Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Psicología del desarrollo Código 652G03003
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador/a
Ferradás Canedo , María del Mar
Correo electrónico
mar.ferradasc@udc.es
Profesorado
Ferradás Canedo , María del Mar
Freire Rodríguez, Carlos
Correo electrónico
mar.ferradasc@udc.es
carlos.freire.rodriguez@udc.es
Web
Descripción general A materia "Psicoloxía do desenvolvemento" pretende aportar unha formación básica no eido do plano de estudos do Grao en Educación Social. O obxectivo xeral da mesma é que o alumnado acade un coñecemento sobre as distintas etapas que constitúen o desenvolvemento ao longo do ciclo vital, así como das necesidades e demandas específicas de cada unha delas, aspectos, todos eles, esenciais para poder emprender as tarefas vencelladas á futura actividade profesional do educador social (i.e., deseño, desenvolvemento e avaliación de proxectos educativos dirixidos a persoas de distintas idades e condicións, desde a infancia até a vellez). Ademáis, a inclusión de contidos referidos non só ao desenvolvemento típico ou normativo, senón tamén ás dificultades ao longo do ciclo vital, é un aspecto necesario na formación do futuro educador social, na medida en que responde á posibilidade de que estes exerzan as súas funcións con persoas con diversos tipos de problemas ou discapacidades. Porén, coñecer o proceso de desenvolvemento humano nas súas distintas facetas (física, cognitiva, social e emocional) ao longo de toda a vida é un requisito imprescindible para poder realizar calqueira das intervencións con persoas que un educador social pode levar a cabo.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los campos de la educación social y reconocer nuevos ámbitos emergentes.
A2 Comprender los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa y sus ámbitos de actuación, valorando sus implicaciones.
A4 Distinguir los estadios evolutivos de las personas, e interpretar sus implicaciones educativas.
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A9 Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa.
A12 Mediar en situaciones de riesgo y conflicto.
A14 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
A15 Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
A17 Formar agentes de intervención socioeducativa y comunitaria.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B2 Redactar y presentar informes técnicos, memorias, reglamentos o cualquier otro documento básico que contribuya a regular la acción socioeducativa.
B4 Diseñar e impulsar espacios socioeducativos en contextos de diversidad atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y respeto a los derechos humanos, favoreciendo el empoderamiento de las personas y colectivos ubicados en situaciones de desventaja social.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer el objeto de estudio de la disciplina, su definición y sus antecedentes históricos. A1
A2
Examinar las distintas perspectivas teóricas en las que se basa el estudio del desarrollo a lo largo del ciclo vital. A2
A11
C1
C8
Analizar las distintas etapas que conforman el ciclo vital y los procesos de desarrollo a lo largo del mismo. A4
B2
C1
C6
Identificar y comprender los cambios, desajustes y conflictos que pueden surgir desde la concepción hasta la muerte del individuo. A5
A12
A14
A15
B4
C4
C7
Valorar la importancia del entorno socio-cultural en los procesos de desarrollo. A2
A5
A9
B4
C4
Adquirir inquietudes éticas en relación a las implicaciones socio-educativas de los conocimientos adquiridos. A17
B5
C4
Adquirir hábitos de estudio, de análisis crítico y de discusión que promuevan la construcción activa do conocimiento por parte del alumnado. B1
B6
C6

Contenidos
Tema Subtema
Introducción a la Psicología del desarrollo Concepto de desarrollo
Objeto de la Psicología del desarrollo
Ámbitos, etapas y contextos de desarrollo
Factores determinantes del desarrollo
Evolución histórica de la Psicología del desarrollo
Perspectivas teóricas en la Psicología del desarrollo Modelos y paradigmas en la Psicología del desarrollo
Principales orientaciones teóricas en la Psicología del desarrollo:
- Teorías psicoanalíticas
- Teorías del aprendizaje
- Teorías cognitivas
- Teorías sociobiológicas
- Teorías contextuales
El desarrollo en la infancia Desarrollo físico en la primera infancia, en la niñez temprana y en la infancia media y tardía
Desarrollo cognitivo en la primera infancia, en la niñez temprana y en la infancia media y tardía
Desarrollo lingüístico en la primera infancia, en la niñez temprana y en la infancia media y tardía
Desarrollo socio-emocional en la primera infancia, en la niñez temprana y en la infancia media y tardía
El desarrollo en la adolescencia Desarrollo físico: adrenarquia y gonadarquia
Desarrollo cognitivo: la etapa de las operaciones formales
Desarrollo socio-emocional:
- Autoconcepto y autoestima
- Relaciones familiares
- Relaciones con los iguales
- Relaciones de pareja
El desarrollo en la etapa adulta Cambios físicos en la juventud y en la madurez
Desarrollo cognitivo en la juventud y en la madurez: inteligencia y procesamento de la información
Desarrollo socio-emocional en la juventud y en la madurez: trabajo, relaciones sociales, matrimonio, hijos.
El desarrollo en la vejez Cambios físicos en la vejez
Desarrollo cognitivo: la memoria de las personas mayores
El bienestar psicológico en la vejez

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo A1 A4 A14 A15 B1 C4 C6 C7 4 26 30
Lecturas A1 A2 A17 B5 C4 C6 2 4 6
Análisis de fuentes documentales A1 A2 A5 A11 A14 B1 C6 2 18 20
Portafolio del alumno A1 A2 A4 A5 A9 A14 A15 B1 B4 B6 C4 C7 1 14 15
Prueba mixta A1 A2 A4 A5 A14 A17 C4 3 30 33
Resumen B1 B2 B5 B6 1 3 4
Actividades iniciales A1 A5 A14 B6 C7 1 0 1
Solución de problemas A5 A9 A12 A14 B1 C6 1 1 2
Simulación A12 A14 A17 B4 B5 B6 C4 1 1 2
Prácticas de laboratorio A1 A2 A4 A5 A14 1 1 2
Discusión dirigida A1 A4 A5 A12 A14 B1 B4 B5 B6 C7 C1 3 3 6
Glosario A1 A2 A4 1 1 2
Sesión magistral A1 A2 A4 A5 A17 C6 C7 C8 21 0 21
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
Lecturas Son un conjunto de textos y documentación escrita que se recogieron y editaron como fuente para ahondar en los contenidos trabajados.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para su análisis. Se puede emplear como introducción general a un tema, como instrumento de aplicación del estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.
Portafolio del alumno Es un archivador (físico o virtual) ordenado por secciones, debidamente identificadas o etiquetadas, que contienen los registros o materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno en un período de tiempo, con los comentarios y calificaciones asignadas por el profesor, lo que le permite visualizar el progreso del alumno, como: apuntes o notas de clases, trabajos de investigación, guías de trabajo y su desarrollo, comentarios de notas, resúmenes, pruebas escritas, autoevaluaciones, tareas desarrolladas, comentarios de progreso del alumno realizado por el profesor, etc.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas. En cuanto a las primeras, recoge preguntas abiertas de desarrollo; las segundas, pueden combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Resumen Consiste en una síntesis de los principales contenidos trabajados. Es un recurso óptimo para facilitar la comprensión del texto y la concentración personal sobre el material objeto de estudio. Es también una ayuda importante para el repaso y la preparación de exámenes.
Actividades iniciales Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado.
Solución de problemas Técnica mediante la que se tiene que resolver una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos que se trabajaron y que puede tener más de una posible solución.
Simulación Técnica de dinámica de grupos que tiene como objetivo ayudar a desarrollar la perspectiva social y la empatía mediante la representación de diferentes papeles dentro de situaciones conflictivas donde intervienen diferentes posturas que tienen que ser combinadas. Se utiliza para trabajar las relaciones interpersonales, el comportamiento, los valores y las actitudes.
Prácticas de laboratorio Metodología que permite que los estudiantes aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por un moderador.
Glosario Un glosario es un recurso que consiste en la explicación y contextualización de un conjunto de términos o conceptos propios de un material especializado para facilitar su comprensión.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La clase magistral es también conocida como "conferencia", "método expositivo" o "lección magistral". Esta última modalidad suele reservarse para un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Prueba mixta
Descripción
Tanto la preparación del examen como la realización de las actividades que se incluirán en el portafolio serán objeto de atención individualizada a lo largo del curso durante las horas de tutorías.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A1 A2 A4 A5 A9 A14 A15 B1 B4 B6 C4 C7 En relación con elportafolio se valorará:
- La adecuación metodológica de las propuestas de trabajo.
- La profundidad del contenido.
- El dominio de las aplicaciones utilizadas en la elaboración de las propuestas educativas.
- La utilización de fuentes documentales complementarias y actuales.
- La presentación y la claridad en la exposición.
30
Prueba mixta A1 A2 A4 A5 A14 A17 C4 La prueba mixta consistirá en dar respuesta a varias cuestiones que implicarán un tratamiento global e integrado de los contenidos abordados a lo largo de la materia. 70
 
Observaciones evaluación

OPCIÓN A

Alumnado con dedicación completa: asistencia/participación en las actividades de clase igual o superior al 80%:

a) Elaboración y presentación del portafolio (30%).

b) Examen escrito (tipo prueba mixta) sobre los contenidos de la materia (70%).

OPCIÓN B

Alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, según establece la "Norma que regula o réxime de dedicación ao estudo dos estudantes de grao na UDC (Arts. 2.3; 3.b; e 4.5) (29 de mayo de 2012).

Alumnado con una asistencia/participación en las actividades de clase inferior al 80%:

a) Examen escrito sobre los contenidos de la materia (100%).

OBSERVACIONES ADICIONALES:

1. Para superar la materia es necesario obtener una puntuación del 50% del peso de cada una de las partes objeto de evaluación (dossier y proba mixta).

2. El dossier se presentará antes de la fecha del examen oficial (para presentarse al examen es requisito indispensable haber presentado el dossier).

3. La convocatoria de julio estará sometida a los mismos criterios que la convocatoria de enero. 

4. Según establecen las "Normas de avaliación, revisión e reclamación das cualificacións dos estudos de grao e mestrado universitario) (aprobadas el 19/12/2013 y modificadas el 30/04/2014) en el Art. 21.2: Se considerará como “No presentado” (NP) a aquel estudiante que, estando matriculado en la materia, no concurra a las distintas actividades de evaluación que se establecen para el curso académico. 

Así, será calificado como “No presentado” cuando:

a) No complete el proceso de evaluación continua, en las condiciones que figuran en la guía docente, o

b) No se presente a la prueba en el período oficial de evaluación. 


Fuentes de información
Básica Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. S. (2010). Desarrollo humano. . México D. F.: McGraw Hill.
Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. S. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México D. F.: McGraw Hill.
Giménez-Dasí, M. y Mariscal, S. (2008). Psicología del desarrollo. Desde el nacimiento a la primera infancia.. UNED: McGraw Hill.
Delgado, B. (2008). Psicología del desarrollo. Desde la infancia a la vejez. . UNED: McGraw Hill.
Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. . Madrid: McGraw Hill.

Complementária Serulnikov, A., y Suárez, R. (2001). Piaget para principiantes. Buenos Aires, Argentina: Era Naciente SRL


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías