Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Sociología de la educación Código 652G02004
Titulación
Grao en Educación Primaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Andrade Suarez, Maria Jose
Correo electrónico
maria.andrade@udc.es
Profesorado
Andrade Suarez, Maria Jose
Fernández Suárez, Mónica Belén
Vazquez Fernandez, Xose Gabriel
Correo electrónico
maria.andrade@udc.es
belen.fernandez.suarez@udc.es
gabriel.vazquez@udc.es
Web
Descripción general Este programa estrutúrase ao redor dos seguintes obxectivos xerais:
a) Proporcionar unha visión elemental das principais correntes e teorías no campo da Socioloxía en xeral e, concretamente, da Socioloxía da Educación.
b) Proporcionar o instrumental conceptual adecuado para comprender os distintos fenómenos sociais e, en concreto, a dimensión social da educación e da escola.
c) Espertar o espírito crítico en relación coa educación e a escola na sociedade actual.
d) Fomentar o enriquecemento da capacidade persoal de análise da realidade escolar, a través do estudo da súa natureza social

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
A6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
A9 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
A10 Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
A11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
A13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
A14 Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
A15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
A23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantalla; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
A24 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
A34 Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
A35 Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
A40 Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana.
A64 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
A68 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B8 Capacidad para elaborar discursos coherentes y organizados lógicamente.
B9 Capacidad para exponer las ideas elaboradas, de forma oral y en la escrita.
B15 Capacidad para utilizar diversas fuentes de información, seleccionar, analizar, sintetizar y extraer ideas importantes y gestionar la información.
B16 Capacidad crítica y creativa en el análisis, planificación y realización de tareas, como fruto de un pensamiento flexible y divergente.
B18 Compromiso ético para el ejercicio de las tareas docentes.
B19 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones en una sociedad cambiante y plural.
B21 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B22 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B23 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B24 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B25 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Coñecer os principais debates teóricos e principais autores responsables de teorías sociolóxicas sobre a educación A2
A6
A9
A10
A11
A13
A14
A15
A23
A34
A35
A40
A64
A68
B1
B3
B8
B9
B15
B16
B18
B19
B21
B22
B23
B24
B25
C4
C6
C7
C8
Coñecer os principais as principais correntes e debates sociais entorno á educación no século XXI A2
A6
A10
A13
A14
A15
A23
A24
A34
A35
A40
A64
A68
B1
B3
B8
B9
B15
B16
B18
B19
B21
B22
B23
B24
B25
C4
C6
C7
C8
Aplicar de forma inicial técnicas de investigación social para a recollida e análise da información A2
A6
A9
A10
A11
A13
A14
A23
A34
A40
A64
A68
B15
B16
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. INTRODUCCIÓN: LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
1.1. La sociología como ciencia social
1.2. Comprensión y definiciones de Sociología: la perspectiva sociológica
1.3. Los orígenes de la sociología: contexto histórico
1.4. Primeros pensadores y principales paradigmas teóricos
1.5. Metodología de la investigación sociológica: principios básicos
1.5.1. Métodos de investigación en ciencias sociales
1.5.2. Técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social
1.5.3. Cómo se elabora un proyecto de investigación social
TEMA 2. LA CIENCIA SOCIOLÓGICA Y SU APLICACIÓN A LA EDUCACIÓN 2.1. El estudio sociológico de la educación: relaciones entre sociedad, sociología y sociología de la educación
2.2. Escuelas y perspectivas de la sociología de la educación
2.2.1. Las aportaciones de los clásicos
2.2.2. Teorías sociológicas contemporáneas
TEMA 3. CULTURA, SOCIALIZACIÓN Y ESCUELA
3.1. Individuo, cultura y sociedad
3.1. Noción sociológica de cultura
3.2. Cultura y educación
3.3. Diversidad cultural y educación: la escuela frente a la multiculturalidad
3.2. El proceso de socialización
3.2.1. Definición y concepto
3.2.2. Los agentes o contextos de socialización
3.3. La socialización escolar
3.4. Funciones sociales de la escuela
TEMA 4. ESTRATIFICACION SOCIAL, MOVILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN
4.1. Principales sistemas de estratificación social
4.2. Principales teorías sociológicas sobre la estratificación
4.3. Movilidad social y educación
4.5. Desigualdades de clase, género y etnia en educación
TEMA 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA, ECONOMÍA Y EMPLEO 5.1. Sistemas económicos y educación
5.1.1. La intervención estatal en el sistema educativo
5.1.2. Globalización de los sistemas económicos y educativos: La teoría del capital social
5.2. Del sistema educativo al mercado de trabajo
5.2.1. Modelos explicativos de la relación entre empleo y educación
5.2.1. La sobrecualificación
5.3. Conceptualización del abandono escolar
TEMA 6. SOCIOLOGÍA DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO
6.1. El profesorado
6.1.1. El profesorado como categoría social
6.1.2. El profesorado como grupo de estatus
6.1.3. El profesorado como agente educativo
6.2. El alumnado
6.2.1. La condición de estudiante
6.2.2. Educación y clase social
6.2.3. Las relaciones sociales en el aula
TEMA 7. FUNDAMENTOS SOCIALES DEL CURRICULUM 7.1. Curriculum oculto y curriculum manifiesto
7.2. Los enfoques sociológicos del currículum escolar
7.2.1. El currículum y la reproducción social
7.2.2. El currículum y la reproducción cultural
7.2.3. Teorías de la resistencia y la producción cultural
7.3. Sociología, currículum y organización escolar

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A2 A6 A13 A34 B1 B3 1 1 2
Análisis de fuentes documentales A64 C6 C7 1 8 9
Aprendizaje colaborativo A14 A15 A35 A40 B8 B9 B15 1 6 7
Discusión dirigida A23 C4 2 8 10
Investigación (Proyecto de investigación) A68 A10 B16 2 21 23
Lecturas A22 2 12 14
Presentación oral A11 B23 B25 4 8 12
Sesión magistral A24 B18 B21 B22 B24 C8 21 0 21
Trabajos tutelados A9 4 26 30
Prueba mixta B19 2 18 20
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Presentación, explicación e/ou aclaracións da Guía Docente da asignatura, e polo tanto, do programa e do plan de traballo: contido, metodoloxía de ensino-aprendizaxe, avaliación, etc... En definitiva, todas aquelas actividades que se levan a cabo antes de iniciar calquera proceso de ensino-aprendizaxe coa finalidade de coñecer as competencias, intereses e/ou motivacións que posúe o alumnado para o logro dos obxectivos que se queren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ela preténdese obter información relevante que permita articular a docencia para favorecer aprendizaxes eficaces e significativos, que partan dos saberes previos do alumnado.
Análisis de fuentes documentales Consiste na análise, procura e consulta dos documentos de traballo que recollen os contidos básicos da materia.Esta técnica metodolóxica supón a utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos (fragmentos de reportaxes documentais ou películas, noticias de actualidade, paneis gráficos, fotografías, biografías, artigos, textos lexislativos, etc.) relevantes para a temática da materia con actividades especificamente deseñadas para a análise dos mesmos
Aprendizaje colaborativo Trátase do conxunto de procedementos de ensino-aprendizaxe guiados de forma presencial e/ou apoiados con tecnoloxías da información e as comunicacións, que se basean na organización da clase en pequenos grupos nos que o alumnado traballa conxuntamente na resolución de tarefas asignadas polo profesorado para optimizar a súa propia aprendizaxe e a dos outros membros do grupo. Supón unha ferramenta de aprendizaxe complementaria ó traballo autónomo e individual do alumno/a.
Discusión dirigida Debates que permitan propiciar a acción participativa do alumnado -que lle xere unha certa “tensión intelectual”-, a través de interrupcións moderadas e organizadas pola profesora, para obter aclaracións nas que o alumnado tamén ten a “corresponsabilidade” de popoñer ou suxerir ideas respecto dos contidos teorico-prácticos que se estean a traballar. Trátase dunha técnica de dinámica de grupos na que os membros dun grupo discuten de forma libre, informal e espontánea sobre un tema, aínda que poden estar coordinados por un moderador.
Investigación (Proyecto de investigación) Elaboración dun traballo de investigación sociolóxica sobre algunha das temáticas propias desta asignatura. Supón un proceso de ensinanza orientado á aprendizaxe do alumnado mediante a realización de actividades de carácter práctico a través das que se propoñen situacións que requiren ao estudante identificar un problema obxecto de estudo, formulalo con precisión, desenvolver os procedementos pertinentes, interpretar os resultados e sacar as conclusións oportunas do traballo realizado.
Lecturas Propóñense un conxunto de textos e documentación escrita relacionada coa materia que o alumnado deberá ler, analizar, reflexionar, recensionar e/ou engadir como fonte de profundización nos contidos a traballar.
Presentación oral Exposición diante da profesora e dos compañeiros/as, dos traballos de investigación individuais ou en grupo, realizados ó longo do cuadrimestre. Trátase dunha ferramenta do proceso de ensino-aprendizaxe baseada na exposición verbal a través da que o alumnado e profesorado interactúan dun modo ordenado, propoñendo cuestións, facendo aclaracións e expoñendo temas, traballos, conceptos, feitos ou principios de forma dinámica.
Sesión magistral Trátase do que se ven denominando Docencia Expositiva (DE). A dinámica baséase en clases maxistrais que transmitan os coñecementos básicos da asignatura. Polo tanto, falamos da exposición oral na aula dos temas que supoñen o contido teórico da materia. Pero ademáis, preténdese xerar uns mínimos para “poñer a funcionar a aula” e propiciar a acción participativa do alumnado -que lle xere unha certa “tensión intelectual”-, a través de interrupcións moderadas e organizadas pola profesora, para obter aclaracións nas que o alumnado tamén ten a “corresponsabilidade” de popoñer ou suxerir ideas respecto dos contidos teorico-prácticos que se estean a traballar. Trátase de motivar ó alumnado a través da reflexión e o diálogo aberto. Esta exposición oral vese complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”.
Trabajos tutelados Supón o conxunto de prácticas levadas a cabo tanto nas horas presencias da denominada Docencia Interactiva (DI), exercida en grupos reducido (duns 20 alumnos/as), como o material resultado do traballo autónomo non presencial. A DI está concebida para que o alumnado desenvolva, necesaria e obligatoriamente, un traballo previo (lectura de material ad hoc), pero tamén é fundamental a participación activa e o traballo na aula (análise, reflexión, debate, discusión grupal e exposicións dos textos, material audiovisual, etc…). Esta metodoloxía está deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor e en escenarios variados (académicos e profesionais). Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Este sistema de ensino baséase en dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor.
Prueba mixta Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas.
En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación

Atención personalizada
Metodologías
Actividades iniciales
Análisis de fuentes documentales
Aprendizaje colaborativo
Discusión dirigida
Investigación (Proyecto de investigación)
Lecturas
Presentación oral
Prueba mixta
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada se realizará con la finalidad de atender a las necesidades y consultas del alumnado, de forma individual o en grupos pequeños, relacionadas con ek estudio y los temas vinculados con la materia. Siempre que el alumno/a lo considere necesario y cando el profesor lo estime oportuno para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje, esta actividad se desarrollará de forma vía virtual (a través de e-mail), en el aula o en los momentos que el (los) profesor(es) tengan asignados a las tutorías de despacho e cuyo horario se comunicará previamente.



































Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Análisis de fuentes documentales A64 C6 C7 Lecturas de textos y libros relacionados con la temática de la materia. 10
Discusión dirigida A23 C4 Debates en clase acerca de una determinada temática vinculada con la materia. 5
Investigación (Proyecto de investigación) A68 A10 B16 Realización de una investigación en grupo sobre temas relacionados con la Sociología de la Educación. 15
Presentación oral A11 B23 B25 Presentaciones de los trabajos realizados o de comentarios de textos, o debates en los que sea necesario articular una posición por parte del alumnado. 5
Prueba mixta B19 Se trata de un exame de los contenidos de la parte expositiva de la asignatura. Es necesario lograr un 5 para superar esta parte de la materia, y que pueda hacer media con la evaluación de los contenidos prácticos. 50
Trabajos tutelados A9 Las sucesivas tareas que las profesoras en el proceso de evaluación continua vayan consignando al alumnado, y que cuenten con la dirección y apoyo de las docentes responsables. 15
 
Observaciones evaluación

La asignatura consta de una parte teórica y otra práctica.

·        
La parte teórica
desarrollada por la profesora en clase y/o indicada en el material
bibliográfico que se facilita se evaluará a través de un examen que será
puntuado sobre 10. Para aprobar esta parte es necesario obtener, al menos, una
puntuación de 5.

·        
 La parte práctica constará de diversas
actividades (trabajos en grupo e individuales, exposiciones orales en el aula y
otros trabajos de carácter práctico). Para aprobar esta parte es necesario
realizar todos y cada uno de los trabajos cumpliendo con las condiciones y
fechas de entrega indicadas por la profesora y obtener una nota media igual o
superior a 5 puntos. La calificación obtenida en esta parte (si es superior a
5), se mantendrá para las dos convocatorias de evaluación de la asignatura.  Si la calificación obtenida es inferior a 5,
se tendrán que volver a entregar las actividades en la convocatoria de evaluación
de la segunda oportunidad.

·        
La distribución de la nota final
de la asignatura para el alumnado sometido al sistema de evaluación continua se
hará de la siguiente manera: 50% parte teórica + 40% parte práctica + 10%
asistencia y participación en clase (o asistencia y participación en tutorías
para el alumnado con dispensa académica).

·        
Para la obtención de la
calificación final, será necesario tener aprobadas tanto la teoría como la
práctica. Una vez superadas ambas, se obtendrá la nota media.

 

 

Dentro de los criterios de evaluación
continua
 se considera especialmente importante:

a) Los trabajos y prácticas realizados y presentados durante el
curso: Se valorará los ejercicios prácticos tanto en su presentación como en su
contenido (la comprensión del tema, la organización expositiva y la aplicación
de la perspectiva sociológica en torno a los fenómenos sociales y textos
propuestos para análisis).

b) Examen final de la asignatura: Se valorará la comprensión y
conocimiento de los contenidos de la materia trabajados durante el curso.
También se tendrán muy en cuenta la correcta expresión y el acertado uso de la
ortografía.

c) La asistencia y participación en las clases y en las
actividades prácticas propuestas durante el curso: Se valorará positivamente el
interés que el/la alumno/a muestre en la marcha de la asignatura, en sus dos
perspectivas (teórica y práctica); el interés apreciado repercutirá en la
calificación final.

- Para el alumnado sometido al sistema de evaluación continua, será
necesaria la asistencia a un mínimo del 80 por ciento de las sesiones (teóricas
y prácticas) de cara a permitir un adecuado seguimiento y la evaluación
continua del alumnado.

- En el caso del alumnado con dispensa académica o que no asista al menos al 80% de las clases deberá acudir a
las tutorías individuales (y compatibles con su dedicación)  programadas personalmente con la profesora desde
principio de curso.

 

Para el alumnado
no presencial
y/o el alumnado que hayan
asistido a clase menos del 80% deberán acudir a una tutoría con la profesora y
tendrán que presentarse a un examen específico debido a sus circunstancias
especiales. En este caso, el sistema de evaluación consistirá en un examen
sobre la materia (90%), sin que se añadan otros trabajos o actividades prácticas
a la evaluación final. Este sistema será el válido para la convocatoria de
evaluación del primer cuatrimestre y para la segunda oportunidad de evaluación
(julio).


Fuentes de información
Básica (). .
Paul Willis (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Editorial Akal
Michael F.D. Young (2008). Bringing knowledge back in : from social constructivism to social realism in the sociology of education. London : New York : Routledge
Montserrat Moreno (2000). Cómo se enseña a ser niña. El sexismo en la escuela. Barcelona: Editorial Icaria
Mariano Fernández Enguita (2009). Educar en tiempos inciertos. Editorial Morata
Jurjo Torres (2005). El currículum oculto. Editorial Morata
Philip W. Jackson (1998). La vida en las aulas. Editorial Morata
Ana de Miguel Álvarez (2015). Neoliberalismo sexual. Editorial Cátedra
ALMARCHA, A.: Cien años de la sociología de la educación en España: 1877-1977. En REIS, 2, 115-148. ALONSO HINOJAL, I., Educación y Sociedad. Las Sociologías de la Educación. CIS. 1991.
Complementária APPLE, M. (1987). Educación y poder. Barcelona: Paidós
APPLE, M. (2002). Educar "como Dios manda" mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós
TERRÉN, E. (2001). El contacto intercultural en la escuela: la experiencia educativa de gitanos e hijos de inmigrantes en el Área Metropolitana de A Coruña . A Coruña: Servizo de Publicacións da Universidade da Coruña
PEDRÓ I GARCÍA, F. (2009). El profesorado. Madrid: Biblioteca Nueva
POSADA KUBISSA, L. (2015). Filosofía, crítica y (re)flexiones feministas. Madrid: Editorial Fundamentos
TORRES SANTOME, J. (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata
GUTMANN, A. (2001). La educación democrática . Barcelona: Paidós
PENNAC, D. (2008). Mal de escola. Vigo: Xerais
CALERO, J. (2008). Sociedad desigual, ¿educación desigual?: sobre las desigualdades en el sistema educativo español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia
THE WIRE SERIE (2010). The Wire. Warner: 2010


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Teoría de la educación/652G02001
Historia de la educación/652G02006

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Teoría de la educación/652G02001
Historia de la educación/652G02006

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

 - Cando se establezan datas de entrega de prácticas, traballos tutelados, etc..., deberán cumprirse, agás casos excepcionais e debidamente xustificados.

- Recoméndase, sobre todo para o alumnado "non presencial" procure estar en contacto e comunicación regular coa(s) profesora(s).



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías