Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Trastornos de la lengua oral y escrita Código 652G02028
Titulación
Grao en Educación Primaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador/a
Freire Rodríguez, Carlos
Correo electrónico
carlos.freire.rodriguez@udc.es
Profesorado
Cuevas Gonzalez, Lino Manuel
Freire Rodríguez, Carlos
Correo electrónico
lino.cuevas@udc.es
carlos.freire.rodriguez@udc.es
Web
Descripción general Se trata de una asignatura orientada a dotar al alumnado de conocimientos generales sobre dificultades en el lenguaje oral, en la lectura, la escritura, y el dominio del lenguaje escrito en general. Está orientada a dotar a los alumnos de los conocimientos y competencias necesarios para aplicar criterios adecuados en la identificación e intervención educativa en niños del grupo de edad que cursan la Educación Primaria y que puedan presentar trastornos en el lenguaje oral y escrito.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al período de 6-12, en el contexto familiar, social y escolar.
A2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
A3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.
A4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
A6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
A7 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12.
A11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
A12 Abordar y resolver problemas de disciplina.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un contorno de trabajo.
B8 Capacidad para elaborar discursos coherentes y organizados lógicamente.
B9 Capacidad para exponer las ideas elaboradas, de forma oral y en la escrita.
B10 Capacidad de expresión oral y escrita en varias lenguas (al menos en una lengua extranjera).
B11 Capacidad de comprensión de los distintos códigos audiovisuales y multimedia y manejo de las herramientas informáticas.
B12 Capacidad de selección, de análisis, de evaluación y de utilización de distintos recursos en la red y multimedia.
B14 Capacidad para trabajar en equipo de forma cooperativa, para organizar y planificar el trabajo, tomando decisiones y resolviendo problemas, tanto de forma conjunta como individual.
B15 Capacidad para utilizar diversas fuentes de información, seleccionar, analizar, sintetizar y extraer ideas importantes y gestionar la información.
B18 Compromiso ético para el ejercicio de las tareas docentes.
B19 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones en una sociedad cambiante y plural.
B20 Relación con diversos interlocutores sociales.
B21 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B22 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B23 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B24 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B25 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
-Abordar y resolver problemas de disciplina. -Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación. -Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas. -Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma. -Coñecer e aplicar os procesos de interacción e comunicación na aula e dominar as destrezas e habilidades necesarias para fomentar un clima de aula que facilite a aprendizaxe e a convivencia. -Regular os procesos e interacción e comunicaciónen grupos de estudantes de 6 a 12 años. A1
A2
A3
A4
A6
A7
A11
A12
B11
B21
B22
B23
B24
B25
C4
-Comprender los procesos de aprendizaje relativos al período de 6-12 anos, en el contexto familiar, social y escolar. -Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones. -Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento. -Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. -Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al período 6-12 años. -Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula. A1
A3
A4
A6
A7
A11
-Abordar y resolver los problemas de disciplina. -Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamento social crítico. -Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma. -Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática. A12
C1
C4
-Aprender a aprender. -Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo. -Capacidad para elaborar discursos coherentes y organizados lógicamente. -Capacidad para exponer ideas elaboradas, de forma oral y escrita. -Capacidad de selección, de análisis y de utilización de distintos recursos en la red y multimedia. -Capacidade para utilizar diversas fontes de información, seleccionar, analizar, sintetizar e extraer ideas importantes e xestionar a información. B1
B7
B8
B9
B10
B12
B15
-Aprender a aprender. -Resolver problemas de forma efectiva. -Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo. -Trabajar de forma autónoma con iniciativa. -Trabajar de forma colaborativa. -Capacidade para traballar en equipo de forma cooperativa, para organizar e planificar o traballo, tomando decisions e resolvendo problemas, tanto de forma conxunta como individual. B1
B2
B3
B4
B5
B14
-Compromiso ético para el ejercicio de las tareas docentes. -Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones en una sociedad cambiante y plural. -Relacion con diversos interlocutores sociales. B18
B19
B20
-Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma. -Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma estranjero. -Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras. C1
C5
C7
-Expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma. -Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el desempeño de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida. C1
C3
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida. Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade. C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

1. Delimitación de conceptos: Comunicación, lenguaje, lengua y habla.
1.1. Códigos y canales.
1.2. El signo.
1.3. Intencionalidad, mensaje y contexto.
2. Tipos y sistemas de comunicación humana.
3. El desarrollo del lenguaje en el niño: Fases de adquisición
4.El desarrollo del lenguaje en la edad de la Educación Primaria.

TEMA 2: ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL
1. Conceptualización
1.1. Componentes del lenguaje.
1.2. Instrumentos del lenguaje
2. Factores etiológicos
3. Clasificación de alteraciones del lenguaje.
4. Detección de dificultades en el lenguaje: signos y síntomas.
TEMA 3: TRASTORNOS DEL LENGUAJE, EL HABLA Y LA COMUNICACIÓN
1. Retrasos en el desarrollo del lenguaje
1.1. Retraso Simple del Lenguaje
1.2. Disfasia o Retraso Grave del Lenguaje.
2. Trastornos del habla.
2.1. Dislalias.
2.2. Disfemias.
2.3. Disfonías.
3. Alteraciones de la comunicación: Mutismo y mutismo selectivo.

TEMA 4: TRASTORNOS DEL LENGUAJE SECUNDARIOS A OTROS SÍNDROMES
1. Inroducción.
2. El lenguaje en el Retraso Mental.
2.1. Concepto de Retraso Mental.
2.2. Etiología.
2.3. Indicadores del Retraso Mental.
2.4. Trastornos del Lenguaje asociados al Retraso Mental.
3. El lenguaje en el Autismo.
3.1. Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo.
3.2. Descripción del Trastorno Autista.
3.3. El Enfoque Cognitivo de la Teoría de la Mente
3.3.1. Funciones de la Capacidad para la “Lectura de la Mente”
3.3.2. Síntomas de la “Ceguera Mental” en el Autismo.
3.4. Alteraciones del Lenguaje en el Trastorno Autista.
3.5. Recomendaciones para el Educador.
4. El lenguaje en la Parálisis Cerebral.
4.1. Concepto y Tipos de Parálisis Cerebral.
4.2. Importancia de las Partes del Cuerpo en la Emisión de Voz.
4.3. Problemas en el Habla según la Localización de la Lesión.
4.4. Alteraciones Lingüísticas más Frecuentes en el Paralítico Cerebral.
TEMA 5: TRASTORNOS DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA
1. El aprendizaje de la lectura
2. El concepto de dislexia adquirida o alexia.
3. Tipos de dislexias adquiridas.
3.1. Dislexias Periféricas
3.2. Dislexias Centrales
4.- Consideraciones generales acerca de la grafía y de la escritura
5.- Desarrollo de la motricidad infantil
6.- Motricidad y grafismo. Fases de la evolución del grafismo
7. Concepto y requisitos de la escritura
8. Conceptualización de la agrafía o disgrafía adquirida: Definición y términos afines
9. Tipos de disgrafía adquirida.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A2 A3 A5 A13 A17 A19 A20 B2 B4 B5 B7 B8 B12 B14 B15 C1 C7 0 25 25
Sesión magistral A3 A11 A12 B3 B7 B8 B19 B20 C5 16 20 36
Estudio de casos A18 A16 A15 A14 A12 A11 A10 A9 A8 A7 A7 A6 A6 A4 A4 A2 A1 B25 B24 B23 B22 B21 B18 B15 B11 B10 B9 B5 B4 B2 B1 C3 C4 C6 C8 8 26 34
Prueba objetiva B3 B4 B8 2 10.5 12.5
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Trabajos de grupo sobre temas específicos contemplados en el temario de la asignatura, tras la aprobación del guión por la profesora. Los trabajos serán voluntarios y se presentarán en las clases interactivas o en tutorías en dos formatos: Power Point e impresión
Sesión magistral Exposición por parte de la profesora de los aspectos teóricos y metodológicos que debe conocer el alumno.
Estudio de casos Análisis de casos de diferentes patologías asociadas al lenguaje y la comunicación
Prueba objetiva Pueba de conocimientos dividida en dos partes: prueba tipo test y prueba conceptual con preguntas cortas.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada de la profesora tiene el valor de poder guiar a cada alumno individualmente o a un pequeño grupo en las tareas concretas que se proponen de cara al objetivo último: favorecer el correcto aprendizaje, al tiempo que realiza el seguimiento de los alumnos en cuanto a conocimientos, destrezas, motivación, esfuerzo, etc.
La profesora presentará en la clase interactiva el caso elegido y supervisará su realización y la resolución del mismo.
La profesora guiará y supervisará el trabajo de cada equipo desde la aceptación del guión hasta su exposición pública al resto de la clase.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva B3 B4 B8 El grado de comprensión de los contenidos; la capacidad para relacionar los conocimientos entre sí seleccionando coherentemente los que deben ser utilizados para responder adecuadamente a las cuestiones solicitadas. 70
Trabajos tutelados A2 A3 A5 A13 A17 A19 A20 B2 B4 B5 B7 B8 B12 B14 B15 C1 C7 Se solicitaran trabajos sobre un tema específico que los alumnos desarrollarán en grupos pequeños y se expondrán en clase. 10
Sesión magistral A3 A11 A12 B3 B7 B8 B19 B20 C5 Se tendrá en cuenta la asistencia a las clases expositivas. 5
Estudio de casos A18 A16 A15 A14 A12 A11 A10 A9 A8 A7 A7 A6 A6 A4 A4 A2 A1 B25 B24 B23 B22 B21 B18 B15 B11 B10 B9 B5 B4 B2 B1 C3 C4 C6 C8 Durante las sesiones interactivas, se propondrá el análisis de casos de diferentes patologías del lenguaje. 15
 
Observaciones evaluación

Será obligatoria la asistencia a las clases interactivas para la admisión de los trabajos y clases prácticas. Los alumnos tendrán que entregar un portafolios con las actividades realizadas para presentarse a las pruebas mixtas de evaluación.


Fuentes de información
Básica J.C. Meléndez Moral (1996). Desarrollo psicológico de la dificultad auditiva. Cristóbal Serrano Valencia
V M. Acosta Rodríguez; A Mª.Moreno Santana (2001). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos.. Masson
J. Narbona;C. Chevrie-Muller (2001). El lenguaje del niño.Desarrollo normal, evaluación y trastornos.. Masson
P.Howlin;S.Baron-Cohen;J.Hawdin (2006). Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás.Guía práctica para educadores.. CEAC educación
D.Caplan (1992). Introducción a la neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Visor Distribuciones, S.A.
Miquel Serra;Elisabet Serrat;Rosa Solé y Melina Aparici (2000). La adquisición del lenguaje. Ariel Psicología
M.López Torrijo (2005). La educación de las personas con sordera.La esuela oralista española.. Universitat de Valencia.Dpto.Educación Comparada e Historia de la Educación.
J. N. García Sánchez (1998). Manual de dificultades de aprendizaje: Lenguaje. Lecto-escritura. Matemáticas. Aula Magna
J. Peña Casanova (2003). Manual de Logopedia. Masson
J.Rondal; X.Serón (2000). Neurología y conducta. Paidós
M. Belinchón;J.M.Igoa;A. Riviere (2000). Psicología del lenguaje.Investigación y Teoría. Trotta. S.A.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías