Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Bases epistemológicas para la enseñanza de las lenguas y literaturas gallega y castellana Código 652608821
Titulación
6 Mestrado Universitario en profesorado de Educación Secundaria: Lingua e Literatura Galega e Lingua e Literatura Castelá
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Obligatoria 4
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas
Coordinador/a
Rodriguez Lopez-Vazquez, Alfredo
Correo electrónico
alfredo.lopez-vazquez@udc.es
Profesorado
Muriano Rodríguez, María Montserrat
Rodriguez Lopez-Vazquez, Alfredo
Correo electrónico
montserrat.muriano@udc.es
alfredo.lopez-vazquez@udc.es
Web
Descripción general A materia constituirá unha aproximación ás principais achegas da Lingüística e a Teoría da Literatura ao ensino das linguas galega e castelá e a súa literatura. Ofrecerase un panorama da evolución da educación lingüística e literaria na ESO e o Bacharelato até a situación actual e analizaranse diferentes recursos de carácter innovador nestes ámbitos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A16 Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
A17 Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
A18 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
A19 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
A21 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer las aportaciones a la enseñanza de las principales teorías lingüísticas y literarias contemporáneas AP17
AP19
Conocer la evolución histórica de la educación lingüística y literaria y su situación actual AP17
Familiarizarse con las nociones de competencia comunicativa y competencia literaria y conocer los fundamentos de la programación en estos ámbitos AP16
AP18
AP19
Conocer y valorar críticamente los recursos para la innovación educativa en los ámbitos lingüístico y literario AP21
CM3
CM6
CM8
Ser capaces de desarrollar una programación didáctica para ESO o Bachillerato basándose en los últimos avances en Lingüística y Teoría de la Literatura AP16
AP21
CM1
CM3
CM4
CM5
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
1. ¿Qué es la epistemología? Ideas previas en relación con la enseñanza de la lengua y la literatura 1.1. Epistemología y transposición didáctica.
1.2. Los saberes enseñados en lengua y literatura.
2. Las lenguas gallega y castellana y sus literaturas en la ESO y en el Bachillerato. 2.1. Concepción de la lengua y la literatura en el currículo actual.
2.2. Objetivos y contenidos en las unidades didácticas de lengua y literatura.
2.3. El desarrollo de las competencias comunicativa y literaria: estrategias, habilidades y evaluación.
3. Recursos para la innovación educativa: propuestas, materiales didácticos y herramientas tecnológicas. 3.1. Nuevas perspectivas de acceso al canon literario.
3.2. Las tertulias literarias dialógicas.
3.3. La práctica lingüística a partir de desafíos.



Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A16 A17 A21 A18 A19 C5 C6 C7 C8 14 0 14
Taller A16 A17 A21 A18 A19 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 12 25 37
Prueba de ensayo/desarrollo A16 A17 A21 A18 A19 C1 C4 C5 C6 C8 1 10 11
Estudio de casos A21 A18 A19 C5 C6 C8 0 6 6
Trabajos tutelados A16 A17 A21 A18 A19 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 1 25 26
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición de los contenidos por parte del profesorado de la asignatura.
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc.) a través de la que el alumnado desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado.
Prueba de ensayo/desarrollo Prueba consistente en preguntas de cierta amplitud, en la que se valorarán los conocimientos adquiridos en la asignatura, la capacidad de razonamiento, la creatividad y el espíritu crítico.
Estudio de casos Metodología en la que el sujeto se enfrenta a la descripción de una situación específica que suscita un problema que tiene que ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Trabajos tutelados Realización de trabajos tutorizados.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Resolución de dudas y discusión de los métodos y materiales de trabajo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de ensayo/desarrollo A16 A17 A21 A18 A19 C1 C4 C5 C6 C8 A través de una actividad teórica, o práctica, el alumnado deberá mostrar su grado de asimilación de las nociones y de los recursos que se les presentaron, así como de su aprovechamiento didáctico. 40
Trabajos tutelados A16 A17 A21 A18 A19 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Realización de un trabajo tutelado que podrá ser realizado individualmente o en grupo. 60
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica (). .

Aebli, H. (2000). 12 formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid: Narcea.

Bordons, G. e Díaz-Plaja, A. (2006). Enseñar literatura en secundaria. La formación de lectores críticos, motivados y cultos. Barcelona: Graó.

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Calvino, Í. (1992). ¿Por qué leer los clásicos? Barcelona: Tusquets.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Jover, G. (2007). Un mundo por leer. Barcelona: Octaedro.

Llovet, J. et al. (2012). Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona: Ariel.

Lomas, C. (coord.) (2015). Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje. Barcelona: Graó.

Mendoza Fillola, A. (coord.) (1998). Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: SEDLL-ICE, Universitat de Barcelona e Horsori Ediciones.

Moreno Cabrera, J.C. (2013). Cuestiones clave de la Lingüística. Madrid: Síntesis.

Rodríguez López-Vázquez, A. (2015). Metodología didáctica y literatura: el aprendizaje de los mundos posibles (I). Recuperado de https://www.academia.edu/20081246/Metodolog%C3%ADa_did%C3%A1ctica_y_literatura_el_aprendizaje_de_los_mundos_posibles_I

Rodríguez López-Vázquez, A. (2016). Metodología didáctica y literatura: el aprendizaje de los mundos posibles (II). Lingua Viva, 22. Recuperado de http://www.pf.jcu.cz/research/lingua_viva/LV22_2016.pdf

Ruiz Bikandi, U. (coord.) (2011). Lengua Castellana y Literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó.

Vázquez Cano, E., Sevillano García, M. L. e Méndez Pérez, Á. (2011). Programar en Primaria y Secundaria. Madrid: Pearson.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías