Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Educación de personas adultas y mayores Código 652G03018
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Rumbo Arcas, Maria Begoña
Correo electrónico
begona.rumbo@udc.es
Profesorado
Rumbo Arcas, Maria Begoña
Correo electrónico
begona.rumbo@udc.es
Web
Descripción general La asignatura de Educación de Persoas Adultas y Mayores es un campo de conocimiento e investigación reciente, pero lo suficientemente extenso y relevante como para organizarse en una disciplina universitaria obligatoria para los profesionales de la educación social, compartiendo con la asignatura de E. Permanente, el módulo del Grado de Educación Social: APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los campos de la educación social y reconocer nuevos ámbitos emergentes.
A2 Comprender los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa y sus ámbitos de actuación, valorando sus implicaciones.
A4 Distinguir los estadios evolutivos de las personas, e interpretar sus implicaciones educativas.
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A9 Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario.
A14 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
A16 Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.
A17 Formar agentes de intervención socioeducativa y comunitaria.
A20 Desarrollar una disposición favorable al trabajo en contornos multiculturales y plurilingüísticos.
A21 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B2 Redactar y presentar informes técnicos, memorias, reglamentos o cualquier otro documento básico que contribuya a regular la acción socioeducativa.
B3 Generar la cultura profesional colaborativa, fomentando el trabajo en red e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa y responsabilidad.
B4 Diseñar e impulsar espacios socioeducativos en contextos de diversidad atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y respeto a los derechos humanos, favoreciendo el empoderamiento de las personas y colectivos ubicados en situaciones de desventaja social.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Coñecer os campos da educación social e recoñecer novos ámbitos emerxentes. A1
A16
Comprender os supostos e fundamentos pedagóxicos, psicolóxicos e sociolóxicos da acción socioeducativa da educación permanente, valorando as súas implicacións no sistema educativo. A2
Distinguir os estadios evolutivos das persoas, e interpretar as súas implicacións educativas. A4
A5
A9
Deseñar e desenvolver proxectos nos diferentes campos de intervención profesional promovendo a participación e o desenvolvemento comunitario. A9
A14
A17
A20
Formar axentes de intervención socioeducativa e comunitaria A17
B3
Elaborar, analizar, sintetizar, valorar e transmitir criticamente a información B1
B2
Redactar e presentar informes técnicos, memorias, regulamentos ou calquera outro documento básico que contribúa a regular a acción socioeducativa A21
B2
Impulsar espazos socioeducativos en contextos de diversidade atendendo á igualdade de xénero, á equidade e respecto aos dereitos humanos. B4
Capacidade de mostrar actitudes coherentes coas concepcións éticas e deontolóxicas propias da profesión B5
Expresarse adecuadamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma de Galicia C1
Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. C4
Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida C7

Contenidos
Tema Subtema
1. PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS: Concepciones, finalidades y ámbitos de la educación de personas adultas 1.1. La Educación de Personas Adultas dentro del marco de la Educación permanente. El papel de la Unesco.
1.2. Buscando una definición de Educación de Personas Adultas: Objetivos y funciones
1.3. Los ámbitos tradicionales de intervención educativa: Educación Básica, Formación Ocupacional y Animación Sociocultural.
1.4. Sectores emergentes.
2. MODELOS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS 2.1. La investigación positivista/empirista y el modelo técnológico
2.2. La perspectiva hermenéutica/ y el modelo intepretativo
2.3. La perspectiva crítica y la racionalidad emancipatoria
2.4. Limitaciones de la perspectiva crítica: El modelo radical.
3. CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS ADULTAS Y MAYORES
3.1. El concepto de adultez y vejez
3.2. Rasgos sociológicos de las personas que participan en proceso de formación.
3.3. Los intereses y las motivaciones profesionales, personales y culturales.
3.4. Mitos y estereotipos sobre la vejez
3.5. Estilos y calidad de vida de las personas mayores y su incidencia educativa

4. LA FORMACIÓN BÁSICA DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS: CONCEPTUALIZACIONES Y PERSPECTIVAS 4.1. Finalidades y funciones de la formación básica.
4.2. Conceptualización: Alfabetización absoluta y alfabetización funcional
4.3. Orientaciones de la alfabetización: Modelo “autónomo” y Modelo “cultural”
4.4. Enfoques metodológicos para el aprendizaje de la lectoescritura: Del enfoque alfabético al método global analítico.
5. LOS EDUCADORES Y LAS EDUCADORAS DE PERSONAS ADULTAS

5.1. Formación y desarrollo profesional de los educadores de las personas adultas: Un breve repaso por la historia de la Educación de Personas Adultas en España.
5.2. Modelos de formación
5.3. Consideraciones para una formación de profesionales de educación de personas adultas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Discusión dirigida A5 A9 A14 A21 B1 B5 C1 C7 21 0 21
Prueba mixta A1 A2 A4 A21 2 37 39
Sesión magistral A2 A4 A5 A17 A20 C1 21 0 21
Trabajos tutelados A5 A9 A16 B2 B3 B4 0 43 43
Análisis de fuentes documentales B2 C4 C7 0 20 20
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Discusión dirigida Se trata de realizar algún debate sobre temas específicos de la materia, fundamentado en los conocimientos de la misma.
Prueba mixta Elaboración de un examen que recoge preguntas de comprobación de los conocimientos de la materia
Sesión magistral Exposición oral de los contenidos básicos de la materia
Trabajos tutelados Bajo la supervisisón del profesorado, los estudiantes deberán analizar, diseñar y planificar programas educativos para personas adultas en los diferentes ámbitos de intervención:Alfabetización, Multiculturalidad, Género, Vejez, Discapacidad...
Todos los trabajos serán expuestos en clase en el mes de Mayo.
Análisis de fuentes documentales Análisis del contenido de fuentes documentales que sirven de apoyo: textos legislativos, reportajes, películas, etc.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Análisis de fuentes documentales
Descripción
Atención personal a los estudiantes para orientar sus posibles dudas conceptuales de las sesiones magistrales, así como guiar los trabajos tutelados elegidos y orientarles en la elaboración de la prueba mixta.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A2 A4 A21 Examen final en el que se comprueban el nivel de conocimiento que los estudiantes tienen sobre la asignatura (70%). 80
Trabajos tutelados A5 A9 A16 B2 B3 B4
Se valorara para su realización y, en el caso que corresponda, su exposición pública:
a. Presentación de la información
b.Claridad y fluidez expositiva
c. Comprensión conceptual
d. Fundamentación teórica de los temas tratados
(30%)
20
 
Observaciones evaluación

Para poder ser evaluados, la asistencia será obligatoria en el 85% en las clases interactivas. En el caso de que el absentismo supere el 15% y como condición necesaria para realizar la prueba final, los estudiantes deberán realizar un trabajo teórico sobre una ámbito de intervención de la educación de las personas adultas.

Por cada falta de asistencia que tengan a mayores se les restará de la
nota final 0,5p y por cada falta de ortografía 0,25.

Si se supera el %
de faltas de asistencia, se entiende que los estudiantes serán no presenciales y sólo podrán presentarse al
examen si previamente realizan un trabajo teórico-práctico que se
decidirá en las tutorias correspondientes a esta materia y se entregará
en el plazo que se determine.


Fuentes de información
Básica Jiménez Frías, Rosaria; Lancho Prudenciano, J et.al. (2009). Educación de Personas Adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid:Uned
Pascual Cabo, Agustín (2000). Hacia una sociología curricular en Educación de Personas Adultas. Barcelona: Octoedro
Lynch, K; Baker, J y Lyons, M (2014). Igualdad afectiva. Amor, cuidados e injusticia. Madrid/Coruña: Morata/Paideia

Aavv (1997). Declaración de Hamburgo sobre educación de adultos. Diálogos, 11-12, págs.7-10.

Beltrán Llavador, F y Beltrán Llavador, J (1996). Políticas y practicas de la educación de personas adultas. Valencia: Universitat de València/ Servei de Publications.

Beltrán, J (1997). La educación de personas adultas desde una perspectiva sociocrítica (págs. 35-52) en Mª. J. Cabello (coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Bernice, L y Neugarten (1999). Los significados de la edad. Barcelona: Herder.

Blanco Albarca, A (1991). Factores psicosociales de la vida adulta (págs. 201-233), en M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesi (comp.). Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza Psicología.

Brookfield, S. D (2005). The power fo Critical Theory for adult Learning and Teaching. N. York: Open Univesity Press/Mc Graw-Hill Education

Cabello Martínez, Mª J (1997) (Coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Cabello Martínez, Mª J (1997). La práctica reflexiva: estrategias de enseñanza y aprendizaje en educación de personas adultas (págs. 201-227) en Mª J. Cabello (coord.). Didáctica y Educación de Personas Adultas. Málaga: Aljibe.

De la Serna de Pedro, I (2003). La vejez desconocida. Una mirada desde la biología a la cultura. Madrid: Díaz Santos.

Flecha, R (1992). Educación de personas adultas: Tarea pendiente de la modernidad (págs. 27-56) en, H.Giroux y R. Flecha. Igualdad educativa y Diferencia cultural. Barcelona: El Roure.

Flecha, R (1994). Las nuevas desigualdades educativas (págs. 57-82) en AAVV. Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós/Ecuador.

Flecha, R (1997). Pensamiento y Acción Crítica en la Sociedad de la Información (págs. 29-43), en J. Goikoetxea y J. García Peña (coor.). Ensayos de Pedagogía Crítica. Madrid: Popular.

Formariz, A (1997). Los centros de educación de personas adultas y su entorno territorial: Organización de redes locales (págs. 105-130), en M. J. Cabello (coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Freire, P (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Freire, P y Macedo, D (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.

García Castaño y Granados (1999). Lecturas para la educación intercultural. Valladoliz: Trota.

García Madruga, J. A y Carretero, M (1991). La inteligencia en la vida adulta (págs. 143-1759, en M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesi (comp.). Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza Psicología.

Gelpi, E (1995). La educación de adultos en la ciudadanía democrática. Diálogos, 3-4, págs. 13-20.

Gelpi, E (1998). Cadena ininterrumpida: Educación y trabajo en sectores emergentes (págs.115-123), en Aavv. Sectores emergentes en educación permanente.

Gelpi, E (1998). Identidades, conflictos y educación de adultos. Islas Baleares: Servei de Publications i Intercanvi Cientific y Diálogos.

Guereña, J. L (1992). Los orígenes de la E.A en la España Contemporánea, en A. Escolano (dir.). Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización. Madrid, Pirámide: Fundación Germán Sánchez.

Hargreaves, A (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Houle, C. O (1970). The educators of adults (págs. 109-120), en R. M Smith, G. F. Aker and J. R. Kidd (eds.). Handbook of adult education. N. York: Macmillan.

Ironside, D. J (1989).Educación de adultos: conceptos y definiciones (págs.1672-1677), en T. Husén y T.N. Postlethwaite, Enciclopedia Internacional de Educación, v1. Madrid: Vicen-Vives/MEC.

Jarvis, P (1989). Sociología de la educación continua y de adultos. Barcelona: El Roure.

Jarvis, P (1999). International Dictionary of Adult and Continuing Education. London: Kogan Page.

Kade, J (1991). Universalización e individualización de la formación de adultos sobre el cambio ocurrido en un campo de actividad pedagógica en el contexto de la modernización de la sociedad. Revista de Educación, nº 294, págs. 27- 48.

Kidd, J. R y Titmus, J (1989). Educación de adultos: perspectiva general (págs.1724-1736), en T. Husén y T.N. Postlethwaite, Enciclopedia Internacional de Educación, v1. Madrid: Vicen-Vives/MEC.

Knowles, M. S (1970). The modern practice of adult education. Andragogy versus Pedagogy. Chicago: Associations Press.

Kranjc, A (1989). Andragogia (págs. 272-275) en T. Husén y T. N. Postlethwaite, Enciclopedia Internacional de Educación, v1. Madrid: Vicen-Vives/MEC.

Leirman, W (1998). El movimiento de la disciplina de educación de adultos entre los dorados sesenta y los férreos ochenta (págs.47-68) en J. Sáez y A. Escarbajal de Haro (coord.) La educación de personas adultas. En defensa de la reflexividad crítica. Salamanca: Amaru.

Limón, Mª R y Crespo, J. A (2002).Grupos de debate para mayores. Guía práctica para animadores. Madrid: Narcea.

López Aranguren, J y Montero, P (1997). Sociedad de la información, y Educación y Formación de Personas Adultas (págs.11-126), en J. García Carrasco (coord.). Educación de Adultos. Barcelona: Ariel.

Loza Aguirre, M (1997). De la política educativa a las políticas en educación de adultos (págs.53-84), en Mª. J. Cabello (coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Martín García, A (1997). Jubilación y educación de adultos (págs. 217-253), en J. García Carrasco (coord.). Educación de adultos. Barcelona: Ariel.

MEC (1986). Educación de Adultos. Libro Blanco. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Medina Fernández, O (1997). Modelos de Educación de Personas Adultas. Barcelona/Las Palmas: El Roure/ Universidad de Las Palmas/ Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Merriam, S. B y Brockett, R. G (1997). The Profession and practice of Adult Education. S. Francisco: Jossey-Bass.

Mezirow, J (1998). Transformaciones en la educación y aprendizaje de los adultos. (págs. 69-77), en J. Sáez Carreras y A. Escarbajal de Haro (coord.). La educación de personas adultas. En defensa de la reflexividad cívica. Salamanca: Amarú.

Moreno Martínez, L y VIñao Frago, A. (1997). La educación de personas adultas en España (siglos XIX-XX): Historia de una realidad cambiante y multiforme, en J. García Carrasco (Coord.). Educación de Personas adultas. Barcelona: Ariel.

Nordhaug, O (1991). Educación de adultos y Sociología. Un marco teórico. Revista de Educación, nº 294, págs. 67-78.

Palazón Romero, F (1994). Educación de adultos: ¿Tecnología, investigación o militancia? (págs.123-149). En J. Sáez Carreras y F. Palazón (coord.). La educación de adultos: ¿una nueva profesión?. Valencia: Nau Llibres.

Requejo, A (1994). Política de Educación de Personas adultas, en A. Requejo (Coor.). Política de Educación de Personas adultas. Santiago: Tórculo.

Riera, J. M (2005).Contra la tercera Edad. Barcelona: Icaría.

Rodríguez Fernández, A (1997). Una perspectiva psicológica: Aprendizaje de personas adultas-enseñanza entre personas adultas (págs. 175-199) en, Mª J. Cabello (coord.). Didáctica y Educación de Personas Adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Sáez Carreras, J (1998). La formación de personas adultas: ¿para la sociedad pasiva o la consecución de personas críticas? (págs. 79-114), en J. Sáez Carreras y A. Escarbajal de Haro (Coord.). La educación de personas adultas. En defensa de la reflexividad cívica. Salamanca: Amarú.

Sáez Carreras, J (coord.).(2002). Pedagogía Social y Programas Intergeneracionales: Educación de Personas Mayores. Málaga: Aljibe.

Usher, R y Bryant, I (1992). La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. El triángulo cautivo. Madrid: Morata /Paideia.

Complementária

Carr, W y Kemmis, S (1988).Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Cembranos, F y Medina, J. A (2003). Grupos inteligentes. Teoría y práctica del trabajo en equipo. Madrid: Popular.

Cieza García, J. A y González Sánchez, M (1997). Desarrollo humano, participación y dinamización cultural (págs. 271-286), en J. García Carrasco (coord.). Educación de Adultos. Barcelona: Ariel.

Fornet-Betancourt, R (Ed.)(2003). Culturas y poder. Bilbao: Desclée.

Frabboni, F (2005). La escuela del laboratorio. Madrid: Popular.

Freire, P (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: S. XXI.

Freire, P (1993). La pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: S.XXI.

Freire, P (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Freire, P y Macedo, D (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.

Gardner, H (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gentili, P (1999). Escuela, gobierno y mercado. Cuadernos de Pedagogía, 286, págs.96-101.

Giroux, H (1992). Hacía una pedagogía en la política de la diferencia (págs. 59-93) en H. Giroux y R. Flecha. Igualdad educativa y Diferencia cultural. Barcelona: El Roure.

Greer, G (2000). La mujer  completa. Barcelona. Kairós.

Hamilton, C (2006). El fetiche del crecimiento.Pamplona. Laetoli.

Held, D y McGrew, A (2003). Globalización/Antiglobalización. Barcelona: Paidos.

Houle, C. O (1970). The educators of adults (págs. 109-120), en R. M Smith, G. F. Aker and J. R. Kidd (eds.). Handbook of adult education. N. York: Macmillan.

Leirman, W (1996). Cuatro culturas en Educación. Madrid: Cauce Editorial.

Merriam, S. B y Brockett, R. G (1997). The Profession and practice of Adult Education.  S. Francisco: Jossey-Bass.

Pérez Gómez, A (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Savater, F (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Smale G;Tuson, G y Statgham, D (2003). Problemas sociales y trabajo social. Madrid: Morata.

Storey, J (2002). Teoría cultural y cultural popular. Barcelona: Octaedro.

Torreblanca, J (Coor.)(2002). Los fines de la educación. Una reflexión desde la izquierda. Madrid: Biblioteca Nueva.

Torres Santome, J (1994). Globalización e interdisciplinariedad: El curriculum integrado. Madrid: Morata.

Vargas Llosa, M (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara

Vega Fuente, A (2003). La educación social ante la discapacidad. Málaga: Aljibe.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Género, igualdad y educación/652G03007
Educación multicultural/652G03013
Servicios sociales y bienestar social/652G03014
Orientación ocupacional/652G03021
Orientación y políticas de empleo/652G03031

Asignaturas que continúan el temario
Educación permanente/652G03008

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías