Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Literatura infantil y juvenil y su didáctica Código 652G02029
Titulación
Grao en Educación Primaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas
Coordinador/a
Muriano Rodríguez, María Montserrat
Correo electrónico
montserrat.muriano@udc.es
Profesorado
Muriano Rodríguez, María Montserrat
Correo electrónico
montserrat.muriano@udc.es
Web
Descripción general A materia está orientada a que o alumnado coñeza tanto os textos básicos da literatura infantil e xuvenil, coma as distintas formulacións didácticas que se poden aplicar a estes textos segundo os niveis e fases da educación primaria. O seu obxectivo fundamental será que o alumnado, futuros mestres e mestras, posúan os instrumentos suficientes para moverse neste terreo, sexa crítico coas propostas ofrecidas polo mercado e estea en disposición de encontrar os libros axeitados para a animación á lectura non ámbito escolar.
Neste contexto a idea é que a LIX e a súa didáctica sexan o recurso educativo principal da área da linguaxe por: a) a súa capacidade de motivación, b) a relación que se establece nas súas formas e contidos entre o ámbito familiar e o escolar, c) o papel que desempeña na elaboración dunha cultura común (cos seus compañeiros e compañeiras) e propia (a lectura persoal motivada polas súas propias características), d) fomenta o desenvolvemento da competencia comunicativa, esencial na socialización escolar e xeral, e) facilita e amplía a adquisición do código escrito, esencial no proceso educativo, e f) proporciona as bases para descubrir e ampliar o acceso ao feito estético, tanto na literatura coma nas áreas asociadas (expresión corporal, musical e plástica).



Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al período de 6-12, en el contexto familiar, social y escolar.
A2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
A5 Conocer las propuestas y desarrollos actuales basado en el aprendizaje de competencias.
A7 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12.
A8 Conocer los fundamentos de la educación primaria.
A10 Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
A16 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
A17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
A19 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
A37 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
A43 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
A44 Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil.
A45 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura.
A46 Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
A47 Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.
A48 Fomentar la lectura y animar a escribir.
A49 Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas.
A50 Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
A51 Expresarse, oralmente y por escrito en una lengua extranjera.
A52 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes a los estudiantes.
A62 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia.
A63 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
A64 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
A65 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
A66 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
A67 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un contorno de trabajo.
B8 Capacidad para elaborar discursos coherentes y organizados lógicamente.
B9 Capacidad para exponer las ideas elaboradas, de forma oral y en la escrita.
B10 Capacidad de expresión oral y escrita en varias lenguas (al menos en una lengua extranjera).
B11 Capacidad de comprensión de los distintos códigos audiovisuales y multimedia y manejo de las herramientas informáticas.
B12 Capacidad de selección, de análisis, de evaluación y de utilización de distintos recursos en la red y multimedia.
B13 Lectura e interpretación de imágenes.
B14 Capacidad para trabajar en equipo de forma cooperativa, para organizar y planificar el trabajo, tomando decisiones y resolviendo problemas, tanto de forma conjunta como individual.
B15 Capacidad para utilizar diversas fuentes de información, seleccionar, analizar, sintetizar y extraer ideas importantes y gestionar la información.
B21 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B22 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B23 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B24 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B25 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender en qué medida los textos de LIJ contribuyen a la formación de los alumnos de primaria. A1
A2
A5
A7
A8
A16
A17
A19
A43
A44
A48
A52
A62
A64
A65
A67
B1
B2
B3
B4
B5
B21
B22
B23
B25
C6
C7
Conocer y utilizar correctamente recursos de animación a la lectura. A8
A16
A17
A19
A44
A48
A50
B12
B15
C3
C8
Conocer y emplear adecuadamente la biblioteca escolar como recurso fundamental para desarrollar experiencias innovadoras en el ámbito de la LIJ. A17
A44
A48
A64
A66
B22
C5
C6
Conocer los textos básicos de la LIJ en el ámbito estatal y en Galicia, así como los usos educativos que estos textos permiten. A16
A17
A37
A44
A45
A46
A48
A49
A50
A51
B9
B10
B13
C1
C2
Ser capaz de gestionar las propuestas editoriales en el ámbito de la LIJ, o de elaborar sus propias propuestas alternativas. A16
A17
A19
A44
A48
B7
B8
B11
B14
B22
B24
C5
C6
Ser capaz de contribuir con eficacia a la Educación Literaria del alumnado de Primaria. A8
A16
A17
A19
A44
A45
A46
A48
A63
B12
C7
Conocer y aplicar adecuadamente el marco legislativo vigente en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de la literatura en la educación primaria. A5
A8
A10
A16
A37
A44
A45
A48
A52
B15
Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y el papel que la LIJ tiene en este. A44
A47
A63

Contenidos
Tema Subtema
1. El concepto de literatura infantil y juvenil (LIJ). 1.1. Características y público.
1.2. La función formativa de la LIJ.
1.3. Criterios de selección de obras.

2. Autores y obras clásicas en la historia de la LIJ. 2.1 El concepto de canon en la LIJ.
2.2 De la tradición oral al libro para público infantil.
3. Desarrollo de la LIJ en la actualidad. 3.1. Panorama de la LIJ de ámbito estatal.
3.2. Panorama de a LIJ gallega.
3.3. Principales tendencias: innovación e interdisciplinariedad.
4. Principales géneros de la LIJ. 4.1. Trazos definitorios.
4.1.1. La narrativa. Del cuento al álbum ilustrado.
4.1.2. El teatro. La dramatización en la escuela.
4.1.3. La poesía. La poesía y las artes plásticas y musicales.
4.2. Los talleres de escritura creativa: el alumnado hace LIJ.
5. La LIJ en el currículo de la educación primaria. 5.1. La LIJ en la legislación vigente.
5.2. La Educación Literaria en el currículo de primaria.
5.3 La LIJ en los libros de texto de educación primaria en Galicia. Análisis de propuestas editoriales.
6. La animación a la lectura en la educación primaria. 6.1. Las bibliotecas escolares.
6.2. Las TIC al servicio del docente y del alumnado.
6.3. Análisis de propuestas innovadoras de animación a la lectura.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba mixta A2 A7 A8 A10 A43 A44 A45 A46 A47 A49 A51 A64 B1 B2 B3 B4 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B15 B21 B22 B23 B25 C1 C2 C3 C6 C8 2 26 28
Taller A16 A19 A37 A44 A45 A46 B1 B2 B3 B4 B5 B14 B15 12 6 18
Sesión magistral A1 A5 A8 A44 A45 A47 A48 A52 A62 A63 A66 A67 B3 B12 B15 C5 C6 C7 16 0 16
Lecturas A44 A46 A50 A65 B1 B3 B4 0 10 10
Presentación oral A16 A19 A44 A45 A46 A65 B1 B2 B3 B4 B5 B12 B14 B24 2 4.5 6.5
Portafolio del alumno A1 A5 A8 A17 A19 A37 A44 A45 A46 A47 A48 A50 A52 B1 0 30 30
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba mixta Examen presencial sobre el temario desarrollado en el que se tendrá en cuenta, especialmente, el conocimiento de los contenidos, la capacidad de razonamiento y el espíritu crítico, así como la claridad expositiva e la corrección expresiva.
Taller Participación activa en los distintos talleres programados en el aula. Se llevará un control de asistencia que será imprescindible para optar a la evaluación de esta parte de la asignatura.
Sesión magistral Exposición de los contenidos de la materia por parte del profesorado.
Lecturas Lectura de fragmentos u obras seleccionadas de literatura infantil y juvenil.
Presentación oral Exposición oral de los resultados obtenidos en el portafolio del alumno (grupo).
Portafolio del alumno Desarrollo de un trabajo individual o en grupo (en función del alumnado matriculado en la materia) sobre un tema trabajado en las clases interactivas. Se tendrá en cuenta la capacidad para seleccionar fuentes bibliográficas de calidad, así como la capacidad para elaborar un discurso sintético, claro y correcto desde el punto de vista expresivo.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Prueba mixta
Taller
Descripción
La atención personalizada tendrá lugar durante el horario programado de tutorías.
Durante las sesiones interactivas el profesorado contestará a todas las dudas que puedan sugir durante la realización de las tareas programadas en el aula.
Para la realización del portafolios también se podrá asistir al horario de titorías programado. Asimismo, se programará alguna sesión en el aula para la resolución de dudas o explicación de los contenidos y formato de los portafolios.
Estas medidas serán aplicables, tanto al alumnado que asista regularmente a clase como para aquel que tenga dispensa académica.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A16 A19 A44 A45 A46 A65 B1 B2 B3 B4 B5 B12 B14 B24 Computa el 5% de la evaluación. 5
Portafolio del alumno A1 A5 A8 A17 A19 A37 A44 A45 A46 A47 A48 A50 A52 B1 Computa el 40% de la evaluación. 40
Prueba mixta A2 A7 A8 A10 A43 A44 A45 A46 A47 A49 A51 A64 B1 B2 B3 B4 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B15 B21 B22 B23 B25 C1 C2 C3 C6 C8 Examen presencial escrito sobre el temario desarrollado. Computa el 45% de la evaluación. 45
Taller A16 A19 A37 A44 A45 A46 B1 B2 B3 B4 B5 B14 B15 Computa el 10% de la evaluación. 10
 
Observaciones evaluación

El alumnado presencial (que asiste regularmente a clase) deberá aprobar todas las partes susceptibles de evaluación para superar la asignatura. En caso de no superar alguna de las partes, acudirá a la convocatoria de julio únicamente con la parte suspensa.

El alumnado que no llegue a una asistencia del 80%, o que tenga dispensa académica, optará a ser calificado a partir de la Prueba mixta, lo que supondrá el 100% de la calificación.


Fuentes de información
Básica

Álvarez Angulo, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.

Blake, Q. (2010). 1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer. Barcelona: Grijalbo.

Borda Crespo, I. (2002). Literatura Infantil y Juvenil. Teoría y didáctica. Granada: GEU.

Bravo Villasante, C. (1988). Historia y Antología de la Literatura Infantil Universal. Valladolid: Miñón.

Butiñá, J., Muñoz Cáliz, B. e Llorente Javaloyes, A.(2002). Guía de teatro infantil y juvenil. Madrid : Asociación Española de Amigos del libro infantil y juvenil.

Calvino, Í. (1992). ¿Por qué leer los clásicos? Barcelona: Tusquets.

Cerillo, P., Larrañaga, E. & Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. La formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Cuenca: UCLM.

Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Colomer, T. (dir.) (2002) : Siete llaves para valorar las historias infantiles . Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Colomer, T. (2005): Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela . México: Fondo de Cultura Económica. 4.ª reimpresión 2014.

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis.

Couto Piñeiro, X., Lamapereira López, A. & Vieites García, M. F. (1992). Práctica teatral na escola. Vigo: Ir indo

Colomer, T. ( 2010). La evolución de la literatura infantil y juvenil en España. Bookbird, 1. Recuperado de

http://www.ibby.org/fileadmin/template/main/bookbird_specialissue/BB_Spanish_July_Art2_Castellano_Rev.7-07.pdf

Durban Roca, G. (2010). La biblioteca escolar, hoy: un recurso estratégico para el centro. Barcelona. Graó.

García Padrino, J. (2003). Formas y colores: la ilustración infantil en España. Cuenca:Universidad Castilla-La Mancha.

Garralón, A. (2001). Historia portátil de la literatura infantil. Madrid: Anaya.

Jover, G. (2007): Un mundo por leer. Barcelona: Octaedro.

Jover, G. (coord.ª) (2009). Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia. Málaga. Junta de Andalucía.

Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-

Lage, Fernández, J. J. (2013). Bibliotecas escolares, lectura y educación. Barcelona. Octaedro.

Mendoza Fillola, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria lectora. Málaga: Aljibe.

Mendoza Fillola, A. (coord.) (2012). Leer hipertextos: la formación del lector literario. Barcelona. Octaedro.

Mera Herbello, H. (2010). Unha década de literatura infantil e xuvenil en galego. Cangas do Morrazo: Morgante.

Mínguez López, X. (2011). Hacia una definición de la literatura infantil y juvenil y sus ámbitos de estudio. En Núñez, M.ª P.; Rienda, J. (eds.). La investigación en didáctica de la lengua y la literatura. Granada: SEDLL.

Neira Cruz, X.A. (2004). 105 anos de literatura infantil e xuvenil en galego. Grial, XLII, 107-113.

Revista galega de educación (2010). As bibliotecas Escolares (monográfico). 48.

Rodari, G. (2013). Introdución á arte de contar historias. Gramática da fantasía. Pontevedra: Kalandraka.

Roig Rechou, B. A. e Neira Rodríguez, M. (coords.) (2011). O álbum na literatura infantil e xuvenil (2000-2010). Vigo: Xerais.

Roig Rechou, B. A. (2015). Historia da Literatura Infantil e Xuvenil Galega. Vigo: Xerais.

Roig Rechou, B. A. (2011). A literatura infantil e xuvenil galega no século XXI. Seis chaves para "entendela mellor". Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obr

Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Madrid: Siglo Veintiuno.

Complementária

Anatarambana. Literatura infantil. [Blog]. Recuperado de http://anatarambana.blogspot.com.es/

Blog das Bibliotecas escolares de Galicia. Recuperado de https://www.edu.xunta.es/biblioteca/blog/

Biblioteca Nacional de España,Gobierno de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Literatura infantil y juvenil. Guía derecursos bibliográficos. Recuperado de http://www.bne.es/permalink/bdcfa61a-3831-11e0-80cd-0018fe323fc3.html

Centro Virtual Miguel deCervantes. Biblioteca de literaturainfantil y juvenil. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/seccion/bibinfantil/

Cuadernos de literatura infantil y juvenil. Recuperado de http://www.revistaclij.com/

Criaturas. Revista dixital de literatura infantil e xuvenil. Recuperado de http://www.criaturas.gal/

Fraga, A. M. (coord.) (2015). Libros infantís e xuvenís de Galicia 2015.Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Consellería de Cultura, Educación eOrdenación Universitaria. Recuperado de http://www.cultura.gal/sites/default/files/documents/publicacion/libros_infantis_e_xuvenis_de_galicia_2015.9.5mb.pdf

International Board on Books for Young People . Recuperado de http://www.ibby.org/

Literatil. Reseñas de Literatura Infantil y Juvenil. [Blog]. Recuperado de http://literatil.com/

Pizca de Papel. Web especializada en Literatura infantil y juvenil. Recuperado de http://elblogdepizcadepapel.blogspot.com.es/

Revista Babar. Recuperado de http://revistababar.com/web/


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Lengua castellana y su didáctica/652G02010
Lengua y literatura gallega y su didáctica/652G02013

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías