Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Educación multicultural Código 652G03013
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Bueno Aguilar, Juan Jose
Correo electrónico
juan.j.buenoa@udc.es
Profesorado
Bueno Aguilar, Juan Jose
Correo electrónico
juan.j.buenoa@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A7 Aplicar metodologías educativas y dinamizadoras de la acción socioeducativa.
A8 Detectar factores de vulnerabilidad, de exclusión y de discriminación social que dificulten la inclusión social, escolar y laboral de personas y colectivos.
A9 Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa.
A12 Mediar en situaciones de riesgo y conflicto.
A14 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
A15 Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
A20 Desarrollar una disposición favorable al trabajo en contornos multiculturales y plurilingüísticos.
A21 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B3 Generar la cultura profesional colaborativa, fomentando el trabajo en red e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa y responsabilidad.
B4 Diseñar e impulsar espacios socioeducativos en contextos de diversidad atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y respeto a los derechos humanos, favoreciendo el empoderamiento de las personas y colectivos ubicados en situaciones de desventaja social.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identificar e analizar os factores contextuais que afectan os procesos de intervención socioeducativa. Deseñar e desenvolver proxectos, programas e servizos nos diferentes campos de intervención profesional promovendo a participación e o desenvolvemento comunitario. Deseñar e desenvolver proxectos, programas e servizos nos diferentes campos de intervención profesional promovendo a participación e o desenvolvemento comunitario. Identificar e emitir xuízos razoados sobre problemas socioeducativos para mellorar a práctica profesional. Desenvolver unha disposición favorable ao traballo en contornos multiculturais e plurilingüísticos. A5
A7
A8
A9
A11
A14
A20
A21
B1
C3
Elaborar, analizar, sintetizar, valorar e transmitir criticamente a información. Xerar a cultura profesional colaborativa, fomentando o traballo en rede e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa e responsabilidade. Deseñar e impulsar espazos socioeducativos en contextos de diversidade atendendo á igualdade de xénero, á equidade e respecto aos dereitos humanos, favorecendo o empoderamento das persoas e colectivos ubicados en situacións de desvantaxe social. Adquirir e dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas e propostas a diversas audiencias. A7
A12
B1
B3
B4
B6
Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma. Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida. Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. A15
B6
C1
C3
C4
C6

Contenidos
Tema Subtema
1. Cultura 1.1. Cultura, diversidad cultural y diferencias culturales.
1.2. Cultura e interculturalidad.
1.3. ¿Somos una sociedad multicultural?
2. Educación Multicultural 2.1. Modelos de Educación Multicultural.
2.2. Multiculturalismo Crítico, Educación Antirracista y Asincronismo.
2.3. Educación Multicultural y Medios de Comunicación.
3. Racismo e educación 3.1. Racismo, xenofobia e outras clases de discriminación. Novos Racismos.
3.2. O xitano a súa cultura.
3.3. Inmigración, emigración e educación.


4. Programas de intervención y desarrollo en el ámbito de la educación multicultural 4.1. Programas de intervención educativa y desarrollo cultural.
4.2. Educación antidiscriminatoria.
4.3. Educación y desarrollo de la tolerancia.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A5 1 0 1
Sesión magistral A7 A11 A20 10 16 26
Trabajos tutelados A8 A9 C3 C4 C6 12 22 34
Lecturas A5 A12 B1 0 16 16
Seminario A14 A15 B3 B6 C1 4 0 4
Foro virtual A21 C1 2 8 10
Prueba de ensayo/desarrollo B6 C1 2 20 22
Prácticas a través de TIC B3 B4 C6 6 14 20
Portafolio del alumno C1 C3 C6 5 10 15
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales O primeiro día de traballo, partimos dos coñecementos inicais do alumnado, para que reflexionen e sexan o punto de partida de todas as estratexias de traballo que desenvolveremos nesta asignatura. Ademais da presentación pormenorizada do pragrama da asignatura.
Sesión magistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. Esta última modalidade sóese reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasións especiais, cun contido que supón unha elaboración orixinal e baseada no uso case exclusivo da palabra como vía de transmisión da información á audiencia. Tamén o alumnado poderá desenvolver algún contido con estas características.
Trabajos tutelados Realizaranse traballos relacionados con algún dos apartados dos temas do programa que seleccionará o alumnado, este traballo será en grupo de tres membros máximo. Os pasos a seguir son: selección do tema, documentación, guión xeral, sesións periódicas co profesor para o seguimento, preparación da presentación e exposición na aula. Este traballo se corresponderá co 40% da nota final da asignatura
Lecturas Son un conxunto de textos e documentación escrita que se recolleron e editaron como fonte de profundización nos contidos traballados.
O alumnado deberá facer unha recensión e análise sobre algunhas das lecturas propostas na bibliografría obligatura da asignatura.
O traballo consiste: 1º identificación correcta do documentos, 2º recensión do documento con citas textuais, 3º valoración e implicacións para a educción multicultural, 4º referencia a outros documentos traballados.
Seminario Esta técnica de traballo en grupo que ten como finalidade o estudo intensivo dun tema. Caracterízase pola discusión, a participación, a elaboración de documentos e as conclusións ás que teñen que chegar todos os compoñentes do seminario.
Foro virtual Espazo de discusión informal destinado aos estudantes para o tratamento dun tema ou problema, que se desenvolve a través dun contorno virtual de aprendizaxe mediante ferramentas de comunicación asíncrona (foro). Para elo utilizarase a plataforma moodle e na aula elixirase o tema de debate e discusión de maneira consensuada entre o profesor e o alumnado.
Prueba de ensayo/desarrollo Realización dun examen ao final do curso, no que o alumnado deberá respostar unha serie de cuestións relacionadas con todos os contidos desenvolvidos na asignatura durante o curso.
As cuestións terán componentes de reflexión e interrelación sobre os contidos da asignatura.
A valoración de esta proba se corresponderá co 40% da asignatura.
Prácticas a través de TIC Metodoloxía que permite ao alumnado aprender de forma efectiva, a través de actividades de carácter práctico (demostracións, simulacións, etc.) a teoría dun ámbito de coñecemento, mediante a utilización das tecnoloxías da información e as comunicacións. As TIC supoñen un excelente soporte e canal para o tratamento da información e aplicación práctica de coñecementos, facilitando a aprendizaxe e o desenvolvemento de habilidades por parte do alumnado, máxime nestes momentos no que a sociedade da información e a sociedade multicultural teñen puntos de convergencia moi importantes e salientables.
Portafolio del alumno É unha carpeta ou arquivador ordenado por seccións, debidamente identificadas ou etiquetadas, que contén os rexistros ou materiais produto das actividades de aprendizaxe realizadas polo alumno nun período de tempo, cos comentarios e cualificacións asignadas polo profesor, o que lle permite visualizar o progreso do alumno. O portafolios ou carpeta inclúe todo o que fai o alumno, como: apuntes ou notas de clases, traballos de investigación, guías de traballo e o seu desenvolvemento, comentarios de notas, resumes, probas escritas, autoavaliacións, tarefas desenvolvidas, comentarios de progreso do alumno realizado polo profesor, etc.

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Descripción
Farase un seguimiento continuo e personalizado dos grupos de traballo tanto en tutoriás como na aula, dende a elección do tema ata o desenvolvemento do traballo mesmo por parte do grupo, e para facer a exposición do mismo na aula para o resto de compañeiros e compañeiras de clase.
Horario semanal de atención ao alumnado serán 6 horas a semana.

Alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial segundo establece a "NORMA QUE REGULA O RÉXIME DE DEDICACIÓN AO ESTUDO DOS ESTUDANTES DE GRAO NA UDC (Arts. 2.3; 3.b e 4.5) (29/5/212). Este alumando desenvolverá a súa actividade coa asistencia e participación nas dinámicas que se recollen no Paso 4 e na “Atención personalizada”, a través dos grupos de traballo que se conformen na materia. A actividade farase atendendo ás observacións da avaliación sobre a flexibilidade de asistencia-participación e os requisitos para superar a materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno C1 C3 C6 Análise individual de un tema escollido polo alumnado e co visto bo do profesor, e facer un seguimento continuado do mesmo a través do tempo utilizando un MASS_MEDIA.
Presentación dos traballos do alumnado ao longo do curso.
2.5
Prácticas a través de TIC B3 B4 C6 Apreciación e valoración das TICs para a reflexión e análise da educación multicultural 2.5
Trabajos tutelados A8 A9 C3 C4 C6 A realización deste traballo se corresponde có 40%

Se tendrá en conta a presentación e o desenvolvemento do contido:
-Presentación oral e utilización de TIC.
-Presentación por escrito
-Profundidade e calidade do contido, etc.-
-Relevancia e tratamento do contido
45
Seminario A14 A15 B3 B6 C1 Aula-seminario debate sobre un contido da asignatura elexido durante o curso. Cada un fará a súa apreciación e análise sobre este contido. 2.5
Lecturas A5 A12 B1 Presentación e pertinencia de esta lectura:
-Identificación
-Resumen amplo con citas textuais ben presentadas
-Valoración persoal crítica relacionada cos contidos da materia
2.5
Prueba de ensayo/desarrollo B6 C1 Elaboración e resposta sobre os contidos da materia.
Establecimento de relacións e implicacións cos contidos da asignatura.
Análise e estructuración das respostas co grado de explicación das mesmas
45
 
Observaciones evaluación

Grupo ECTS: 1.- Trabajo  tutelado: 45% 2.- Prueba de ensayo-examen: 45% 3.- Trabajos complementarios no obligatorios 10%.

El alumnado deberá tener aprobados tanto el Trabajo Tutelado como la Prueba de Examen (obtener al menos el 50% de la nota) para poder hacer nota media.

Los alumnos que non sigan ECTS Proba de exame: 45%. Traballo proposta educativa: 45% Traballos complementarios: 10% y deberá tener aprobados tanto el Trabajo Tutelado como la Prueba de Examen (obtener al menos el 50% de la nota) para poder hacer hacer media.

Alumnado Repetidor: conservarase a calificación do traballo tutelado-proposta educativa sempre e cando o tivese aprobado na convocatoria anterior. (Esta conservación da nota do traballo tutelado só sera durante un ano).

"El alumnado con reconocimiento oficial de dedicación a tiempo parcial y
dispensa académica de exención de asistencia, deberá acudir a las
tutorías para fijar las sesiones interactivas y expositivas en las que
podrá estar presente con el fin de determinar los trabajos
sustitutorios, si fuese el caso."


Fuentes de información
Básica PERCEVAL, J.M. (2013). El racismo y la xenofobia. Excluir al diferente.. Madrid: Cátedra
DADZIE, Stella (2004). Herramientas contra el racismo en las aulas . Madrid: Morata
SUÁREZ OROZCO, C. y SUÁREZ OROZCO, M.M. (2003). La infancia de la inmigración . Madrid: Morata
McCARTHY, Cameron (1993). Racismo y curriculum. Madrid: Morata
KINCHELOE, J. y STEINBERG, S (1999). Repensar el multiculturalismo en las aulas. Barcelona: Octaedro

BUENO, J. J. (1998, b) Controversias en torno a la Educación Multicultural. Heuresis. Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa, 2, vol. I.http://www.uca.es/HEURESIS/heuresis98/v1n2-3.htm.
BUENO, J.J. (2008) Nuevos retos, nuevas perspectivas para la educación multicultural. Revista de educación inclusiva, nº 1,  págs. 59-76.
BUENO, J.J. (2008) New racisms in Spanish society. En CAMERON McCARTHY y CATHRYN TEASLEY (Edited): TRANSNATIONAL PERSPECTIVES ON CULTURE, POLICY AND EDUCATION. Redirecting Cultural Studies in Neoliberal Times. New York: Peter Lang Publishing, págs. 277-292.
DADZIE, Stella. Herramientas contra el racismo en las aulas. Madrid. Morata, 2004.
GRANT, Carl A. and CHAPMAN, Thandeka K. (Edited.) (2008) History of Multicultural Education. Volume 5: Students and Student Learning. Routledge.
GRANT, Carl A. and CHAPMAN, Thandeka K. (Edited.) (2008) History of Multicultural Education. Volume 6: Teachers and Teacher Education. Routledge.
KINCHELOE, J. y STEINBERG, S. (1999) Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro. (Prólogo: Mary Nash). Multiculturalismo Crítico Teórico.
McCARTHY, C. (1993)Racismo y Curriculum,  Madrid: Morata. Asincronismo.
SOHAT, E. y STAM, R. (2002) Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
SUÁREZ-OROZCO, Carola y SUÁREZ-OROZCO, Marcelo. La infancia de la inmigración. Madrid. Morata. 2003.
VAN DIJK, Teun. (2003) Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona. Gedisa.

Complementária

ABENOZA GUARDIOLA, R. (2004) Identidades e inmigración: orientaciones psicopedagógicas. Madrid: Catarata/MEC.
AGUADO, Teresa (2003) Pedagogía intercultural. Madrid. McGrawhill
AGUADO, Teresa (GRUPO INTER (2007). Racismo, qué es y cómo se afronta. Madrid. Person-Prentice Hall
ANSÓ, DOZ, R. (2007) Tejiendo la interculturalidad. Actividades creativas para el aula. Madrid: Catarata/MEC.
BARÁIBAR LÓPEZ, J.M. (2005) Inmigración, familias y escuelas en educación infantil. Madrid: Catarata/MEC.
BARTOLOMÉ, Margarita (Coordinadora) (2002) Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural. Madrid . Narcea.
BUENO, J.J. (2002) La extraña ambigüedad de la Educación Multicultural. Kirikikí, Cooperación educativa, nº 65 (Junio-Agosto), págs. 23-33
CALVO BUEZAS, T. (2000) Inmigración y racismo. Así sienten los jóvenes del s. XXI. Madrid: Cauce Editorial.
COBO, R. (Ed.) (2006) Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Catarata/MEC.
DÍAZ AGUADO, María José (2003) Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid. Pirámide.
GÓMEZ LARA, J. (Ed.)-COLECTIVO AMANI (2004) La escuela intercultural: regulación de conflictos en contextos multiculturales. Madrid: Catarata/MEC.
JORDÁN, J.A.; BESALÚ, X.; BARTOLOMÉ, M.; AGUADO, T.; MORENO, C. y SANZ, M. (2004) La formación del profesorado en Educación Intercultural. Madrid: Catarata/MEC.

MARCOS, M. (2011) Análisis de la imagen de la inmigración en la ficción televisiva. Salamanca: Observatorio de contenidos audiovisuales.
RUIZ DE LOBERA, M. (2004) Metodología para la formación en educación intercultural. Madrid: Catarata/MEC.
VAN DIJK, Teun. (2003) Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona. Gedisa.
VV. AA. (1998) La interculturalidad que viene. El diálogo necesario. Barcelona. Icaria-Antrazyt/Fundación Alfonso Comín.
VV. AA. (2008) Informe anual 2008 sobre el racismo en el estado español. S.O.S. Racismo. Barcelona: Icaria.
VV. AA. (2010) Informe anual 2009 sobre el racismo en el estado español. S.O.S. Racismo. Barcelona: Icaria.

Aula intercultural: www.aulaintercultural.org/

Asociación pro derechos humanos de Andalucía: http://www.apdha.org/index.php

MUGAK. http://www.mugak.eu/revista-mugak

SOS Racismo:http://www.sosracisme.org/


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías