Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Psicología social Código 652G03004
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Romay Martínez, José
Correo electrónico
jose.romay@udc.es
Profesorado
Clemente Diaz, Miguel
Romay Martínez, José
Correo electrónico
miguel.clemente@udc.es
jose.romay@udc.es
Web http://http://www.udc.es/dep/psico/
Descripción general O curso de Psicoloxía social ten unha importancia evidente para o alumno a desenvolver habilidades importantes do seu proceso de formación. O seu valor é moi significativa para o futuro educador social, a fin de comprender e actuar sobre o proceso de aprendizaxe, é dicir, concentrando-se no sentido dunha Psicoloxía Social da Educación, e en particular de Educación Social.
É por iso que, para que dentro do chamado proceso psicosocial básico, gran énfase está feita sobre o chamado Social Psicoloxía Cognitiva, dado o seu interese e importancia dentro da tendencia actual da disciplina e as relacións cos campos descrito. O curso está dirixido, polo tanto, exemplos e cuestións de interese para o estudante de Educación Social, destacando aspectos da Psicoloxía Cultural e Cross-Cultural, linguaxe, comportamento colectivo e comunicación.

Resumidamente, polo tanto, teñen a intención de alcanzar o seguinte efecto:
- Coñecementos básicos de Psicoloxía Social.
- Desenvolvemento de estratexias de busca e material de avaliación psicosocial en cada caso son o futuro interese do alumno.
- Socialización dos alumnos da terminoloxía, a forma de concibir a realidade e metodoloxía de Psicoloxía Social.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Comprender los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa y sus ámbitos de actuación, valorando sus implicaciones.
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A6 Seleccionar diferentes métodos y técnicas para la planificación y evaluación de programas y servicios.
A9 Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa.
A12 Mediar en situaciones de riesgo y conflicto.
A13 Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación elementales aplicables a los diferentes campos de intervención.
A14 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
A20 Desarrollar una disposición favorable al trabajo en contornos multiculturales y plurilingüísticos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa y sus ámbitos de actuación, valorando sus implicaciones. A2
Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa. A5
Seleccionar diferentes métodos y técnicas para la planificación y evaluación de programas y servicios. A6
Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario. A9
Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa. A11
Mediar en situaciones de riesgo y conflicto. A12
Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación elementales aplicables a los diferentes campos de intervención. A13
Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional. A14
Desarrollar una disposición favorable al trabajo en contornos multiculturales y plurilingüísticos. A20
Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información. B1
Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión. B5
Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias. B6
Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. C4
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. C6
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. C7

Contenidos
Tema Subtema
I.- INTRODUCCION: DEFINICIÓN, HISTORIA Y METODOLOGIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Tema 1.- La conducta humana como conducta social: definiciones de Psicología Social.
Tema 2.- Niveles de análisis en Psicología Social.
Tema 3.- Historia de la Psicología Social.
Tema 4.- Filosofía y epistemología de la conducta social.
Tema 5.- El método en Psicología Social.
Tema 6.- Técnicas de investigación en Psicología Social.
II.- ORIENTACIONES TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL Tema 7.- Orientaciones psicodinámicas
Tema 8.- Orientaciones del Aprendizaje Social.
Tema 9.- Orientaciones cognitivas.
Tema 10.- Orientaciones críticas, interaccionismo simbólico y teoría del rol.
Tema 11.- Orientaciones etológicas, sociobiológicas, culturales y otras orientaciones.
III.- PERCEPCION Y COGNICION SOCIAL Tema 12.- Percepción social.
Tema 13.- Atribución social
Tema 14.- Cognición social.
Tema 15.- Actitudes psicosociales.
Tema 16.- Estereotipos.
Tema 17.- Representaciones sociales.
IV.- CONTROL DE LA ACCION Y PERSONALIDAD SOCIAL Tema 18.- Teorías de la Personalidad Social.
Tema 19.- El Self, la Autoestima y el Autoconcepto.
V.- PROCESOS PSICOSOCIALES BASICOS Tema 20.- Motivación social.
Tema 21.- Comparación social y normas sociales.
Tema 22.- Emociones.
Tema 23.- Influencia social y poder.
Tema 24.- Conformidad y desviación social.
Tema 25.- Socialización.
VI.- COMUNICACION Tema 26.- Comunicación no verbal.
Tema 27.- Comunicación verbal y lenguaje.
Tema 28.- Persuasión.
Tema 29.- Testimonio y Mentira.
Tema 30.- Comunicación de masas.
VII.- RELACIONES INTERPERSONALES E INTERACCION SOCIAL Tema 31.- Atracción.
Tema 32.- Relaciones Intimas y Amor.
Tema 33.- Altruísmo y Conducta Prosocial.
Tema 34.- Agresión y violencia
Tema 35.- Apoyo Social.
Tema 36.- Habilidades sociales.
Tema 37.- Negociación, Formación de Coaliciones, Cooperación y Competición.
Tema 38.- Conflicto.
VIII.- GRUPOS Y RELACIONES INTERGRUPALES Tema 39.- Psicología de los Grupos.
Tema 40.- Identidad y Categorización Social.
Tema 41.- Discriminación y Prejuicio.
Tema 42.- Contacto Intergrupo.
Tema 43.- Conducta Colectiva.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Investigación (Proyecto de investigación) A2 A5 A6 A9 A11 A12 A13 A14 A20 B1 B5 B6 C4 C6 C7 10 30 40
Aprendizaje colaborativo A11 A12 B5 B6 C4 C7 10 20 30
Esquema B1 10 30 40
Análisis de fuentes documentales A2 A5 A9 C6 C7 5 20 25
Prueba objetiva A2 A11 C6 C7 4 4 8
 
Atención personalizada 7 0 7
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Investigación (Proyecto de investigación) Dado que el alumno debe elaborar un trabajo extenso, se implica una metodología de trabajo en la elaboración de proyectos de investigación, imprescindible como formato de presentación del mismo. Dicho trabajo puede realizarse en grupos de 2 personas, o de manera individual. El tema será aprobado previamente por el profesor.
Aprendizaje colaborativo El alumno podrá trabajar en grupo junto con otro alumno si lo desea (si bien se recomienda) par al desarrollo en profundidad de uno de los temas del programa.
Esquema Algunas de las exposiciones de sesiones magistrales del profesor exigirán que el alumno desarrolle temas específicos, si bien de manera breve y en el plazo máximo de 2 semanas desde la exposición en el aula. Dichos esquemas se presentarán únicamente por correo electrónico.
Análisis de fuentes documentales Para la elaboración de los trabajos citados el alumno debe consultar fuentes documentales propias de la Psicología Social
Prueba objetiva Una de las partes integrantes del proceso de aprendizaje de esta asignatura consiste en obtener información exacta y objetiva sobre los contenidos de la misma. Para ello, el alumno debe realizar una prueba objetiva de conocimientos de preguntas cortas. Las preguntas se extraerán de los apuntes del profesor, así como de algunos manuales específicos que se concretarán en el aula en las clases expositivas.

Atención personalizada
Metodologías
Investigación (Proyecto de investigación)
Esquema
Análisis de fuentes documentales
Descripción
El profesor resolverá cuantas dudas se le planteen derivadas del estudio del material existente y de los capítulos de los libros que se recomienden para facilitar el aprendizaje y posibilitar una buena ejecución en la prueba objetiva.
Además, dado que los alumnos realizarán un trabajo , la elaboración del mismo será supervisada por el profesor.
Por otra parte, cualquier alumno o alumna podrá consultar cuantas dudas tenga respecto de la asignatura.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A2 A11 C6 C7 Consistirá en una prueba tipo preguntas cortas. Cada una de ellas se desarrolla en dos o tres líneas, y su número será en torno a 20. 50
Investigación (Proyecto de investigación) A2 A5 A6 A9 A11 A12 A13 A14 A20 B1 B5 B6 C4 C6 C7 La nota global de cada proyecto de investigación comprende la labor de analizar la información, búsqueda bibliográfica, etc. 50
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

ANTONS, K. (1986). Práctica de la dinámica de grupos, ejercicios y técnica. Barcelona: Herder.

ARIAS ORDUÑA, A, V. (2012) Psicología Social Aplicada.Madrid: Panamericana

ARONSON, E. (1997). El Animal Social: Una Introducción a la Psicología Social. Madrid: Alianza Editorial.

BARRIGA, S.; LEON, J.M. & MARTINEZ, M. (Eds.) (1987), Intervención Psicosocial: el Individuo y la Comunidad, Agentes de su Propio Bienestar. Barcelona, Hora.

BLANCH, J.M. (1982). Psicologías Sociales: Aproximación Histórica. Barcelona, Hora.

BLANCO, A. (1988). Cinco tradiciones en la Psicología Social. Madrid, Morata.

BLANCO, A.; BECERRA, A.& CABALLERO, A. (2004). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson - Prentice House.

BREAKWELL, G. M., GILMOUR, R. (eds.). (1982). Social Psychology: A practical manual . Londres: The British Psychological Society & Macmillan Press.

CLEMENTE, M. (1992b). Psicología Social Aplicada. Madrid, Pirámide.

CLEMENTE, M. (2010). Intorducción a la Psicología Social: principales orientaciones teóricas explicativas de la interacción social. Madrid: Universitas.

CLEMENTE, M. (2010). Introducción a la Psicología Social: conceptualización, historia y metodología. Madrid: Universitas.

CLEMENTE, M. (Ed.) (1992a). Psicología Social: Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid, Eudema.

COLLIER, G.; MINTON, H.L. & REYNOLDS, G. (1996). Escenarios y Tendencias de la Psicología Social. Madrid: Tecnos.

DE DIEGO VALLEJO, R. & CHICO DEL RIO, M. (2013). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.

DEPARTAMENTO DE ECOPSICOLOGÍA Y PERSONALIDAD, U.A.M. (1986). Prácticas de Psicología social. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

FERNÁNDEZ SEDANO, I. & CUADRADO GUIRADO, I. (2012). Psicología Social.Madrid: Sanz y Torres

HOGG, M. A. & VAUGHAN, G. M. (2010) Psicología Social.Madrid: Panamericana

IBAÑEZ, T. (1990). Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona, Sendai.

IBAÑEZ, T. (Ed.) (1989). El Conocimiento de la Realidad Social. Barcelona, Sendai.

JIMENEZ BURILLO, F. (1981). Psicología Social. Madrid, U.N.E.D. (2 vols.)

MARÍN SÁNCHEZ, M. & TROYANO RODRÍGUEZ, Y. (2012). Psicología Social de los procesos grupales. Madrid: Pirámide

MARTIN, A.; CHACON, F. & MARTINEZ, M. (Eds.) (1988). Psicología Comunitaria. Madrid, Visor.

MORALES, J.F. & HUICI, C. (Eds.) (1989). Lecturas de Psicología Social. Madrid, UNED.

MORALES, J.F.; BLANCO, A.; HUICI, C. & FERNANDEZ DOLS, J.M. (Eds.) (1985). Psicología Social Aplicada. Bilbao, Desclée de Brouwer.

MORALES, J.F.; KOMBLIT, A.L.; PAEZ, D. & ASUN, D. (2002). Psicología Social. Madrid: Pearson - Addison Wesley.

MUNNE, F. (1971). Grupos, Masas y Sociedades. Barcelona, Hispano-Europea.

MUNNE, F. (1982). Psicología Social. Barcelona, CEAC.

MUNNE, F. (1986). La Construcción de la Psicología Social como Ciencia Teórica. Barcelona, Alamex.

MUNNE, F. (1989). Entre el Individuo y la Sociedad: Marcos y Teorías Actuales sobre el Comportamiento Interpersonal. Barcelona, PPU.

MYERS, D.G. (2004). Explorando la Psicología Social. Madrid, McGraw Hill.

PAEZ, D. et al. (2003). Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid, Pearson - Prentice Hall.

PAEZ, D.; VALENCIA, J.; MORALES, J.F.; SARABIA, B.; y URSUA, N. (1992). Teoría y Método en Psicología Social. Barcelona, Anthropos.

PASTOR, G. (1978). Conducta Interpersonal: Ensayo de Psicología social Sistemática. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca.

PATERNA BLEDA, C., MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M. C. & VERA MARTÍNEZ, J. J. (2015). Psicología social: de la teoría a la práctica cotidiana.Madrid: Pirámide

PEIRO, J.M. (1983). Psicología de la Organización. Madrid, U.N.E.D.

PEIRO, J.M. (1990). Organizaciones: Nuevas Perspectivas Psicosociales. Barcelona, PPU.

QUILES DEL CASTILLO, M. N., MORERA BELLO, M. D., RODRÍGUEZ TORRES, R. (1998). Psicología social: procesos interpersonales. Madrid: Pirámide.

RODRIGUEZ, A. & SEOANE, J. (Eds.) (1989). Creencias, Actitudes y Valores. Madrid, Alhambra.

SÁNCHEZ, M.M. & PECINO-MARTÍNEZ, R. (2012). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Pirámide

SANGRADOR, J.L. (1982). Interacción Humana y Conducta Social. Madrid, Salvat.

SEGOVIA VÁZQUEZ, S. (coord.) (1989). Cuadernos de prácticas de psicología (3º curso). Cuadernos de la UNED. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

TORREGROSA, J.R. & CRESPO, E. (Eds.) (1984). Estudios Básicos de Psicología Social. Barcelona, Hora.

TORREGROSA, J.R. & SARABIA, B. (Eds.) (1983). Perspectivas y Contextos de la Psicología Social. Barcelona, Hispano-Europea.

TORREGROSA, J.R. (Ed.) (1974). Teoría e Investigación en la Psicología Social Actual. Madrid, Instituto de la Opinión Pública.

Asimismo, existen numerosas páginas web que el alumno puede consultar. En concreto, se recomienda entrar en www.psicoactiva.com

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Psicología comunitaria/652G03034

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Métodos de investigación/652G03019

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías