Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Educación permanente Código 652G03008
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Rumbo Arcas, Maria Begoña
Correo electrónico
begona.rumbo@udc.es
Profesorado
Rumbo Arcas, Maria Begoña
Correo electrónico
begona.rumbo@udc.es
Web
Descripción general La asignatura de E. Permanente está contextualizada en el módulo APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA de la titulación de Grado de E. Social. Es una asignatura que se contempla como necesaria para la formación básica de los futuros profesionales en educación social por varios motivos:
1. El propio concepto aporta las bases teóricas que sirven de referente para justificar la educación social, al entender y explicar que la educación debe traspasar los muros de la escuela.
2. Estamos ante una realidad tecnologizada y cambiante, lo que nos exige estar continuamente aprendiendo e innovando.
3. La educación permamente adquiere un reconocimiento y alcance mayor en la actual estructura económica altamente competitiva, lo que nos exige estar inmersos en procesos formativos que nos permitan alcanzar las exigencias profesionales que nos demanda el mercado global.
4. El surgimiento de una nueva concepción de ciudadanía precisa de una E. Permanente que nos permita construir una democracia más participativa y nos enseñe a "aprender a vivir juntos".

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Comprender los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa y sus ámbitos de actuación, valorando sus implicaciones.
A3 Analizar las políticas de bienestar social y la legislación que sustentan los procesos de acción socioeducativa.
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A20 Desarrollar una disposición favorable al trabajo en contornos multiculturales y plurilingüísticos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B3 Generar la cultura profesional colaborativa, fomentando el trabajo en red e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa y responsabilidad.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender os supostos e fundamentos históricos, pedagóxicos, psicolóxicos e sociolóxicos da acción socioeducativa e os seus ámbitos de actuación, valorando as súas implicacións. A2
Analizar as políticas de benestar social e a lexislación que sustentan os procesos de acción socioeducativa A3
Elaborar, analizar, sintetizar, valorar e transmitir criticamente a información B1
Capacidade de mostrar actitudes coherentes coas concepcións éticas e deontolóxicas propias da profesión A20
B5
Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma. C1
Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común C4
Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse. C6
Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida. C7
Identificar e analizar os factores contextuais que afectan os procesos de intervención socioeducativa A5
B3

Contenidos
Tema Subtema
1. Educación Permanente y Sociedad del Conocimiento

1.1.Caracterización de la sociedad del conocimiento
1.2. Significado y función de la educación en la sociedad global
1.3.Educación y darwinismo social
2. Conceptualización de la Educación Permanente 2.1. Hacia un concepto de la educación permanente. Historia, definición y relación de la educación permanente con otros conceptos: educación de adultos, educación recurrente, formación profesional…
2.2. Objetivos, finalidades y principios metodológicos de la educación permanente.
2.3. Contradicciones y principales problemas de la E.P.
2.4. El papel de la UNESCO en la conceptualización de la E.Permanente
3. Educación Permanente y Modalidades educativas 3.1. Educación Formal
3.2. Educación No-Formal
3.3. Educación Informal
4. El enfoque crítico de la Educación Permanente: La Educación Popular y P. Freire 4.1. La Educación Permamente Adaptativa vs. Educación Permanente liberadora.
4.2. La investigación participativa como método de intervención en la realidad social

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo A5 A20 B3 B5 C4 8 0 8
Discusión dirigida A3 A5 B1 C1 20 22 42
Lecturas A2 C7 12 50 62
Prueba mixta C6 2 30 32
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Se organizarán las clases en pequeños grupos en los que los estudiantes trabajarán sobre alguna temática especifica de la asignatura
Discusión dirigida Se trata de la puesta en común, primero por grupos y, finalmente, en el grupo-aula, del análisis previo e individualizado, de las fuentes documentales seleccionadas para la asignatura.
Lecturas Para trabajar esta asignatura se seleccionara una serie de lecturas que sean pertinentes y de interés para el aprendizaje de la misma y ayuden al estudiante a clarificar conceptos y comprender los conocimientos básicos
Prueba mixta Elaboración de un examen sin material sobre los temas trabajados en la asignatura y del material sobre la lectura obligatoria del libro de P. Freire

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Descripción
La atención personalizada está vinculada a la orientación que precise cada estudiante para alcanzar satisfactoriamente las competencias planificadas en la asignatura.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta C6 Elaboración de un examen sobre los temas trabajados en las clases expositivas y en las interactivas. 100
 
Observaciones evaluación

Los criterios de evaluación son:
* Comprensión de las ideas básicas de la materia.
* Utilizar con rigor académico el vocabulario propio de la materia.
* Profundidad  y argumentación de las ideas, fundamentadas en las clases teóricas recibidas.

Se realizará una prueba final cuya fecha será aprobada por la Junta de Facultad y expuesta en la página web del centro y en el tablón de anuncios en la propia Facultad. Dicha prueba será un 80% de la materia, el 20% restante de la calificiación final se complementa con la lectura previa de los textos por parte de los estudiantes y participación en la dinámica de las clases.

La asistencia obligatoria es de un 85% en las clases interactivas. Por cada falta de asistencia que tengan a mayores se les restará de la nota final 0,5p y por cada falta de ortografía 0,25. Si se supera el % de faltas de asistencia, los estudiantes sólo podrán presentarse al examen si previamente realizan un trabajo teórico-práctico que se decidirá en las tutorias correspondientes a esta materia y se entregará en el plazo que se determine.


Fuentes de información
Básica

AA. VV (1996).La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana/UNESCO

A.VV (1998). Sectores emergentes en el campo de la educación permanente.  Baleares: Universitat de les Illes Balears y Diálogos.

Cabello Martínez, Mª J (2002). Educación Permanente y Educación Social. Málaga: Aljibe.

Carr, N (2011). Qué está haciendo internet con nuestras mentes?. Superficiales. Madrid: Taurus

Gonzal Mayos y Brey, A (Eds.) (2011). La Sociedad de la ignorancia. Barcelona: Península

Freire, P (1975). Pedagogía del oprimido. Madrid: S.XXI

Gelpi, E (1990).  Educación permanente. Problemas laborales y perspectivas educativas.  Madrid.  Ed. Popular.

Gimeno Sacristán, J (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.

Goody, J (2004). Capitalismo y modernidad: el gran debate. Barcelona: Crítica

Hamilton, C (2006). El fetiche del crecimiento. Pamplona: Laetoli

Hargreaves, A (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

Jarvis, P (2007). Globalisation, Lifelong Learning and the Learning Society.N. Yoork. Routledge.

Lankshear, C y Knobel, M (2008). Nuevos analfabetismos. Madrid. Morata.

Longworth N (2003). El aprendizaje a lo largo de la vida. Barcelona: Paidos

Trilla, J (1993). La educación fuera de la escuela. Ambitos no formales y educación social. Barcelona.  Ariel.

Complementária

AA. VV (1994). Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona. Paidós/Ecuador.

Beck, U (2001). ¿Qué es la Globalización?.Barcelona: Paidós/B. Aires.

Faure ( 1973). Aprender a ser. Madrid. Alianza

Fernández Enguita, M; Souto, X.M. y Rodríguez Ravéna, R (2005). La sociedad del conocimiento: democracia y cultura. Barcelona: Octaedro.

Freire, P (1993). Pedagogía de la esperanza. Madrid: S. XXI

Husen, T (1988). Nuevos análisis de la sociedad de aprendizaje. Barcelona. Paidos.

Jarvis, P(2008).The Routledge Internatinal Handbook of Lifelong Learning. Routledge:N. York

Imbernón, F (1999) (Coord.).La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Biblioteca de Aula.

Lerena, C (1989). Escuela, ideología y clases sociales en España. Madrid. Akal.

Navarro, V (2002). Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Barcelona: Anagrama.

Peters, M.A; Britton, A y Blee, H (2008). Global Citizenship Education. Philosophy, Theory and Pedagogy. The Netherlands:Sensepublishers.

Ruiz Ballesteros, E (2005). Intervención social: cultural, discursos y poder. Madrid: Talasa Ediciones.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Sociología de la educación/652G03028
Cuestiones filosóficas del mundo contemporáneo/652G03036

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías