Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Intervención psicológica en el contexto familiar Código 652G01017
Titulación
Grao en Educación Infantil
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador/a
Vazquez Grobas, Maria Amparo
Correo electrónico
amparo.vazquez@udc.es
Profesorado
Freire Rodríguez, Carlos
López Larrosa, Silvia
Vazquez Grobas, Maria Amparo
Correo electrónico
carlos.freire.rodriguez@udc.es
silvia.lopez.larrosa@udc.es
amparo.vazquez@udc.es
Web
Descripción general Los alumnos de educación infantil necesitan saber cómo relacionarse con las familias y qué dimensiones es preciso tener en cuenta a la hora de fijar las bases de la colaboración con ellas. Se trata de crear un clima de apoyo mutuo que permita la mejora de los alumnos y la propia práctica docente.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el período de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
A10 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
A11 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
A12 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
A13 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalista; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
A14 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
A32 Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas y tomar decisiones de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, autocrítico, lógico y creativo.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un contorno de trabajo.
B8 Capacidad de adaptación a situaciones novedosas.
B10 Capacidad de análisis y síntesis.
B11 Capacidad de búsqueda y manejo de información.
B15 Capacidad para asumir la necesidad de un desarrollo profesional continuo, a través de la reflexión sobre la propia práctica.
B16 Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos en otras áreas y en contextos diferentes.
B17 Capacidad para presentar, defender y debatir ideas utilizando argumentos sólidos.
B18 Capacidad para relacionarse positivamente con otras personas.
B19 Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
B20 Conocimiento de otras culturas y de otras costumbres.
B21 Conocimiento y comunicación en lenguas extranjeras.
B22 Creatividad o capacidad para pensar las cosas desde diferentes perspectivas, ofreciendo nuevas soluciones a los problemas.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Crear e manter lazos de comunicación coas familias para incidir eficazmente no proceso educativo. A10
Coñecer e saber exercer as funcións de titor e orientador en relación coa educación familiar A11
Promover e colaborar en accións dentro e fóra da escola, organizadas por familias, concellos e outras institucións con incidencia na formación cidadá. A12
Analizar e incorporar de forma crítica as cuestións máis relevantes da sociedade actual que afectan á educación familiar e escolar: impacto social e educativo das linguaxes audiovisuais e das pantallas; cambios nas relacións de xénero e interxeracionais; multiculturalidade e interculturalista; discriminación e inclusión social e desenvolvemento sustentable. A13
Coñecer a evolución histórica da familia, os diferentes tipos de familias, de estilos de vida e educación no contexto familiar. A14
Resolver problemas e tomar decisións de forma efectiva B2
Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional B6
Comunicarse de maneira efectiva nun contorno de traballo B7
Capacidade de adaptación a situacións novidosas. B8
Capacidade para integrarse e comunicarse con expertos noutras áreas e en contextos diferentes. B18
Capacidade para relacionarse positivamente con outras persoas. B18
Coñecemento de outras culturas e de outras costumes. B20
Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma. C1
Dominar a expresión e a comprensión de forma oral e escrita dun idioma estranxeiro C2
Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. C4
Comprender os procesos educativos e de aprendizaxe no período de 0-6, no contexto familiar, social e escolar. A1
Valorar a relación persoal con cada estudante e a súa familia como factor de calidade da educación. A32
Aprender a aprender B1
Resolver problemas e tomar decisións de forma efectiva. B3
Capacidade de análise e síntese. B10
Capacidade de busca e manexo de información. B11
Capacidade para integrarse e comunicarse con expertos noutras áreas e en contextos diferentes. B16
Comunicación oral e escrita na lingua materna. B19
Coñecemento e comunicación en linguas estranxeiras B21
Creatividade ou capacidade para pensar as cousas desde diferentes perspectivas, ofrecendo novas solucións aos problemas. B22
Capacidade para presentar, defender e debater ideas utilizando argumentos sólidos. B17
Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse. C6
B15

Contenidos
Tema Subtema
1. Teorías y conceptos 1.1.Familia y diversidad familiar
1.2.La familia como sistema: precisiones teóricas y conceptuales
1.3. El ciclo vital familiar
1.4. Ecología de la familia
2. Familia: estructura y procesos 2.1. Estructura familiar
2.2. Procesos familiares
2.3. La familia como contexto de aprendizaje de padres e hijos
3. Técnicas efectivas de intervención psicológica familiar 3.1. Formas efectivas de conexión con las familias
3.2. Las actividades grupales con las familias
3.3. La entrevista individual:
3.3.1. Primera entrevista: creación de un clima relacional, identificación de fortalezas y fijación de objetivos comunes
3.3.2. Sucesivas entrevistas


4. Familias en situaciones especiales 4.1. Familias y necesidades educativas especiales
4.2. Familias y diversidad cultural
4.3. Familias y divorcio

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A1 A12 C4 2 0 2
Sesión magistral A11 A13 A14 B3 B10 B11 B20 C6 20 0 20
Lecturas B21 B1 C1 C2 0 50 50
Estudio de casos A11 A32 B2 B6 B15 B19 B22 4 8 12
Prueba de respuesta múltiple A11 A14 B20 C1 C2 2 36 38
Simulación A10 B2 B6 B7 B8 B16 B18 12 0 12
Presentación oral B17 C1 C2 2 12 14
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales A través de las actividades iniciales se realizará la presentación de la asignatura y se identificarán los conocimientos previos.
Sesión magistral Algunas sesiones la profesora responsable hará una exposición de temáticas ccomplejas conceptualmente y que requieren una exposición detallada, como, por ejemplo, sobre las teorías de la familia.
Lecturas Las lecturas a veces se discutirán en clase y otras deberán exponerlas en el aula.
Estudio de casos Se presentan diversos casos. En pequeños grupos deberán discutir sobre la manera de abordarlos y presentar por escrito sus líneas de actuación.
Prueba de respuesta múltiple Se realizará un examen tipo test para verificar los aprendizajes básicos teóricos y conceptuales.
Simulación Las simulaciones implican que a través de juegos de roles se presentan diversas situaciones, tanto problemáticas como no, que exigen una relación bidireccional entre la familia y la escuela a través de cartas o entrevistas individuales.
Presentación oral Se ofrecerá a los alumnos la oportunidad de exponer una temática sobre la que hayan profundizado.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Presentación oral
Descripción
En todas las actividades que requieren una atención personalizada, se atenderá a los alumnos, bien en el aula mientras trabajan grupalmente, por ejemplo, en el estudio de caso, bien, en el despacho.
No obstante, a través de Moodle los alumnos pueden comunicarse con la docente responsable de su grupo e igualmente el teléfono o el correo electrónico pueden usarlo para consultar dudas o concertar citas.
En horario de tutoría se atenderá a los alumnos previa cita.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A11 A32 B2 B6 B15 B19 B22 Se valorará el trabajo grupal realizado para indicar líneas de actuación con las familias en la situación presentada. 15
Prueba de respuesta múltiple A11 A14 B20 C1 C2 Se hará en examen tipo test con tres alternativas de respuesta en la que sólo una es la correcta y donde restan errores. 40
Presentación oral B17 C1 C2 Se valorará el dominio del tema, del lenguaje expositivo, la capacidad didáctica y el dominio de las nuevas tecnologías. 20
Simulación A10 B2 B6 B7 B8 B16 B18 Los alumnos serán evaluados según su ejecución en el juego de roles. 25
 
Observaciones evaluación

ALUMNOS ASISTENTES:

La matrícula de honor se concederá a partir de 9,5. Para solicitarla se hará un escrito razonado dirigido a los docentes de la asignatura. Puede enviarse a través de correo electrónico.

La calificación de los alumnos asistentes depende del cálculo de juego de roles, estudio de caso, examen y presentación oral. La nota ha de ser de 5 para tener aprobado pero contando con las aportaciones de cada uno de los apartados de evaluación.

Se considera asistente a aquel alumno que acuda al 80% de las clases expositivas e interactivas. Un alumno con una asistencia menor del 80%, podrá incorporarse a las actividades del aula pero hará el examen como alumno no presencial. 

ALUMNOS NO ASISTENTES: Se considerarán como tales aquellos alumnos que se acogen a la modalidad no presencial y aquellos otros que no lleguen al 80% de asistencia. Su calificación dependerá exclusivamente de la nota del examen que será específico para este alumnado.

El examen será tipo test y en él se incluirán preguntas de todo lo dado en la materia, tanto para las clases teóricas como para las prácticas.

Se considera aprobado solo a partir de 5.



Fuentes de información
Básica García-Bacete, F.J. (2006). Cómo son y cómo podrían ser las relaciones entre escuelas y familias en opinión del profesorado. Cultura y Educación, 18(3-4),
Sheridan, S-M. y Kratochwill, T.R. (2008). Conjoint behavioural consultation, Promoting family-school connections and interventions. Nueva York: Springer
Robledo, P. y García, J.N. (2007). El entorno parental en la intervención de personas con dificultades del desarrollo. . Dificultades del desarrollo. Evaluación e intervención
López Larrosa, S. (2009). El sistema familiar ante el divorcio: procesos y cambios estructurales, y su relación con la escuela y otros contextos. Cultura y Educación, , 21(4), 391-402
De Sáinz Ferrer, N., Martínez Ferrer, J. y Ruiz Salguero, J.M. (2011). Entrevista familiar en la escuela. Pautas concretas.. Madrid: Pirámide.
Dowling, E. y Osborne, E (1996). Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Barcelona. Paidós.
López Larrosa y Escudero (2003). Familia, evaluación e intervención. Madrid. CCS
Martínez González, R.A. Pérez Herrero, M.H. ; Peña del Agua, B.M., Garcia González, M.P y Martínez (2004). Fomento de las relaciones de colaboración entre las familias y el profesorado a través de un programa de desarrollo de habilidaes para el uso del lenguaje en niños de edad infantil. Infancia y Aprendizaje,27 (4), 425-435
García-Bacete, F.J. (2006). Guía de recursos para promover las relaciones entre escuelas y familias.. . Cultura y Educación, 18(3), 311-328.
Antje Rothe, Michael Urban & Rolf Werning (2014). Inclusive transition processes – considering socio-economically disadvantaged parents’ views and actions for their child’s successful school start. Early Years: An International Research Journal, 34(4), 364-376
López Larrosa, S. (2001). La familia como contexto de aprendizaje de padres e hijos: límites, estructura y condiciones individuales. Bordón, 53, 73-88.
García-Bacete, F.J. y Martínez-González, R.A. (2006). La relación entre los centros escolares, las familias y los entornos comunitarios como factor de calidad de la educación de menores y adultos. . Cultura y Educación, 18(3-4), 213-218.
López Larrosa (2009). La relación familia-escuela. Madrid. CCS
Ríos, J.A. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja. Madrid. CCS
Walker, J.M.T., Wilkins, A.S., Dallaire, J.R., Sandler, H.M., Hoover-Dempsey, K.V. (2006). Parental involvement: model revision through scale development. The Elementary School Journal, 106(2), 85-104.
Martínez-González, R.A y Pérez-Herrero, M.H. (2006). Propuestas metodológicas para una educación de calidad a través de las relaciones entre centros docentes, familias y entidades comunitarias. Cultura y Educación, 18(3-4), 231-246.
Díez, E.J. y Terrón, E. (2006). Romper las barreras entre la familia y la escuela. Experiencia de investigación-acción en los centros escolares para promover la relación con las familias. Cultura y Educación, 18(3), 283-294.
Freeman,J. Epston, D. y Lobovits, D. (2001). Terapia narrativa con niños. Barcelona: Paidós
Berzosa, P. (2008). Un modelo de intervención sistémica en la escuela. Madrid. CCS
Glasgow, N.A. y Whitney, P.J (2009). What successful schools do to involve families. California: Cowing Press
Los alumnos contarán con bibliografía ordenada por temas en el programa que se les proporcionará al comienzo del cuatrimestre
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Las asignaturas de psicología del desarrollo de 0 a 6 años y la asignatura de atención temprana complementan esta asignatura por el papel tan relevante de la familia en el desarrollo en la edad infantil y por la importancia de la participación de los padres en la atención temprana. Igualmente, se dan complementariedades entre la asignatura de orientación y tutoría e intervención psicológica en el contexto farmiliar.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías