Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Practicum I Código 652G01028
Titulación
Grao en Educación Infantil
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 9
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos Para matricularse no Practicum I é necesario ter superado 90 créditos.
Departamento Composición
Filosofía e Métodos de Investigación en Educación
Pedagoxía e Didáctica
Psicoloxía
Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador/a
Suarez Brandariz, Roberto
Correo electrónico
r.sbrandariz@udc.es
Profesorado
Correo electrónico
Web http://www.educacion.udc.es/index.php?pagina=practicum
Descripción general CORREO-E: practicum.educacion@udc.es

CRÉDITOS E PRESENCIALIDADE
Dos 9 créditos da materia (225 horas), o 55% son de carácter presencial (135 horas) e o 45% de carácter non-presencial ou de traballo autónomo (90 horas).
Das 135 horas de carácter presencial, 125 horas desenvolveranse nas institucións colaboradoras (30 horas semanais), e as 10 horas restantes dedicaranse a sesións informativas e titorías na Facultade.
Durante o desenvolvemento do Prácticum I suspenderase a docencia no resto das materias correspondentes ao segundo cuadrimestre do terceiro curso da titulación.
CONTEXTUALIZACIÓN
No curso 2009/10 iniciabamos o proceso de implantación duns novos plans de estudo acordes cos requirimentos do Espazo Europeo de Educación Superior, posto en marcha no ano 1999 coa Declaración de Bolonia. Esta declaración salientaba a importancia de reforzar o trinomio investigación-innovación-educación, para o que se propoñía como un fin básico mellorar a formación nos contextos das diferentes prácticas profesionais que a nosa lexislación recolle do seguinte xeito:
“Os títulos de grao teñen como finalidade a obtención por parte do alumnado dunha formación xeral, nunha ou varias disciplinas, orientada á preparación para o exercicio de actividades de carácter profesional” (art. 9.1), de tal maneira que considera a posibilidade de establecer prácticas externas que virían “reforzar o compromiso coa empregabilidade dos futuros graduados e graduadas, enriquecer a formación… [e] proporcionar un coñecemento máis profundo acerca das competencias que necesitará” (preámbulo do RD 1393/2007, de 29 de outubro, de ordenación das ensinanzas universitarias oficiais).
O propósito central da materia denominada Prácticum non será só poñer en relación a formación adquirida cos diferentes contextos profesionais propios da educación do século XXI, para facilitar que o estudantado tome conciencia dos aspectos básicos das prácticas profesionais. Tamén se lle asignará un papel chave na formulación de problemas e cuestións importantes necesarias á hora da investigación, co obxecto de situar a práctica profesional no centro da formación e como elemento para ter en conta na organización do currículo. Trátase de que a reflexión sobre a práctica converta esa experiencia en fonte de aprendizaxe, incremente a capacidade de aprender con autonomía e potencie a aprendizaxe reflexiva para avanzar na construción do propio coñecemento, tomar decisións, innovar, buscar recursos e traballar en rede, competencias básicas para as novas titulacións de grao que responden ás esixencias da educación do século XXI.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
A19 Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
A20 Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
A22 Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
A23 Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
A30 Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en la colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
A31 Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
A59 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
A60 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
A61 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.
A62 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
A63 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
A64 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
A65 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años.
A66 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas y tomar decisiones de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, autocrítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa y espíritu emprendedor.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un contorno de trabajo.
B8 Capacidad de adaptación a situaciones novedosas.
B9 Autonomía en el aprendizaje.
B11 Capacidad de búsqueda y manejo de información.
B12 Capacidad de organización y planificación.
B14 Capacidad para detectar sus propias necesidades de aprendizaje a lo largo de la vida.
B15 Capacidad para asumir la necesidad de un desarrollo profesional continuo, a través de la reflexión sobre la propia práctica.
B16 Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos en otras áreas y en contextos diferentes.
B17 Capacidad para presentar, defender y debatir ideas utilizando argumentos sólidos.
B18 Capacidad para relacionarse positivamente con otras personas.
B22 Creatividad o capacidad para pensar las cosas desde diferentes perspectivas, ofreciendo nuevas soluciones a los problemas.
B24 Reconocimiento y respeto a la diversidad y a la multiculturalidad.
B25 Utilización de las TIC en el ámbito de estudio y del contexto profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Coñecer a organización dos centros en que se imparte educacion infantil e a diversidade de accións que comprende o seu funcionamento A5
A19
A20
A22
A30
A31
A66
B2
B4
B5
Coñecer formas de colaboración cos distintos sectores da comunidade educativa A59
A66
B16
B18
B24
B25
Observar a actividade docente e aprender a saber facer, reflexionando desde e sobre a práctica, e asumindo a necesidade de ir perfeccionándose e adaptándose aos cambios científicos, pedagóxicos e sociais. A23
A65
B1
B3
B8
B9
B15
B17
C4
Relacionar teoría e práctica coa realidade da aula e do centro, aplicando un pensamento crítico, lóxico e creativo A62
B3
C7
Reflexionar sobre as propostas de mellora e innovación nos distintos ámbitos de actuación que se poidan establecer nun centro A64
C4
C7
C8
Comportarse con ética e responsabilidade social como profesionais dun centro educativo A60
A61
A63
B6
B7
B14
B22
B24
Saber elaborar discursos coherentes e organizados, así como expoñer ideas de forma oral e por escrito B11
B12
C1
C3

Contenidos
Tema Subtema
A organización das institucións educativas - Os órganos de goberno do centro e os órganos de coordinación das actividades que nel se desenvolven
- O réxime de funcionamento do centro: proxectos, programas, plans, horarios etc.
- A cultura do centro escolar
O coñecemento do currículo da educación infantil e a súa concreción de acordo coas características dos contextos e das culturas dos destinatarios - Os niveis de concreción, o seu grao de coherencia e contextualización: Decreto de currículo, programación de ciclo e programación de aula
- O currículo como proxecto formativo, integrado e emancipador: as unidades didácticas, os centros de interese, os proxectos de aprendizaxe etc.
A xestión da aula na educación infantil como marco de referencia para un desenvolvemento integral que se constitúa como base da aprendizaxe ao longo da vida - Principios de procedemento didácticos para a organización da vida na aula
- Culturas escolares e procesos de comunicación emerxentes nas aulas
- Usos críticos dos recursos e materiais curriculares na educación infantil
- A titoría (individual/grupal) como elemento dinamizador e de conexión entre os centros e as familias
- A avaliación de aprendizaxes como avaliación educativa e auténtica
A reflexión sobre a práctica observada como ferramenta para a innovación e a mellora - O interese pola avaliación do currículo deseñado e desenvolvido
- Técnicas e estratexias de recollida de información para a reflexión sobre a práctica tomando como referencia os discursos dos mestres e dos alumnos
- A elaboración de informes científicos portadores de liñas de mellora contextualizadas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Salida de campo A5 A19 A20 A22 A23 A30 A59 A60 A61 A63 A64 A65 A66 B2 B4 B5 B6 B7 B8 B16 B18 B24 C4 C8 125 0 125
Portafolio del alumno A31 A62 B1 B3 B9 B11 B12 B14 B15 B17 B22 B25 C1 C3 C7 0 80 80
Análisis de fuentes documentales A30 A31 A62 B1 B3 B9 0 10 10
Seminario B14 B22 C1 C7 8 0 8
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Salida de campo Constitúen as prácticas pedagóxicas: 125 horas de permanencia na institución educativa durante as cales se realizarán tarefas de observación, análise de casos, colaboración en accións educativas cos profesionais da propia institución etc.
Portafolio del alumno Ver documento en Anexos
Análisis de fuentes documentales Empregaranse documentos bibliográficos relevantes sobre os diferentes contidos a que o Prácticum I dá prioridade, como base para a análise e a reflexión sobre a diversidade de experiencias con que se entre en contacto nas institución educativas. É imprescindible entender a relación teoría-práctica e atender aos múltiplos factores que inciden no desenvolvemento da intervención educativa, co obxecto de favorecer a construción dunha visión crítica das distintas formas de interpretar a realidade educativa.
Seminario 1. 1 Sesión informativa inicial (2 horas). Información xeral para comentar e precisar a Guía docente, así como as pautas de carácter xeral, e orientar o alumnado acerca da súa decisión á hora de elixir institución colaboradora. Tamén se explicarán as funcións das diferentes persoas que van a titorizar o Prácticum.
2. Selección de centro (2 horas).
3. Tres seminarios de titoría durante o Prácticum co profesorado titor (6 horas).
- Antes de incorporarse ao centro de prácticas o profesorado de Prácticum, na data que se establecer, orientará o alumnado que titoriza cando menos sobre as seguintes cuestións: documentos que debe incluír no portafolios, lecturas imprescindibles e datas de entrega dos traballos solicitados, cronograma dos seminarios e calquera outra suxestión que estimar oportuna.
- Durante a realización do Prácticum terá lugar a posta en común do traballo realizado ata o momento polo alumnado asignado a un/ha mesmo/a titor/a co fin de revisar a planificación proposta, formular e resolver as posibles necesidades e/ou conflitos percibidos. Trátase de seleccionar e analizar conxuntamente situacións ou procesos representativos do decorrer da práctica profesional.
- De avaliación, para responder as dúbidas do alumnado que se titoriza no tocante aos documentos solicitados.

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Salida de campo
Portafolio del alumno
Descripción
- O/a titor/a da Institución supervisará e orientará o traballo de observación e recollida de información do alumnado durante a súa permanencia no centro.

- O/a titor/a da Facultade realizará un primeiro contacto obrigatorio, previo á incorporación do alumnado ao centro. Este contacto servirá para constatar a recepción da documentación, comunicar a incorporación do alumnado e ultimar os trámites e acordos que foren necesarios.

-O/a titor/a da Facultade realizará os contactos que estime oportunos e necesarios co titor/a do centro durante o período do Practicum para o mellor desenvolvemento do mesmo.

-Na medida do posible un dos contactos co centro terá forma de visita.

-Alén dos seminarios de seguimento do Practicum, o profesorado titor da Facultade estará dispoñible no horario de titorías.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Seminario B14 B22 C1 C7 O/a titor/a da Facultade avaliará a participación do alumnado nos seminarios cos seguintes criterios:
- Asistencia a todas as sesións presenciais
- Calidade das achegas á hora de expresar dúbidas razoables, expoñer ideas enriquecedoras e compartir experiencias de interese etc.
10
Salida de campo A5 A19 A20 A22 A23 A30 A59 A60 A61 A63 A64 A65 A66 B2 B4 B5 B6 B7 B8 B16 B18 B24 C4 C8 O/a titor/a da institución colaboradora realizará a avaliación da implicación e actuación do alumnado no centro/aula. 45
Portafolio del alumno A31 A62 B1 B3 B9 B11 B12 B14 B15 B17 B22 B25 C1 C3 C7 O/a titor/a da Facultade realizará a avaliación do contido do portafolios cos seguintes criterios:
- Capacidade de relación teoría-práctica
- Dominio conceptual e capacidade analítica
- Capacidade para relacionar ideas e accións
- Capacidade de argumentar e fundamentar
- Expresión escrita propia e claridade expositiva
- Capacidade de descrición de escenarios, situacións e accións
- Capacidade de autoavaliación e autocrítica
Orixinalidade da proposta
45
 
Observaciones evaluación

a) Requisitos para superar a materia:

1.       Para aprobar a materia será necesario superar os seguintes elementos da avaliación: practicas pedagóxicas e portafolios.

b) Elementos da avaliación que se poden recuperar na segunda oportunidade de avaliación (xullo):

1.       As practicas non poden recuperarse, polo que a cualificación obtida nas mesmas na oportunidade de xuño, mantense para a oportunidade de xullo. Isto supón que un suspenso nas mesmas na oportunidade de xuño implica a non superación da materia.

2.       Os seminarios non se poden recuperar, polo que a cualificación obtida nos mesmos na oportunidade de xuño, mantense para a oportunidade de xullo.

3.       O portafolios pode recuperarse, polo que o alumnado que non supere o portafolios na oportunidade de xuño terá a ocasión de melloralo para a oportunidade de xullo, conservando sempre as cualificacións dos demais elementos da avaliación.

c) Cualificacións:

1.       A cualificación final será a suma das puntuacións obtidas en cada un dos elementos da avaliación segundo o seu peso respectivo.

2.       No caso de non superar algunha das partes de obrigatoria superación da materia, a nota final será a nota da parte non superada.

3.       Non realizar as practicas pedagóxicas estando matriculado na materia supón un Non Presentado.

4.       No caso
de non presentar o portafolio tendo as prácticas pedagóxicas superadas
supón obter como máximo a cualificación de suspenso 4


Fuentes de información
Básica

Desarrollo de escuelas inclusivas

. Madrid: Narcea.

Antúnez, S., Del Carmen, L. M., Imbernón, F., Parcerisa, A., & Zabala, A. (2005). Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Graó.

Apple, M. W. (1996). Política cultural y educación. Madrid: Morata.

Apple, M. W., & Beane, J. A., (Comps),. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Bernstein, B. (1989). Clase y pedagogías visibles e invisibles. In J. Gimeno Sacristán & Á. Pérez Gómez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 54-72). Madrid: Akal Universitaria.

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: La Muralla.

Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., et al. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

Edwards, D., & Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido: el desarrollo de la compresión en el aula. Barcelona: Paidós.

Fernández Enguita, M. (1999). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.

Fernández Enguita, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.

Fernández Pérez, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: SXXI.

Freire, P. (1985a). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1985b). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Gimeno Sacristán, J. (1997). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J., & Pérez Gómez, Á. I., (Comps),. (1997). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

Hernández, S., & Ventura, M. (1992). La organización del currículo por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó.

Jackson, P. W. (1996). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1996). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Parra Ortiz, J. M. (2010). Manual de Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Gadeta Editorial.

Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid: Morata.

Rodicio García, M. L., & Iglesias-Cortizas, M. J. (2011). El acoso escolar. Diagnóstico y prevención. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sánchez Blanco, C. (1994a). El desarrollo de actitudes en Educación Infantil. Zaragoza: Edelvives.

Sánchez Blanco, C. (1994b). La cooperación en Educación Infantil. A Coruña: Universidade da Coruña.

Sánchez Blanco, C. (2000). Dilemas de la educación infantil. Vol. 1. Sevilla: MCEP.

Sánchez Blanco, C. (2001). De la educación infantil y su crítica: Reforma, investigación e innovación y formación del profesorado. Vol. 2. Sevilla: MCEP.

Sánchez Blanco, C. (2006). Violencia física y construcción de identidades: propuestas de reflexión crítica para las escuelas infantiles. Barcelona: Graó.

Sánchez Blanco, C. (2009). Peleas y daños físicos en la educación infantil. Bos Aires: Miño y Dávila.

Santos Guerra, M. Á. (1990). Hacer visible lo cotidiano: teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal.

Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Stainback, S., & Stainback, W. (2001). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea.

Steinberg, S. R., & Kincheloe, J. L., (Comps),. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata.

Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (2005). El currículum oculto. Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (2006a). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (2006b). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.

Trillo, F., & Sanjurjo, L. (2008). Didáctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la práctica. Rosario: Homo Sapiens.

Complementária

Narraciones de la escuela

. Barcelona: Editorial Davinci.

Cantón, I., (Coord.),. (2010). Narraciones de maestros. Barcelona: Editorial Davinci.

Diez Navarro, C. (2003). El piso de abajo de la escuela. Barcelona: Graó.

McCourt, F. (2005). El profesor. Madrid: Maeva.

Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Barcelona: Mondadori.

Tonucci, F. (1988). Niño se nace. Barcelona: Barcanova.

Tonucci, F. (1989). Cómo ser niño. Barcelona: Barcanova.

Tonucci, F. (1993). La soledad de los niños. Barcelona: Barcanova.

Tonucci, F. (1994). Con ojos de niño. Barcelona: Barcanova.

Tonucci, F. (2003). Cuando los niños dicen ¡Basta! Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

 


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Recoméndanse os envíos dos traballos telemáticamente, e de non ser posible, nos documentos impresos non utilizar plásticos, elixir a impresión a dobre cara, empregar papel reciclado e evitar imprimir borradores.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías