Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Desarrollo y prevención de conductas aditivas Código 652G03035
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador/a
Ferradás Canedo , María del Mar
Correo electrónico
mar.ferradasc@udc.es
Profesorado
Ferradás Canedo , María del Mar
Correo electrónico
mar.ferradasc@udc.es
Web
Descripción general O uso, abuso e dependencia de substancias, así como as adicións psicolóxicas, constitúen unha problemática socio-comunitaria de grande vixencia. A materia "Desenvolvemento e prevención de condutas aditivas" pretende introducir ao alumnado de Educación Social no campo das adicións, co fin de dotarlle das ferramentas conceptuais e metodolóxicas necesarias para a súa prevención desde unha perspectiva socioeducativa. En concreto, ao longo do curso se analizarán os principais factores intervintes no inicio e mantemento das condutas aditivas, estudándose as súas repercusións a nivel persoal, laboral, social e comunitaria. Dacordo con elo, proporcionaranse diversas pautas e medidas dirixidas a súa prevención no contexto familiar, escolar e socio-comunitario.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los campos de la educación social y reconocer nuevos ámbitos emergentes.
A2 Comprender los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa y sus ámbitos de actuación, valorando sus implicaciones.
A3 Analizar las políticas de bienestar social y la legislación que sustentan los procesos de acción socioeducativa.
A4 Distinguir los estadios evolutivos de las personas, e interpretar sus implicaciones educativas.
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A7 Aplicar metodologías educativas y dinamizadoras de la acción socioeducativa.
A8 Detectar factores de vulnerabilidad, de exclusión y de discriminación social que dificulten la inclusión social, escolar y laboral de personas y colectivos.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa.
A12 Mediar en situaciones de riesgo y conflicto.
A14 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
A16 Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.
A17 Formar agentes de intervención socioeducativa y comunitaria.
A21 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B2 Redactar y presentar informes técnicos, memorias, reglamentos o cualquier otro documento básico que contribuya a regular la acción socioeducativa.
B3 Generar la cultura profesional colaborativa, fomentando el trabajo en red e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa y responsabilidad.
B4 Diseñar e impulsar espacios socioeducativos en contextos de diversidad atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y respeto a los derechos humanos, favoreciendo el empoderamiento de las personas y colectivos ubicados en situaciones de desventaja social.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Reconocer la problemática de las adicciones como una responsabilidad socio-comunitaria. A1
A2
A3
A11
A14
A16
A17
B3
C2
C4
C8
Discriminar los límites existentes entre la conducta normal y las conductas adictivas. A14
Examinar las características y necesidades personales, sociales y laborales de las personas que presentan patrones conductuales de adicción. A8
A12
Analizar los principales factores intervinientes, así como las pautas y líneas de actuación fundamentales, de cara a la prevención de las conductas adictivas. A4
A5
B1
Valorar la importancia de la prevención de las conductas adictivas en el ámbito socio-comunitario. A8
B5
C6
C7
Diseñar y evaluar iniciativas e intervenciones socioeducativas de carácter preventivo en el contexto de las adicciones. A7
A21
B2
B4
B6
C1

Contenidos
Tema Subtema
MÓDULO I: Aproximación conceptual a las adicciones. 1.1. Límites entre las conductas normales y las conductas adictivas.
1.2. Clasificación de las adicciones.
1.3. Semejanzas y diferencias entre las adicciones químicas y las psicológicas.
1.4. Características de las conductas adictivas.
1.5. Factores de inicio y mantenimiento de las adicciones.
MÓDULO II: Adicciones psicológicas. 2.1. Juego patológico.
2.2. Adicción al sexo.
2.3. Adicción a las compras.
2.4. Adicción a las comida.
2.5. Adicción al trabajo.
2.6. Adicción al ejercicio físico.
2.7. Adicción al móvil.
2.8. Adicción a Internet.
2.9. Otros tipos de adicciones psicológicas.
MÓDULO III: Adicciones químicas. 3.1. Adicción al alcohol.
3.2. Adicción a la nicotina.
3.3. Adicción a las anfetaminas.
3.4. Adicción al cannabis.
3.5. Adicción a los alucinógenos.
3.6. Adicción a los inhalantes.
3.7. Adicción a las cocaína.
3.8. Adicción a los opiáceos.
3.9. Adicción a otros tipos de drogas.
MÓDULO IV: Prevención de conductas adictivas. 4.1. Tipos de prevención.
4.2. Objetivos a conseguir en el tratamiento de cualquier dependencia.
4.3. Líneas de intervención comunes a todas las adicciones.
4.4. Prevención de recaídas: estrategias de intervención.
4.5. Programas de prevención: diseño, evaluación e intervención.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo A4 A5 A7 A8 A14 B1 C4 2 6 8
Discusión dirigida A1 A5 A8 A12 A14 A21 B5 B6 C1 C2 4 4 8
Estudio de casos A1 A5 A7 A8 A12 A14 B4 B5 5 5 10
Portafolio del alumno A3 A5 A7 A8 A11 A14 A17 A21 B1 B2 B3 B5 C4 C8 3 15 18
Prueba mixta A1 A5 A8 A14 A21 B5 B1 C4 3 32 35
Resumen A14 B1 B2 C4 4 6 10
Sesión magistral A1 A2 A5 A8 A16 A21 B4 C7 15 15 30
Solución de problemas A5 A8 A12 A14 A21 B4 B1 C4 2 2 4
Simulación A7 A12 A21 C4 2 2 4
Análisis de fuentes documentales A5 A8 A14 B5 B1 C4 C6 2 6 8
 
Atención personalizada 15 0 15
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedemientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y de las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por un moderador.
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que suscita un problema que tiene que ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Portafolio del alumno Es un archivador (físico o virtual) ordenado por secciones, debidamente identificadas o etiquetadas, que contiene los registros o materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno en un período de tiempo, con los comentarios y calificaciones realizadas por el profesor, lo que le permite visualizar el progreso del alumno. El portafolio o carpeta incluye todo lo que hace el alumno, como: apuntes o notas de clases, trabajos de investigación, guías de trabajo y su desarrollo, comentarios de notas, resúmenes, pruebas escritas, autoevaluaciones, tareas desarrolladas, comentarios del progreso del alumno realizado por el profesor, etc.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas. En cuanto a las primeras, recoge preguntas abiertas de desarrollo; las segundas, pueden combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Resumen Consiste en una síntesis de los principales contenidos trabajados. Es un recurso óptimo para facilitar la comprensión del texto y la concentración personal sobre el material objeto de estudio. Es también una ayuda importante para el repaso y la preparación d exámenes.
Sesión magistral Exposición oral completada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La clase magistral es también conocida como "conferencia", "método expositivo" o "lección magistral". Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basad el el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Solución de problemas Técnica mediante la que se tiene que resolver una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos que se trabajaron y que puede tener más de una posible solución.
Simulación Técnica de dinámica de grupos que tiene como objetivo ayudar a desarrollar la perspectiva social y la empatía mediante la representación de diferentes papeles de situaciones conflictivas donde intervienen diferentes posturas que tienen que ser combinadas. Se utiliza para trabajar las relaciones interpersonales, el comportamiento, los valores y las actitudes.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para su análisis. Se puede emplear como introducción general a un tema, como instrumento de aplicación del estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Prueba mixta
Descripción
Tanto la preparación del examen como la realización de las actividades que se incluirán en el portafolio serán objeto de atención individualizada a lo largo del curso durante las horas de tutorías.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A3 A5 A7 A8 A11 A14 A17 A21 B1 B2 B3 B5 C4 C8 En relación con elportafolio se valorará:
- La adecuación metodológica de las propuestas de trabajo.
- La profundidad del contenido.
- El dominio de las aplicaciones utilizadas en la elaboración de las propuestas educativas.
- La utilización de fuentes documentales complementarias y actuales.
- La presentación y la claridad en la exposición.
50
Prueba mixta A1 A5 A8 A14 A21 B5 B1 C4 La prueba mixta consistirá en dar respuesta a varias cuestiones que implicarán un tratamiento global e integrado de los contenidos abordados a lo largo de la materia. 50
 
Observaciones evaluación

OPCIÓN A

Alumnado con dedicación completa: asistencia/participación en las actividades de clase igual o superior al 80%:

a) Elaboración y presentación del portafolio (50%).

b) Examen escrito (tipo prueba mixta) sobre los contenidos de la materia (50%).

OPCIÓN B

Alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, según establece la "Norma que regula o réxime de dedicación ao estudo dos estudantes de grao na UDC (Arts. 2.3; 3.b; e 4.5) (29 de mayo de 2012).

Alumnado con una asistencia/participación en las actividades de clase inferior al 80%:

a) Examen escrito sobre los contenidos de la materia (100%).

OBSERVACIONES ADICIONALES:

1. Para superar la materia es necesario obtener una puntuación del 50% del peso de cada una de las partes objeto de evaluación (dossier y proba mixta).

2. El dossier se presentará antes de la fecha del examen oficial (para presentarse al examen es requisito indispensable haber presentado el dossier).

3. La convocatoria de julio estará sometida a los mismos criterios que la convocatoria de enero. 

4. Según establecen las "Normas de avaliación, revisión e reclamación das cualificacións dos estudos de grao e mestrado universitario) (aprobadas el 19/12/2013 y modificadas el 30/04/2014) en el Art. 21.2: Se considerará como “No presentado” (NP) a aquel estudiante que, estando matriculado en la materia, no concurra a las distintas actividades de evaluación que se establecen para el curso académico. 

Así, será calificado como “No presentado” cuando:

a) No complete el proceso de evaluación continua, en las condiciones que figuran en la guía docente, o

b) No se presente a la prueba en el período oficial de evaluación. 


Fuentes de información
Básica Echeburúa, E. (2001). Abuso de alcohol. Madrid: Editorial síntesis
Echeburúa, E., Labrador, F. J. y Becoña, E. (Coords.) (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide
Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96
Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Ministerio del Interior
López, A. y Becoña, E. (2006). El craving en personas dependientes de la cocaína. Anales de Psicología, 22(2), 205-211
Echeburúa, E., Becoña, E. y Labrador, F. J. (Coords.) (2010). El juego patológico. Avances en la clínica y en el tratamiento. Madrid: Pirámide
Echeburúa, E. (1994). Evaluación y tratamiento de los trastornos adictivos. Madrid: Fundación Universidad-Empresa
Echeburúa, E. y Corral, P. (1997). Evaluación y tratamiento de un caso clínico de alcoholismo. Madrid: Pirámide
Becoña, E. y Vázquez, F. (2001). Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid: Editorial síntesis
Echeburúa, E. y Corral, P. (2008). Juego responsable: ¿una alternativa para la prevención y el tratamiento de la ludopatía?. Adicciones, 20(4), 321-326
Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (1998). Laborodependencia: cuando el trabajo se convierte en adicción. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3(2), 103-120
Maciá, D. (1996). Las drogas: conocer y educar para prevenir. Madrid: Pirámide
Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 77, 25-32
Becoña, E. y Calafat, A. (2005). Los jóvenes y el alcohol. Madrid: Pirámide
Becoña, E. y Martín, E. (2004). Manual de intervención en drogodependencias. Madrid: Editorial Síntesis
Servicio Extremeño de Salud (2008). Manual de intervención en juego patológico. Badajoz: Junta de Extremadura
Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (1997). Manual práctico del juego patológico. Madrid: Pirámide
Corral, P., Echeburúa, E. e Irureta, M. (2005). Perfil psicopatológico diferencial de las mujeres ludópatas: implicaciones para el tratamiento. Análisis y Modificación de Conducta, 31, 539-556
Echeburúa, E. (2005). Retos de futuro en el tratamiento del juego patológico. Adicciones, 17(1), 11-16
Labrador, F. J. (Coord.) (2011). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide
Echeburúa, E. (2012). ¿Existe realmente la adicción al sexo?. Adicciones, 24(4), 281-286

Complementária Graña, J. L. (1994). Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento. Madrid: Debate
APA (2001). DSM IV TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson
Bach, E. y Forés, A. (2010). La asertividad para gente extraordinaria. Barcelona: Plataforma Editorial
Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI
Robles, H. y Peralta, M. I. (2009). Programa para el control del estrés. Madrid: Pirámide
Lega, L. I., Caballo, V. E. y Ellis, A. (2009). Teoría y práctica de la terapia racional emotivo-conductual. Madrid: Siglo XXI
Beck, A. T., Wright, F. D., Newman, C. F. y Liese, B. S. (1999). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Barcelona: Paidós
Ellis, A., McInerney, J. F., DiGiuseppe, R. y Yeager, R. J. (1992). Terapia racional-emotiva con alcohólicos y toxicómanos. Bilbao: Desclée De Brouwer


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías