Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Diseño y desarrollo de la acción socioeducativa Código 652G03002
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Rodriguez Romero, Maria del Mar
Correo electrónico
mar.rromero@udc.es
Profesorado
Rodriguez Romero, Maria del Mar
Correo electrónico
mar.rromero@udc.es
Web
Descripción general La asignatura trata de ofrecer recursos conceptuales, metodológicos y éticos para comprender diversas perspectivas epistemológicas, éticas y metodológicas aplicadas en el diseño y desarrollo de proyectos socioeducativos con un alcance comunitario.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los campos de la educación social y reconocer nuevos ámbitos emergentes.
A2 Comprender los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa y sus ámbitos de actuación, valorando sus implicaciones.
A6 Seleccionar diferentes métodos y técnicas para la planificación y evaluación de programas y servicios.
A8 Detectar factores de vulnerabilidad, de exclusión y de discriminación social que dificulten la inclusión social, escolar y laboral de personas y colectivos.
A9 Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario.
A10 Analizar, difundir, orientar y desarrollar procesos de promoción cultural.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa.
A13 Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación elementales aplicables a los diferentes campos de intervención.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B2 Redactar y presentar informes técnicos, memorias, reglamentos o cualquier otro documento básico que contribuya a regular la acción socioeducativa.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Analizar críticamente procesos, acciones y proyectos socioeducativos identificando su perspectiva ética y/o paradigma. A2
A9
A10
A11
B5
C1
C4
Familiarizarse con las metodologías participativas descubriendo las posibilidades que ofrecen para empoderar a las personas y los grupos sociales y transformar la sociedad y el mundo. A1
A9
A10
A11
B2
B5
C1
C4
Vincular la acción socioeducativa y concretamente el diseño y desarrollo de proyectos socioeducativos con la extensión de la democracia participativa, la justicia social y los Derechos Humanos A1
A9
A10
A11
B1
B2
B5
C1
C4
Aplicar habilidades de reflexión y trabajo cooperativo a la lectura, interpretación y discusión de fuentes primarias de información (documentos impresos, electrónicos, audiovisuales, etc.) y también al análisis de experiencias de educación social mediante la realización de un trabajo de campo. A6
A8
A9
A10
A11
A13
B1
B2
B5
C1
C3
C4

Contenidos
Tema Subtema
NÚCLEO 1. Cómo se construyen proyectos de acción educativa sociocomunitaria 1.1. El proyecto en educación social como construcción educativa y sociocomunitaria.
1.2. El arranque del proyecto: democracia participativa, derechos humanos y justicia social desde el enfoque de las capacidades del ser humano y de las necesidades del ser humano en el mundo globalizado
1.3. El proyecto desde diferentes perspectivas epistemológicas. La perspectiva adaptativo - conservadora, la perspectiva educativo - reformadora, la perspectiva critico - transformadora.El interés técnico, el interés práctico y el interés emancipador. Los paradigmas positivista, interpretativo, crítico, postcrítico y desconstructivista
NÚCLEO 2. : Metodologías de desarrollo comunitario participativo en el mundo globalizado 2.1. Metodologías participativas
2.2. El ilusionismo social
2.3. El desempoderamiento
2.4. La cartografía social

NÚCLEO 3. Fases y elementos de los proyectos socioeducativos: 3.1. El estudio del contexto de la acción social
3.2. La devolución de la información y la construcción de acuerdos
3.3. La planificación de la acción
3.3. El desarrollo de la acción
3.4. Evaluación del proceso y de los resultados
3.5. Participación ciudadana, coordinación y estructuras organizativas
3.6. Herramientas y técnicas relacionadas con la información (recogida, análisis, clasificación y devolución de información), con la participación, con la coordinación y con la construcción de acuerdos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A1 A2 A9 A10 A11 B1 8 25 33
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A6 A9 A10 A11 A13 C1 5 20 25
Estudio de casos A1 A6 A8 A9 A10 A11 B1 C3 C4 5 25 30
Discusión dirigida A2 A9 A10 A11 A13 B1 B5 C1 C4 12 12 24
Trabajos tutelados A9 A10 A11 A13 B1 B2 B5 C4 12 24 36
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales o Presentación de los documentos por parte de la profesora y lectura y análisis de su contenido por parte del estudiante
Aprendizaje colaborativo o Trabajo en pequeño grupo para contrastar puntos de vista sobre la información extraída de los documentos y realización del resumen analítico
Estudio de casos Presentación de los casos por parte de la profesora y lectura y análisis por parte del estudiante
Discusión dirigida Puesta en común del trabajo realizado por los grupos sobre los documentos y los casos
Trabajos tutelados o Trabajo en grupo que implica la realización de trabajo de campo en escenarios socioeducativos (estudio de caso) en coordinación con la asignatura de Teoría de la Educación

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Supervisión en sesiones de clase y en tutorías del trabajo en grupo que implica la realización de un estudio de caso, el esquema y las condiciones de realización se entregarán en clase.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A9 A10 A11 A13 B1 B2 B5 C4 Trabajo en equipo: estudio de caso 40
Análisis de fuentes documentales A1 A2 A9 A10 A11 B1 Examen con material diseñado para examinar ideas procedentes de las fuentes documentales, establecer conexiones entre contenidos, dar razones y argumentar. 40
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A6 A9 A10 A11 A13 C1 Portafolios de grupo y asistencia a clase 20
 
Observaciones evaluación

Integridad académica:

Los contenidos incluidos en el trabajo deben estar
apropiadamente referenciados a lo largo del texto y en el apartado de
referencias usando las normas APA 6ª edición. El texto literal debe declararse
usando las normas APA 6ª edición. En el parafraseo deben figurar las fuentes
origen de las ideas que se re-elaboran. La presencia de fuentes científicas en
el trabajo es un signo de credibilidad que es requisito imprescindible para
demostrar excelencia académica.

Se recomienda consultar

www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

 http://www.ugr.es/~plagio_hum/0401Prevencion.htm

 Política antiplagio:

 Las citas y referencias a cualquier tipo de texto deben
declararse, el uso de texto literal o ideas de otros autores o autoras
parafraseadas sin declarar la fuente supone el suspenso del trabajo en
aplicación del artículo 14.4 da normativa académica de avaliacións,
cualificacións e reclamacións, aprobada polo Consello de Goberno do 19 de
decembro de 2013, na que se indica que “na realización de traballos, o plaxio e
a utilización de material non orixinal, incluído aquel obtido a través de
internet, sen indicación expresa da súa procedencia e, se é o caso, o permiso
do seu autor/a, poderá ser considerada causa de cualificación de suspenso na
actividade".

Se recomienda consultar:

 http://www.ugr.es/~plagio_hum/

 http://blogbibliotecas.mecd.gob.es/2015/01/22/plagio-academico

Plazo de Admisión de propuestas para el trabajo tutelado:

No se admitirán propuestas para el trabajo de estudio de caso una vez finalizado el plazo de admisión fijado en la documentación complementaria que se entregará en clase.

Composición del grupo y trabajo:

En las tareas en grupo, incluido el trabajo tutelado, la evaluación de cada miembro variará en función de la asistencia a clase, a las sesiones obligatorias de seguimiento y en función de la implicación en el trabajo. A lo largo de la realización del trabajo y en las diversas convocatorias de evaluación puede haber variaciones en la composición de los grupos y en el número de miembros si, a criterio de la profesora, así se asegura la elaboración apropiada del mismo. 

Asistencia:

Si el o la estudiante no llega a una asistencia del 80% de las clases presenciales no contará la nota del aprendizaje colaborativo. 

 Es obligatoria la asistencia del alumnado al 80% de las sesiones. Si no alcanza dicho porcentaje y no realiza la prueba  final, la cualificación final del alumno en la primera oportunidad será NO PRESENTADO.

 Si realiza la prueba final sin superar el requisito de asistencia, la cualificación final del alumnado será SUSPENSO con una nota numérica global resultado de dividir por dos la suma de todas las notas obtenidas por el alumno a lo largo del curso, tanto en la evaluación continuada del trabajo realizado como en dicha prueba final.

Dispensa académica de exención de asistencia

Aquellos alumnos/as con dispensa académica de exención de asistencia serán evaluados a través de trabajo y prueba individual, al igual que aquellos que no cumplan la asistencia del 80% de las sesiones presenciales. La nota final será la media de las calificaciones obtenidas, solicitándose en cada una de ellas una nota igual o superior a 5 sobre 10 para aprobar la materia".

 Lenguaje no discriminatorio

Es obligatorio el uso de un lenguaje correcto, respetuoso e inclusivo, evitando términos discriminatorios relativos al género, la etnia, la procedencia social, la diversidad funcional, la orientación sexual, etc. El no cumplimiento de este requisito acarreará consecuencias negativas en la nota de hasta un punto menos.

Transversalidad de género e interculturalidad 

Se valorará positivamente la consideración de cuestiones inclusivas en materia de género e interculturalidad.


Fuentes de información
Básica (). .
Villasante, T. R. (2006). Desbordes creativaos. Estilos y estrategias para la transformación social.. Madrid: La Catarata
Red Cimas (). Biblioteca de la red cimas.. http://www.redcimas.org/index.php/more-about-joomla/biblioteca.htm
Max-Neef, Manfred (). El desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria
Encina, J. y Ávila, M. A, (2014). El desempoderamiento. Viviendo la construcción de un nuevo mundo sin poder. Sevilla: Edita UNILCO-espacio nómada
Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, nº 100, CIP-Ecosocial/Icaria
Encinas, J. y otros (SF). Ilusionismo social. Investigación participativa y culturas populares. http://ilusionismosocial.org/
ENDA América Latina - Colombia (2003). La cartografía social como recurso metodológico para el proyecto barrios del mundo. http://territorioyculturapuj.files.wordpress.com/2010/07/la-cartografia-social-como-recurso-metodolo
García, C. (2005). La cartografía social en la práctica. http://www.quartiersdumonde.org/uploads/documento/archivo/25/Documento_de_sistematizaci_n_de_la_util
VVAA (desconocido) (). la casa creativa. http://www.lacasacreativa.net/
Red Cimas (2015). Metodologías Participativas. http://www.book2look.com/book/wAaFoznPtl
ALBERICH, T. et al. (2009). Metodologías Participativas. Manual. http://www.redcimas.org//archivos/libros/manual_2010.pd
Asociación de proyectos comunitarios Popayán (2005). Territorio y cartografía social. http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf

BASAGOITI, M., P. BRU y C. LORENZANA. (2001): IAP (Investigación-acción participativa) “de bolsillo”. Madrid: ACSUR-Las Segovias.

BEAUDOUX, E. Y OTROS (1992) Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo. IEPALA. Madrid.

BLANCO, I. y R. GOMÀ (coords.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas. Barcelona: Ariel.

BORJA, J. (2003) La ciudad conquistada. Alianza Editorial: Madrid.

BUENO ABAD, J.R. (1991) Hacia un modelo de servicios sociales de acción comunitaria. Madrid. Popular.

ESCUDERO, J. (2004) Análisis de la realidad local: técnicas y métodos de investigación desde la animación sociocultural. Madrid. Narcea

FONT, J. (coord.) (2001): Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel.

LORENZANA, C. (ed.) (2002): Tomamos la palabra. Experiencias de ciudadanía participativa. Barcelona: Icaria/ACSUR-Las Segovias.

MARÍ SÁEZ, V.M. 2005 “Movimientos sociales y educación popular en tiempos de globalización”, Revista de Educación, 338, pp.177-192.

MARCHIONI, M. (1989) Planificación social y organización de la comunidad. Popular. Madrid.

MARCHIONI, M. (1999): Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Popular.

MARCHIONI, M. (coord.) (2001): Comunidad y cambio social.Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Popular.

VILLASANTE, R., MONTAÑÉS,M. y MARTÍ, P. (coords.) (2000): La Investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1. Barcelona: El Viejo Topo/Red CIMS.

VILLASANTE, R., MONTAÑÉS,M. y MARTÍ, P. (coords.) (2001): Prácticas locales de creatividad social. Construyendo ciudadanía 2. Barcelona: El Viejo Topo/Red CIMS.

SMALE, G. , TUSON, G. Y STATHAM, D (2003) Problemas sociales y trabajo social. Madrid. Morata

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Teoría de la educación/652G03001

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

El trabajo tutelado que consiste en la realización de un estudio de caso en grupo se comparte con la asignatura de Teoría de la Educación.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías