluir previamente la resolución de una pregunta/problema que tenga como resultado la aplicación práctica de una determinada técnica o práctica aprendida.

Se efectuará por parejas. A cada alumno/a se le efectuarán dos preguntas relacionadas con los contenidos (fundamentalmente prácticos) de la asignatura. El compañero/a actuará de receptor de la técnica, método o procedimiento. Es imprescindible un dominio del contenido explicado durante las clases magistrales e interactivas.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.

En concreto, en la evaluación de esta materia se emplearán alguno de los siguientes: preguntas test, de respuesta breve y/o de completar.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba práctica
Sesión magistral
Aprendizaje colaborativo
Prácticas de laboratorio
Prueba objetiva
Descripción
Durante las sesiones magistrales se recomienda el planteamiento de cuestiones por parte de los alumnos/as (la “participación” es un elemento a tener en cuenta durante la evaluación continuada). La tutoría presencial y/o virtual estarán abiertas para resolver cuestiones puntuales e individuales durante el proceso de estudio de cada uno de los módulos.

En las prácticas de laboratorio donde se explorarán diferentes regiones anatómicas, es importante plantear “in situ” aquellas preguntas o dudas relacionadas con cada uno de los apartados programados. Ello contribuirá a reforzar los aspectos técnicos y perceptivos por parte del interesado.

De cara a la preparación de la prueba mixta y oral se recomienda plantear de forma pública, las cuestiones surgidas durante el proceso de preparación de las mismas, aprovechando el final de las sesiones magistrales y/o prácticas de laboratorio. Igualmente, se abrirán diversos foros en moodle para tratar estas dudas o cuestiones y que todos los estudiantes puedan beneficiarse de las aportaciones de sus compañeros.

Por tanto, la atención personalizada está orientada a ayudar al alumno en la clarificación de conceptos interrelacionados, resolución de dudas y adquirir una visión integrada de este cuerpo de conocimientos. Además, tiene el objetivo de orientar al estudiante en la búsqueda e interpretación de las fuentes bibliográficas.

Para la tutorización de esta metodología docente se establecen 4 horas de atención personalizada distribuidas regularmente a lo largo del curso.



Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba práctica A1 A2 A5 C6 Esta metodología se utilizará para la evaluación de los contenidos analizados durante las prácticas de laboratorio. Será fundamental el dominio de la temática abordada durante las sesiones magistrales y clases interactivas. 25
Sesión magistral A1 A2 A5 A17 C6 C7 C8 Los contenidos tratados en estas sesiones serán objeto de evaluación mediante el examen final y por lo tanto aparecen computados en esta guía dentro de la prueba objetiva. 0
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A5 A17 C6 C7 C8 Los contenidos incluidos en este apartado serán evaluados mediante el examen final y por lo tanto aparecen computados en esta guía dentro de la prueba objetiva. 0
Prácticas de laboratorio A1 A5 A17 C6 C7 Los contenidos abordados en las prácticas serán objeto de evaluación mediante el examen final práctico además de en la prueba objetiva y por lo tanto aparecen computados en esta guía dentro del apartado de prueba oral y prueba objetiva.

No obstante, se valorará también la asistencia, puntualidad, actitud, participación razonada, resolución de prácticas y ayuda a los compañeros durante las mismas.
5
Prueba objetiva A1 A2 A5 C6 C8 Examen final teórico de todos los contenidos de la materia, que incluyen los tratados en las sesiones magistrales, interactivas y prácticas. El tipo de examen será de exposición escrita pudiendo incluir preguntas tipo test, preguntas de respuesta breve y/o de completar. 70
 
Observaciones evaluación

 


Fuentes de información
Básica J.J. Martínez Payá (2008). Anatomía Ecográfica del hombro. Herramienta de prevención, diagnóstico, investigación y validación de técnicas terapéuticas. Madrid: Panamericana
Robert F. Dondelinger (1997). Atlas de ecografía musculoesquelética. Madrid: Marban
Matthias Hofer (2004). Curso básico de ecografía. Madrid: Panamericana
Jiménez Díaz, José Fernando (2007). Ecografía del Aparato Locomotor. Madrid: Marbán
J.L. Brasseur, M. Tardieu (2001). Ecografía del sistema locomotor. Barcelona: Masson
R. Balius Matas, M. Rius, A. Combalía (2004). Ecografía muscular de la extremidad inferior. Barcelona: Masson
R. Balius, X. Sala, G. Álvarez (2007). Ecografía musculoesquelética. Barcelona: Paidotribo
van Holsbeeck, Introcaso (2006). Ecografía musculoesquelética. Madrid: Marbán
A. Bueno Horcajadas, J.L. Del Cura Rodríguez (2011). Ecografía músculoesquelética esencial. Madrid Panamericana
G. Schmidt (2008). Ecografía. De la imagen al diagnóstico. Madrid Panamericana
Fermín Valera Garrido, Francisco Minaya Muñoz (2013). Fisioterapia Invasiva. Barcelona: Elsevier
Berthold Block (2004). Guía ecográfica. Pequeño atlas de diagnóstico ecográfico. Madrid: Panamericana
Ventura Ríos, Lucio (2010). Manual de ecografía musculoesquelética. Madrid: Panamericana
R. Balius Matas (2005). Patología muscular en el deporte. Barcelona: Masson

Complementária Jesús Seco Calvo (). Fisioterapia en Especialidades Clínicas. Madrid: Panamericana
Jesús Seco Calvo (2016). Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia. Madrid: Panamericana


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
ANATOMÍA I E HISTOLOGÍA/651G01001
ANATOMÍA II/651G01002
MARCO TEÓRICO DE LA FISIOTERAPIA Y LA REHABILITACIÓN FÍSICA/651G01006
VALORACIÓN FUNCIONAL Y PSICOSOCIAL/651G01007
FISIOTERAPIA GENERAL/651G01008

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
ESTANCIAS CLÍNICAS II/651G01036

Asignaturas que continúan el temario
TRABAJO FIN DE GRADO/651G01034
ESTANCIAS CLÍNICAS II/651G01036

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías