Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) TRABAJO FIN DE GRADO Código 651G01034
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia
Medicina
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Amado Vazquez, Maria Eugenia
Aristin Gonzalez, Jose Luis
Barcia Seoane, Miriam
Bello Rodriguez, Olalla
Carballo Costa, Lidia
Chouza insua, Marcelo
Escribano Silva, Mercedes
Gonzalez Doniz, Maria Luz
Martinez Bustelo, Sandra
Martinez Rodriguez, Alicia
Pardo Carballido, Carmen
Paseiro Ares, Gustavo
Patiño Nuñez, Sergio
Ramos Gómez, Fernando
Robles García, Verónica
Santos Romero, Cipriano Ramón
Souto Camba, Sonia
Souto Gestal, Antonio
Vivas Costa, Jamile
Correo electrónico
maria.eugenia.amado@udc.es
luis.aristin@udc.es
miriam.barcia.seoane@udc.es
olalla.bello@udc.es
lidia.carballo@udc.es
marcelo.chouza@udc.es
mercedes.escribano@udc.es
luz.doniz@udc.es
s.martinez1@udc.es
alicia.martinez@udc.es
carmen.pardo@udc.es
gustavo.paseiro@udc.es
sergio.patino@udc.es
fernando.ramos@udc.es
veronica.robles@udc.es
ramon.santos@udc.es
sonia.souto@udc.es
antonio.souto@udc.es
j.vivas@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
A2 Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
A3 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
A17 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
A19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad para la comprensión y expresión adecuada en las lenguas oficiales de la Comunidad autónoma o lengua inglesa. C1
C2
Capacidad para emplear un vocabulario técnico adecuado propio de la Fisioterapia. A19
C1
C2
Capacidad para estructurar, analizar, razonar críticamente, sintetizar y presentar ideas y teorías complejas. A1
A2
A3
C4
C6
Capacidad para trabajar con responsabilidad, de forma organizada y planificada. C7
Dominio de las herramientas básicas de las TIC y fuentes de documentación propias del ámbito sanitario y en concreto de Fisioterapia. C3
Desarrollo de habilidades básicas de investigación. A17
C7
C8
Capacidad para gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar. A1
A2
A3
A17
C8

Contenidos
Tema Subtema
La materia Trabajo fin de Grado tiene asignados 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno.

La actividad presencial está representada por 13 horas distribuidas de la siguiente manera:
- 2 horas corresponden a la reunión inicial con el coordinador de la materia donde se explican los distintos procedimientos relacionados con la materia (elección del tutor, normativa, entrega del TFG,...) y se aclaran todas las dudas que puedan surgir.
- 10 horas distribuidas a lo largo del segundo cuatrimestre se destinarán a las reuniones presenciales con el tutor, para realizar un adecuado seguimiento del TFG.
- 1 hora corresponde a la presentación oral y defensa del TFG ante el Tribunal de evaluación.

Las 137 horas restantes corresponden al trabajo no presencial: selección del tema, cronograma de trabajo y elaboración del TFG.
Líneas de investigación:

1. Fisioterapia Neurológica.
2. Fisioterapia Deportiva.
3. Diagnóstico e intervención fisioterápica en las principales disfunciones del complejo tobillo-pie: fiabilidad, validez y eficacia.
4. Análisis biomecánica del movimiento. Rehabilitación de la marcha en problemas neurológicos. Control motor. Ejercicio físico y lesiones deportivas.
5. Manejo de la evidencia científica en Fisioterapia. Nutrición en Fisioterapia.
6. Fisioterapia en los mayores.
7. Fisioterapia respiratoria en las enfermedades del sistema respiratorio y otros procesos clínicos.
8. Fisioterapia Obstétrica y uroginecológica
9. Fisioterapia en la prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
10. Fisioterapia en Traumatología.
11.A nálisis biomecánico del movimiento.
12. Tratamiento 3D de la escoliosis a través del método FED.
13. Fisioterapia en las disfunciones del sistema neuro-músculo-esquelético.
14. Fisioterapia en las patologías relacionadas con los linfedemas y problemas vasculares.
15. Efectos neurofisiológicos de la Terapia Manual.
16. Sistema nervioso periférico.
17. Nuevas|Jóvenes estrategias terapéuticas en la evaluación y tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Evaluación neurofisiológica de la fatiga del sistema motor.
18. Epidemiología, prevención y tratamiento activo del dolor músculo-esquelético (DME). Impacto del DME en la calidad|cualidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
19. Disfunción de la articulación témporo-mandibular.
20. Análisis morfofuncional del sistema músculo-esquelético mediante ecografía. Fisioterapia en las disfunciones del sistema neuro-músculo-esquelético.
21. Electroterapia en Fisioterapia.
22. Rehabilitación acuática. Neurociencia aplicada a la rehabilitación.
23. Intervención fisioterápica en niños con patología neurológica

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Presentación oral A1 A2 A3 A19 C1 C2 C3 C6 C8 1 9 10
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A17 A19 C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 2 128 130
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.

El alumno realizará una defensa de su Trabajo fin de grado ante un Tribunal compuesto por 3 miembros: Presidente, Secretario y Vocal. Su exposición tendrá una duración máxima de 10 minutos transcurridos los cuales quedará a disposición del Tribunal para aclarar, responder o profundizar en todas aquellas cuestiones que se le soliciten.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.

Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

A cada alumno se le asignará un tutor para la elaboración de su Trabajo fin de Grado (TFG). Dicho tutor se encargará de asesorar al estudiante así como de realizar un seguimiento de su trabajo comprobando que adquiere las competencias inherentes al mismo, y que cumple con los requisitos especificados en la normativa. Una vez el alumno finaliza su TFG, el tutor deberá emitir un informe favorable para que pueda solicitar su defensa ante el Tribunal de evaluación.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Presentación oral
Descripción
Para su realización es importante consultar con el tutor los avances que se vayan realizando progresivamente para recibir las orientaciones necesarias en cada caso, asegurando la calidad de los trabajos de acuerdo a los criterios establecidos. El seguimiento se hará preferentemente de forma individualizada mediante tutorías virtuales o presenciales.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A17 A19 C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 Elaboración de un trabajo de fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.

70
Presentación oral A1 A2 A3 A19 C1 C2 C3 C6 C8 Presentación y defensa ante el Tribunal universitario de un trabajo fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas. 30
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Vallejo-Nájera, Juan Antonio (2010). Aprender a hablar en público hoy : cómo cautivar y convencer por medio de la palabra . Barcelona : Planeta
Day, Robert A (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington : Organización Panamericana de la Salud
Martín Vivaldi, Gonzalo (1993). Curso de redacción del pensamiento a la palabra : teoría y práctica de la composición y del estilo . Madrid : Paraninfo
Hulley, SB. et al. (2014). Diseño de las investigaciones clínicas. Ed. Barcelona: Lippincott williams and wilkins. Wolters kluwer health
José Luís R. Martín, Aurelio Tobías Garcés, Teresa Seoane Pillado (2006). El concepto salud a través de la síntesis de la evidencia científica. Toledo : FISCAM
Ruiz Morales A, Morillo Zárate LE. (2004). Epidemiología clínica: investigación clínica aplicada. Ed. Bogotá: Médica Internacional
Renart Pita M A. (2004). Escribir en Ciencias Biomédicas. Madrid: Aran Ediciones
Polgar, Stephen. (2014). Introducción a la investigación en ciencias de la salud. Barcelona : Elsevier
García JA, Ponce F, Ramírez Y, Lino L. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud. Madrid: McGraw-Hill
Argimon Palla?s JM, Jime?nez Villa J. (2013). Me?todos de investigacio?n cli?nica y epidemiolo?gica. Ed. Barcelona: Elsevier
González IF, Urrútia G, Alonso-Coello P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología 64(8):688-696

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA SANITARIA/651G01028
ESTANCIAS CLÍNICAS I/651G01035

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
ESTANCIAS CLÍNICAS II/651G01036

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para poder matricularse en el Trabajo Fin de Grado (TFG) el alumno deberá tener superados como mínimo 180 créditos ECTS.

Para poder defender el TFG ante el Tribunal evaluador el alumno deberá haber superado todas las materias de la titulación.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías