Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Orientación, tutoría y calidad Código 652G02009
Titulación
Grao en Educación Primaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Sanchez Bello, Ana
Correo electrónico
ana.sanchez.bello@udc.es
Profesorado
Rego Agraso, Laura
Sanchez Bello, Ana
Correo electrónico
laura.rego@udc.es
ana.sanchez.bello@udc.es
Web
Descripción general Esta materia ten por obxectivo analizar rigurosamente os fundamentos sociais dunha cultura igualitaria que non igualitarista e as acións específicas que pode desenvover a institución escolar para garantir este principio.
O contexto global das nosas sociedades fai que as escolas precisen de instrumentos novedosos para facer fronte a novas demandas sociais e culturais que son precisas analizar, recrear e reificar no ámbito educativo.
As controversias entre redistribución e recoñecemento, formarán o eixo analítico principal cara a reconfigurar o sentido socio-educativo

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al período de 6-12, en el contexto familiar, social y escolar.
A2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
A3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.
A4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
A5 Conocer las propuestas y desarrollos actuales basado en el aprendizaje de competencias.
A6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
A7 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12.
A8 Conocer los fundamentos de la educación primaria.
A9 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
A10 Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
A11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
A12 Abordar y resolver problemas de disciplina.
A13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
A14 Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
A15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
A16 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
A17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
A18 Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
A19 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
A20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
A22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
A28 Valorar las ciencias como un hecho cultural.
A29 Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.
A34 Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
A40 Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana.
A42 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
A48 Fomentar la lectura y animar a escribir.
A52 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes a los estudiantes.
A60 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
A61 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
A63 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
A64 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
A65 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
A66 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
A68 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un contorno de trabajo.
B8 Capacidad para elaborar discursos coherentes y organizados lógicamente.
B9 Capacidad para exponer las ideas elaboradas, de forma oral y en la escrita.
B10 Capacidad de expresión oral y escrita en varias lenguas (al menos en una lengua extranjera).
B11 Capacidad de comprensión de los distintos códigos audiovisuales y multimedia y manejo de las herramientas informáticas.
B12 Capacidad de selección, de análisis, de evaluación y de utilización de distintos recursos en la red y multimedia.
B13 Lectura e interpretación de imágenes.
B14 Capacidad para trabajar en equipo de forma cooperativa, para organizar y planificar el trabajo, tomando decisiones y resolviendo problemas, tanto de forma conjunta como individual.
B15 Capacidad para utilizar diversas fuentes de información, seleccionar, analizar, sintetizar y extraer ideas importantes y gestionar la información.
B16 Capacidad crítica y creativa en el análisis, planificación y realización de tareas, como fruto de un pensamiento flexible y divergente.
B17 Capacidad de análisis y de autoevaluación tanto del propio trabajo como del trabajo en grupo.
B18 Compromiso ético para el ejercicio de las tareas docentes.
B19 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones en una sociedad cambiante y plural.
B20 Relación con diversos interlocutores sociales.
B21 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B22 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B23 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B24 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B25 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
O curriculum escolar como construción social A1
A2
A3
A8
A10
A19
A28
A29
A34
B1
B2
B6
B17
B18
B19
B20
B21
C5
C6
C7
O Deseño do curriculum escolar: innovación e cambio A9
A11
A12
A13
A16
A17
A18
A22
A40
A48
A61
A64
A65
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B8
B9
B11
B13
B17
B22
B23
C1
C2
C3
C6
C7
Aplicacións didácticas do curriculum escolar:o alumnado como centro da aprendizaxe A1
A2
A4
A5
A6
A7
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A20
A40
A42
A52
A60
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B14
B15
B16
C4
C6
C8
Avaliación e propostas de millora na planificación curricular A9
A16
A17
A18
A63
A64
A65
A66
A68
B1
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
B24
B25
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. A POTENCIALIDADE DO CURRICULUM NA ESTRUCTURA SOCIAL 1.1 Xustiza social nun mundo globalizado
1.2 Igualdad vs Igualitarismo
1.3 Niveis de xustica social
1.4 Re-conceptualización do ensino
1.5 As sementes dun novo humanismo
2. CONTIDOS NUN CONTEXTO GLOBAL 2.2. Transformacións sociais e ámbitos de intervención
2.3. Procesos de aprendizaxe e participación democrática
2.3. Profesionalización e democratización
2.4. Pedagoxía crítica e cidadanía
2.5. Socidade e escola na construción dunha cidadanía critica
3. FORMACIÓN DE IDENTIDADES E IGUALDADE 3.1. Experiencias identitarias
3.2. Relacións culturais e diversidade identitaria
3.3. Dimensións educativas na construción da identidade
3.4. Curriculum e diversidade cultural
3.5. Escola e pluralismo cultural
4. O DESEÑO CURRICULAR 4.1. Conflictos en torno ao deseño curricular
4.2. Propostas diversas no deseño do curriculo
4.3. Políticas escolares en torno ao deseño curricular
4.4. A importacia de prever a acción educativa
4.5. modelos de planificación curricular
5. AS TAREFAS DE APRENDER E ENSINAR 5.1. O papel do curriculum oculto
5.2. Niveis de análise e avaliación curricular
5.3. Novos espazos para aprender
5.4. Modelos escolares para a aprendizaxe innovadora
5.5. A investigación como método

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Seminario A1 A3 A7 A9 A19 A20 A22 A28 A29 A34 A48 A63 A64 A68 B1 B3 B7 B8 B12 B15 B16 B18 B19 B20 B25 C2 C4 C6 C7 C8 42 0 42
Análisis de fuentes documentales A5 A8 A10 A11 A15 A17 A18 B11 B13 B17 B21 B23 C5 0 35 35
Prueba de ensayo/desarrollo A2 A4 A6 A12 A14 A16 A40 A42 A52 A60 A61 A65 B2 B9 B10 B14 B22 B24 C1 C3 2 16 18
Eventos científicos y/o divulgativos A13 A66 0 10 10
Portafolio del alumno B4 B5 B6 0 43 43
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Seminario Técnica de traballo en grupo que ten como finalidade o estudo intensivo dun tema. Caracterízase pola discusión, a participación, a elaboración de documentos e as conclusións ás que teñen que chegar todos os compoñentes do seminario
Análisis de fuentes documentales Técnica metodolóxica que supón a utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos (fragmentos de reportaxes documentais ou películas, noticias de actualidade, paneis gráficos, fotografías, biografías, artigos, textos lexislativos, etc.) relevantes para a temática da materia con actividades especificamente deseñadas para a análise dos mesmos. Pódese empregar como introdución xeral a un tema, como instrumento de aplicación do estudo de casos, para a explicación de procesos que non se poden observar directamente, para a presentación de situacións complexas ou como síntese de contidos de carácter teórico ou práctico
Prueba de ensayo/desarrollo que se proporcione a resposta esperada, combinada coa capacidade de razoamento (argumentar, relacionar, etc.), creatividade e espírito crítico. Utilízase para a avaliación diagnóstica, formativa e sumativa. Permite medir as habilidades que non poden avaliarse con probas obxectivas como a capacidade de crítica, de síntese, de comparación, de redacción e de orixinalidade do estudante; polo que implica un estudo amplo e profundo dos contidos, sen perder de vista o conxunto das ideas e as súas relacións.
Eventos científicos y/o divulgativos Actividades realizadas polo alumnado que implican a asistencia e/ou participación en eventos científicos e/ou divulgativos (congresos, xornadas, simposios, cursos, seminarios, conferencias, exposicións, etc.) co obxectivo de profundar no coñecemento de temas de estudo relacionados coa materia. Estas actividades proporcionan ao alumnado coñecementos e experiencias actuais que incorporan as últimas novidades referentes a un determinado ámbito de estudo.
Portafolio del alumno É unha carpeta ou arquivador ordenado por seccións, debidamente identificadas ou etiquetadas, que contén os rexistros ou materiais produto das actividades de aprendizaxe realizadas polo alumno nun período de tempo, cos comentarios e cualificacións asignadas polo profesor, o que lle permite visualizar o progreso do alumno. O portafolios ou carpeta inclúe todo o que fai o alumno, como: apuntes ou notas de clases, traballos de investigación, guías de traballo e o seu desenvolvemento, comentarios de notas, resumes, probas escritas, autoavaliacións, tarefas desenvolvidas, comentarios de progreso do alumno realizado polo profesor, etc.

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Portafolio del alumno
Descripción
A atención personalizada ao alumnado estará garantida en todo momento. As cuestións aclaratorias sobre a materia, as dúbidas persoais, as ampliacións de contido así como unha reflexión máis pormenorizada da materia serán atendidas en horario de titoría que se entregará ao alumnado o primeiro día do seminario
A atención ao alumnado con dispensa académica desenvolverase previa cita coa docente onde se desenvolverán titorías de aclaración dos contidos que serán materia de exame e/ou traballo individual

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Eventos científicos y/o divulgativos A13 A66 De ser o caso, invitarase ao alumnado a participar como ointe a algunha conferencia, acto académico de especial importancia para a materia 10
Análisis de fuentes documentales A5 A8 A10 A11 A15 A17 A18 B11 B13 B17 B21 B23 C5 O proceso de avaliación explicarase pormenorizadamente ao alumnado o primeiro día do seminario, tendo en conta as particularidades, intereses e dilemas individuais 40
Seminario A1 A3 A7 A9 A19 A20 A22 A28 A29 A34 A48 A63 A64 A68 B1 B3 B7 B8 B12 B15 B16 B18 B19 B20 B25 C2 C4 C6 C7 C8 O proceso de avaliación explicarase pormenorizadamente ao alumnado o primeiro día do seminario, tendo en conta as particularidades, intereses e dilemas individuais 40
Portafolio del alumno B4 B5 B6 O proceso de avaliación explicarase pormenorizadamente ao alumnado o primeiro día do seminario, tendo en conta as particularidades, intereses e dilemas individuais 10
 
Observaciones evaluación

La evaluación constará de tres procesos:

 la) Elaboración de una carpeta con los trabajos de cada grupo en el que se recogerán las prácticas que se desarrollen en el aula así como aquellas actividades relacionadas con la lectura y análisis de materiales diversos presentados en clase (15%).

 b) Trabajo de una obra académica que será ofertada por la profesora (15%) 

 b) Un examen escrito sobre los contenidos de la materia (70%). 

 Para tener apto en la materia es imprescindible tener aprobadas las tres pruebas a evaluar  

evaluación de dispensa académica:

la) examen sobre los contenidos de la materia (75%)

b) Trabajo de una obra académica que será ofertada por la profesora (25%) 


Fuentes de información
Básica


BENHABIB, Seyla. Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Madrid. Katz

FRASER, Nancy and HONNETH, Axel. (2206). ¿Redistribución o Reconocimiento?. Madrid. Morata.

FRASER, Nancy (2008). Escalas de justicia. Barcelona. Herder

GIMENO SACRISTÁN, José. ( educar y convivir en la cultura global. Madrid. Morata

GUTMANN, Amy. (2008). La identidad en democracia. Madrid. Katz

NUSSBAUM, Martha. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona. Paidós

Complementária

Gee, J.P. (2005): La ideología en los discursos. Madrid, Morata.

Gimeno Sacristán, J. (1997): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata (7ª ed.).

Gimeno Sacristán, J. e Pérez Gómez, Á.I. (Comps.) (1997): Comprender y transformar la enseñanza (6ª ed.). Madrid, Morata.

Giroux, H.A. (1988): Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona/Madrid, Paidós/MEC.

Guttman (Gutmann), A. (2001): La educación democrática: una teoría política de la educación. Barcelona, Paidós.

Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid, Morata.

Hargreaves, A. (2003): Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona, Octaedro.

Stenhouse, L. (2003): Investigación y desarrollo del curriculum (5ª ed.). Madrid, Morata

Torres Santomé, J. (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, Morata.

Torres Santomé, J. (2005): El curriculum oculto (8ª ed.). Madrid, Morata.

Torres Santomé, J. (2006): La desmotivación del profesorado. Madrid, Morata.

Torres Santomé, J. (2006): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado (5ª Ed.). Madrid, Morata.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Problemas sociales, justicia juvenil y educación/652439027

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías