Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Fundamentos da educación física na sociedade actual Código 652G02031
Titulación
Grao en Educación Primaria
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Terceiro Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Galego
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas
Coordinación
Fraguela Vale, Raul
Correo electrónico
raul.fraguela@udc.es
Profesorado
Fraguela Vale, Raul
Varela Garrote, Lara
Correo electrónico
raul.fraguela@udc.es
lara.varela@udc.es
Web
Descrición xeral En esta asignatura se sitúa la Educación Física en el contexto socioeducativo general y se repasan aquellos contenidos que, por su capacidad de adaptación a las necesidades de los alumnos y sus familias, así como de respuesta a las problemáticas sociales emergentes, configuran los elementos centrales de la Educación Física actual.
Los Maestros en Educación Primaria deben conocer aspectos básicos sobre la actividad físico-deportiva, como el desarrollo de las habilidades motrices y de las cualidades físicas básicas, la relación entre la actividad física y la salud, así como el desarrollo de estrategias para fomentar entre sus alumnos estilos de vida activos. De igual forma, deben ser capaces de canalizar sus propuestas a través de metodologías lúdicas y participativas, que impliquen al alumno y le permitan aprender a través del disfrute y la iniciativa personal.
Estas competencias representan una de las claves del conocimiento de la motricidad para un Maestro en Educación Primaria, en un doble sentido. Por una parte, es necesario saber que requerimientos son necesarios para contribuir al desarrollo motor equilibrado de los alumnos y también que estímulos están contraindicados para determinadas edades, niveles madurativos y de desarrollo. Por otro lado, un Maestro en Educación Primaria debe saber identificar los distintos elementos que intervienen en las actividades que propone, independientemente de la naturaleza de las mismas (lúdicas, expresivas, deportivas, etc.) para garantizar que las exigencias motrices que plantea a sus alumnos se ajustan a sus posibilidades.
No se trata únicamente de adquirir conocimientos específicos sobre actividad física, sino de ubicarlos en nuestro contexto socioeducativo y darles un tratamiento metodológico coherente con los planteamientos pedagógicos de la etapa de Educación Primaria. En dicha etapa se presentan la salud y la educación del ocio como referencias imprescindibles para comprender el enfoque desde el que se desarrolla la Educación Física en la actualidad.
La asignatura “Fundamentos de la Educación Física en la Sociedad Actual” se encuentra incluida en el grupo de las materias obligatorias, según el actual Plan de Estudios. El número de créditos que tiene asignados es 6.

Competencias do título
Código Competencias do título
A57 Comprender os principios que contribúen á formación cultural, persoal e social desde a educación física.
A58 Coñecer o currículo escolar da educación física.
A59 Adquirir recursos para fomentar a participación ao longo da vida en actividades deportivas dentro e fóra da escola.
A60 Desenvolver e avaliar contidos do currículo mediante recursos didácticos apropiados e promover as competencias correspondentes nos estudantes.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional.
B11 Capacidade de comprensión dos distintos códigos audiovisuais e multimedia e manexo das ferramentas informáticas.
B14 Capacidade para traballar en equipo de forma cooperativa, para organizar e planificar o traballo, tomando decisións e resolvendo problemas, tanto de forma conxunta como individual.
B15 Capacidade para utilizar diversas fontes de información, seleccionar, analizar, sintetizar e extraer ideas importantes e xestionar a información.
B21 CB1 - Que os estudantes demostrasen posuír e comprender coñecementos nunha área de estudo que parte da base da educación secundaria xeneral, e se adoita encontrar a un nivel que, se ben se apoia en libros de texto avanzados, inclúe tamén algúns aspectos que implican coñecementos procedentes da vangarda do seu campo de estudo
B22 CB2 - Que os estudantes saiban aplicar os seus coñecementos ao seu traballo ou vocación dunha forma profesional e posúan as competencias que adoitan demostrarse por medio da elaboración e defensa de argumentos e a resolución de problemas dentro da súa área de estudo
B23 CB3 - Que os estudantes teñan a capacidade de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro da súa área de estudo) para emitir xuízos que inclúan unha reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica ou ética
B24 CB4 - Que os estudantes poidan transmitir información, ideas, problemas e solucións a un público tanto especializado como non especializado
B25 CB5 - Que os estudantes desenvolvesen aquelas habilidades de aprendizaxe necesarias para emprender estudos posteriores cun alto grao de autonomía
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Situar la asignatura de Educación Física en el contexto socioeducativo de la Educación Primaria. A57
B3
B15
Asumir la importancia de la Educación Física en la formación integral de los alumnos de Educación Primaria. A57
B3
Conocer los aspectos cualitativos (habilidades motrices) y cuantitativos (cualidades físicas) que determinan la práctica de actividad física en edad escolar. A58
A59
B15
B23
Capacidad de comprender y aplicar las nociones básicas sobre actividad física saludable a contextos de Educación Primaria. A57
A59
B1
B2
B6
B15
C8
Ser capaz de identificar recursos y estrategias para la promoción de estilos de vida activos en distintos contextos. A57
A59
B1
B2
B3
B14
C1
C8
Capacidad de diseñar, justificar, aplicar y evaluar propuestas para trabajar aspectos concretos del currículum de Educación Física. A58
A59
A60
B1
B2
B5
B11
B14
B15
B21
B22
B24
B25
C3
C7
Capacidad de analizar el contenido de diversas sesiones de Educación Física y de valorar críticamente su adecuación a los ciclos de la Educación Primaria. A58
A60
B2
B5
B15
B21
C7

Contidos
Temas Subtemas
1. La Educación Física en el contexto socioeducativo actual. 1.1. La asignatura de EF en el sistema educativo.
1.2. El alumno de Educación Primaria y la Educación Física.
1.3. Los dominios de acción motriz en Educación Física.
2. Acondicionamiento físico en edad escolar 2.1. Acondicionamiento físico: perspectiva integral.
2.2. Las cualidades físicas básicas en el contexto de la Educación Fisica escolar.
2.3. Análisis condicional de las programaciones didácticas.
3. Aprendizaje y desarrollo motor en edad escolar 3.1. Desarrollo motor en la Educación Primaria.
3.2. Pautas para la enseñanza de las habilidades motrices en Educación Primaria.
4. Nociones básicas sobre actividad física saludable. 4.1. Corrección postural y seguridad en la práctica de actividad física.
4.2. Actividad física, alimentación e imagen corporal.
4.3. Mitos, falsas creencias y prácticas erróneas relacionadas con el ejercicio y la salud.
4.4. Recomendaciones sobre ejercicio físico y salud en Educación Primaria.
4.5. El fomento de estilos de vida activos desde la Educación Física.
5. Propuestas didácticas integrales. 5.1. Diseño y justificación de propuestas educativas en Educación Física.
5.2. Recomendaciones generales para la organización y puesta en práctica de la programación de Educación Física.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Actividades iniciais A57 1 0 1
Análise de fontes documentais A58 B5 B15 5 15 20
Aprendizaxe colaborativa A58 A59 A60 B2 B3 B5 B14 B22 C8 5 5 10
Proba de resposta breve A57 A58 B2 B3 B5 B6 B14 2 12 14
Traballos tutelados A58 A59 A60 B1 B5 B6 B14 B21 B22 B23 C8 2 30 32
Presentación oral B2 B11 B24 B25 C1 C3 1 4 5
Práctica de actividade física A57 A58 A59 A60 B1 B2 B5 B14 B22 B24 C7 12 12 24
Sesión maxistral A57 A58 A59 A60 C7 C8 10 10 20
Proba mixta A57 A58 A60 B2 B3 B6 B22 C1 2 20 22
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Actividades iniciais Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado.
Análise de fontes documentais Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos.
Aprendizaxe colaborativa Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
Proba de resposta breve Prueba objetiva dirigida a provocar el recuerdo de un aprendizaje presentado. Se presenta un enunciado en forma de pregunta para responder con una frase específica, palabra, cifra o símbolo.
Traballos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Presentación oral Exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Práctica de actividade física Metodología basada en la puesta en práctica de sesiones de actividad física para que los alumnos puedan impartirlas (función docente), vivenciarlas (análisis de la pertinencia de los contenidos) u observarlas (procesos de evaluación y control). Se trata de una metodología fundamentalmente práctica, pero con una intención de reflexión y aplicación de los aspectos teóricos relacionados.
Sesión maxistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Proba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de breve desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Aprendizaxe colaborativa
Descrición
Aprendizaje colaborativo.

Se realizará en pequeños grupos que trabajarán a partir de distintos documentos sobre aspectos relacionados con la asignatura. El profesor orientará individualizadamente el trabajo de los grupos, dando pautas para iniciar el trabajo, revisando el proceso, resolviendo dudas y valorando las aportaciones que vayan surgiendo.

Trabajos tutelados.

Para su realización los alumnos deben acudir en grupos reducidos a revisar el trabajo (tutoría) despues de la primera corrección y antes de su exposición en las prácticas de actividad física. El profesor podrá realizar sugerencias o solicitar modificaciones sobre el trabajo realizado, que deberán ser aprobadas antes de la entrega definitiva para su puesta en práctica.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Proba de resposta breve A57 A58 B2 B3 B5 B6 B14 A lo largo del curso se irán planteando a los alumnos diversas pruebas o trabajos breves de aula para comprobar el seguimiento de los contenidos de la asignatura. Las pruebas se podrán hacer individualmente o en pequeños grupos. El resultado de este apartado de la evaluación es la media de las calificaciones obtenidos en las pruebas realizadas durante el curso. 30
Proba mixta A57 A58 A60 B2 B3 B6 B22 C1 Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de breve desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
40
Traballos tutelados A58 A59 A60 B1 B5 B6 B14 B21 B22 B23 C8 Se realizará un trabajo de aplicación de los contenidos desarrollados en clase. En él deberá programarse y justificarse una propuesta docente en la que se desarrollen aspectos concretos del currículum de Educación Físcia, según los principios vistos en clase. El trabajo se realizará grupalmente.

El profesor especificará con antelación los requisitos formales de presentación de los trabajos. El cumplimiento de dichos requisitos es imprescindible para que los trabajos sean aceptados.

30
 
Observacións avaliación

Primera oportunidad: para acceder a la evaluación descrita anteriormente, será obligatoria la asistencia al 80% de las horas presenciales de la materia. Es necesario superar una puntuación mínima en los distintos apartados de la evaluación para que hagan media entre ellos.

Segunda oportunidad: al alumnado que haya asistido a más de un 80% de las horas presenciales
en la primera oportunidad, se le conservarán las calificaciones que
hayan alcanzado la puntuación mínima señalada por el profesorado. Tendrá
que repetir las partes de la evaluación en las que no haya alcanzado ese
mínimo.

El alumnado que no asista al 80% de las horas presenciales de la materia (ya sean alumnos a tiempo parcial, con dispensa académica o por otros motivos), tiene a su disposición un modelo de evaluación alternativo, que será el mismo para ambas oportunidades: prueba mixta (100%), realizada en la fecha marcada oficialmente por la Universidad de A Coruña y en la que se deberá demostrar el dominio de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura.


Fontes de información
Bibliografía básica

Alter, J. (1990). Losestiramientos. Barcelona: Paidotribo.

Añó, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Madrid:Gymnos.

Capdevilla, L. (2005). Actividad física y estilo de vida saludable. Girona:Documenta Universitaria.

Casajús, A., Leiva, M. T., Ferrando, J. A., y otros. (2006). Relación entre lacondición física cardiovascular y la distribución de grasa en niños yadolescentes. Apunts Medicina del´esport(149), 7-14.

Cuenca, M. (2006). Aproximación multidisciplinar a los estudios de ocio.Bilbao: Universidad de Deusto.

Del Villar, F. (2009). La calidad del aprendizaje en Educación Física. Unapropuesta para la Educación Secundaria. Tándem. Didáctica de la EducaciónFísica, -(29), 64-77.

Delgado, M., Guitiérrez, A., y Castillo, M. J. (1997). Entrenamientofísico-deportivo y alimentación: de la infancia a la edad adulta. Barcelona:Paidotribo.

Delgado, M., y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educaciónpara la salud desde la Educación Física. Barcelona: INDE.

Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.

Estrada, J. (2001). Orientaciones para mejorar la programación delacondicionamiento físico en el ámbito de la Educación Física. Ponenciapresentada en el XIX Congreso Nacional de Educación Física, Murcia.

Fraile, A. (2004). Didáctica de la Educación Física. Una perspectivatransversal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Fraile, A. (2011). El aprendizaje motor: punto de encuentro de la educaciónintegral. Tándem. Didáctica de la Educación Física, -(36), 5-6.

Fröhner, G. (2003). Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y jóvenes.Barcelona: Paidotribo.

García, M. (2006). Posmodernidad y deporte: entre la individualización y lamasificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Madrid: CIS.

Gerbaux, M., y Berthoin, S. (2004). Aptitud y entrenamiento aeróbico en lainfancia y la adolescencia. Barcelona:INDE.

Green, K. (2010). Key themes in youth sport. Nueva York: Routledge.

Gudrum, F. (2003). Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y jóvenes.Barcelona: Paidotribo.

Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca.

Hohmann, A., Lames, M., y Letzelter, M. (2005). Introducción a las ciencias delentrenamiento. Barcelona: Paidotribo.

Holt, N. L. (Ed.) (2008). Positive youth development through sport. London: Routledge.

Honoré, C. (2006). Elogio de la lentitud. Barcelona: RBA.

Honoré, C. (2008). Bajo presión. Como educar a nuestros hijos en un mundohiperexigente. Barcelona: RBA.

Horst, R., y Weineck, J. (2004). Entrenamiento y práctica deportiva escolar.Barcelona: Paidotribo.

Jiménez, A., y Montil, M. (2006). Determinantes de la práctica de actividadfísica. Madrid: Dykinson.

Kirk, D. (2010). Physical Education futures. London: Routledge.

Kirk, D., Macdonald, D., y O'Sullivan, M. (2006). Handbook of physicaleducation. Londres: Sage.

Laker, A. (2003). The future of physical education. Building a newpedagogy. Nueva York: Routledge.

Larraz, A. (2009). ¿Qué aprendizajes de educación física debería tener elalumnado al finalizar sexto curso de primaria? Tándem. Didáctica de laEducación Física, -(29), 45-63.

Latorre, P., y Herrador, J. (2003). Prescripción del ejercicio físico para lasalud en edad escolar. Barcelona: Paidotribo.

López, P. A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad física.Barcelona: INDE.

López, P. A. (2002). Mitos y falsas creencias en la práctica deportiva.Barcelona: INDE.Marés, R. (2009). Estiramientos. Barcelona: Hispano-Europea.

Bibliografía complementaria

Educación Física: selección de revistas nacionales

Apunts. Educación Física y Deportes.
Apunts. Medicina del Deporte. 
Archivos de Medicina del Deporte. 
Cuadernos de Psicología del Deporte. 
Cultura, Ciencia y Deporte. 
Kronos. La revista científica de actividad física y deporte. 
Motricidad. European Journal of Human Movement. 
Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica. 
Revista de Entrenamiento Deportivo. 
Revista de Psicología del Deporte. 
Revista Española de Educación Física y Deportes. 
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. 
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 
Selección. Revista Española e Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte. 
Tándem. Didáctica de la Educación Física.

Educación Física: selección de revistas internacionales

Physical Education and Sport Pedagogy.
Association for Physical Education.

Journal of Teaching in Physical Education.
Estados Unidos: International Association for Physical Education in Higher Education.

Sport, Education and Society. 
Reino Unido: Routledge.

European Physical Education Review. 
Europa: North West Counties Physical Education Association y SAGE.

Journal of PE, Recreation & Dance. 
Estados Unidos: American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance (AAHPERD).

Educación Física: bases de datos

Sportdiscus (disponible online biblioteca UDC). 
Base de datos específica del deporte (internacional y multidisciplinar).

Heracles
Base de datos de Educación Física y deportes (en francés).

Bases de datos generales

ERIC (Education Resources Information Center) (disponible online biblioteca UDC).
Biblioteca digital específica de educación.

EBSCOhost. Online Research Databases.
Base de datos multidisciplinar que incluye diferentes bases de datos.

Informaworld 
Base de datos multidisciplinar que incluye diferentes bases de datos, especialmente en ciencias sociales y de la educación.

Dianet (disponible online) 
Portal de difusión de producción científica multidisciplinar hispana.

CSIC-ISOC (disponible online biblioteca UDC) 
Base de datos en ciencias sociales y humanidades del CSIC.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Deseño e desenvolvemento curricular da educación física/652G02014
Xogos motores/652G02025
Expresión corporal e adaptacións curriculares/652G02026

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario
Iniciación deportiva/652G02036
Educación física para o lecer/652G02035

Observacións

En el caso de que se solicite entregar algún trabajo impreso, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: no utilizar plásticos, elegir impresión a doble cara y emplear papel reciclado. En la medida de los posible, evitar la impresión de borradores.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías