Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Evaluación y diagnóstico de necesidades socioeducativas Código 652G03039
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filosofía e Métodos de Investigación en Educación
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A7 Aplicar metodologías educativas y dinamizadoras de la acción socioeducativa.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa.
A13 Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación elementales aplicables a los diferentes campos de intervención.
A15 Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
A21 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B2 Redactar y presentar informes técnicos, memorias, reglamentos o cualquier otro documento básico que contribuya a regular la acción socioeducativa.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
A5 Identificar e analizar os factores contextuais que afectan os procesos de intervención socioeducativa. A7 Aplicar metodoloxías educativas e dinamizadoras da acción socioeducativa. A15 Elaborar e xestionar medios e recursos para a intervención socioeducativa. A21 Deseñar e implementar procesos de avaliación de programas e estratexias de intervención socioeducativa en diversos contextos. A5
A7
A11
A13
A15
A21
B2
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar e transmitir criticamente a información. B5 Capacidade de mostrar actitudes coherentes coas concepcións éticas e deontolóxicas propias da profesión. B1
B5
B6
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma. C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida. C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras. C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida. C1
C3
C5
C7

Contenidos
Tema Subtema
Bloque 1: Conceptualización do diagnóstico en educación 1.1. Algunhas definicións de Diagnóstico
1.2. Diagnóstico de necesidades socioeducativas
1.3. Modelos teóricos da avaliación de necesidades
Bloque 2: Dimensións do diagnóstico 2.1 Dimensións, ámbitos e áreas de actuación no diagnóstico
2.2 Dimensión socioambiental: familia, grupo de pares, barrio e comunidade
Bloque 3: A recollida de datos: técnicas e instrumentos 4.1 Clasificación das técnicas: proxectivas, subxectivas, psicométricas, sociométricas
4.2 Observación: instrumentos para a recollida de datos
4.3 Técnicas participativas de avaliación de necesidades
4.4 O informe diagnóstico: tipos de informe, estrutura e redacción
4.5 Competencias da/o profesional da Educación Social para lograr unha avaliación adecuada

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A5 A11 B1 B5 B6 C1 C5 C7 21 0 21
Prueba mixta A5 A21 B1 3 30 33
Estudio de casos A5 A7 A11 A13 A15 A21 B1 B2 B5 B6 C1 C3 C5 C7 21 10 31
Análisis de fuentes documentales A11 A5 B1 B6 C3 0 30 30
Portafolio del alumno A5 A15 B1 B2 B5 B6 C1 C3 C7 0 21 21
 
Atención personalizada 14 0 14
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de preguntas dirixidas ao alumnado, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
Prueba mixta Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio (abertas de desenvolvemento) e preguntas tipo de probas obxectivas (de resposta múltiple, breve, asociación...).
Estudio de casos Metodoloxía na que o suxeito se enfronta á descripción dunha situación específica que formula un problema
que ha de ser comprendido, valorado e resolto polo grupo de persoas, a través dun proceso de discusión.
Análisis de fuentes documentales Utilización de documentos relevantes textuais (artigos, libros, novas de prensa, poemas, textos lexislativos...) e audiovisuais (documentais, curtas, filmes , fotografías, viñetas...) que faciliten e amplíen a comprensión dos conceptos básicos da materia, e permitan a elaboración de pensamentos razoados acerca da intervención socioeducativa.
Portafolio del alumno É unha carpeta ou arquivador ordeado por seccións, debidamente identificadas ou etiquetadas, que contén os rexistros ou materiais produto das actividades de aprendizaxe realizadas polo alumnado nun período de tempo, o que permite visualizar o progreso do alumnado.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Prueba mixta
Portafolio del alumno
Sesión magistral
Descripción
Atención a cada grupo ou persoa, según as necesidades que presenten ou demanden.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A5 A21 B1 Sobre os contidos teóricos da materia e a resolución de casos prácticos 60
Portafolio del alumno A5 A15 B1 B2 B5 B6 C1 C3 C7 Recollerá as temáticas traballadas e a reflexión persoal sobre ditas temáticas, no tocante a metodoloxía, os contidos ou a participación. 40
 
Observaciones evaluación

Para superar a materia é preciso ter aprobadas as dúas actividades de avaliación.

O
alumnado que por motivos xustificados non poda asistir con regularidade
(80%), terá que concertar unha titoría para concretar a modalidade de
avaliación.


Fuentes de información
Básica

BIBLIOGRAFÍA

ALMENAR IBARRA, N. (1998): Los valores de los jóvenes. Madrid. Ed. Sanz y Torres.

AGUILAR, M. J. (2000): Cómo animar un grupo. Técnicas grupales. Madrid. CCS.

ANGUERA ARGILAGA, Mª T. (1996): La observación sistemática. En Manual de orientación y tutoría. Alvarez, M. y Bisquerra, R. Barcelona. Ed. Praxis.

BOUTIN, G. Y DURNING, P. (1997): Intervenciones socioeducativas en el medio familiar. Madrid Nancea.

CEBALLOS, E. (2005): Diagnóstico en el contexto familiar. Revista electrónica relieve.

DEL RINCÓN, B. (2004): Intervención psicopedagógica en contextos diversos. Ed. Praxis

FERNÁNDEZ GUANIR, P. (2005): educación del pensamiento y las emociones. Madrid. Nancea.

GONZALEZ GALÁN, M.A. :

LORENZO ALFARO; MARTINEZ PIÑEIRO, A.B.; ; MARTINEZ PIÑEIRO, E.;(2004): Fuentes reinformación en investigación socioeducativa. Revista electrónica Relieve

MARTÍNEZ MUÑOZ, M. (1996): El clima de clase. En Manual de Orientación y Tutoría. Barcelona.Ed. Praxis.

MERINO FERNÁNDEZ, J.V.( 1997): Programas de animación sociocultural. Madrid. Narcea

PÉREZ JUSTE, R. (1990): Recogida de información en el diagnóstico pedagógico. Bordón, 42, 1: 17-30.

PÉREZ CAMPANERO (1991): Cómo detectar necesidades socioeducativas. Madrid .ED. NARCEA.

PÉREZ –LLANTADA, M.(1999): Ev. de programas de salud y servicios sociales, metodología y ejemplos. Ed Dykinson

REPETTO TALAVERA, E. (1999): Tu futuro profesional. Madrid. Ed. CEPE.

ROMANS, M.(2000): De profesión educador social. Barcelona. Paidós

RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1993): Teoría y Práctica de la Orientación Educativa. Barcelona. Ed. PPU.

SILVA, F. (1998): La entrevista. En Fernández Ballesteros, 1998. Introducción a la evaluación psicológica I. Ed. Pirámide.

VENTOSA, V.J. (2002): Fuentes de la Animación sociocultural en Europa. Madrid. CCS

*Muy adecuada la consulta de dos publicaciones periódicas semestrales:

-REVISTA ESPAÑOLA DE ORIENTACIÓN Y PSICOPEDAGOGÍA R.E.O.P.

REVISTA ESPAÑOLA DE ORIENTACIÓN Y PSICOPEDAGOGÍA R.E.O.P.2009 y 2010

-REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. R.I.E.

-BORDON. Sociedad Española de Pedagogía.

Recursos web:

Se indicaran en clase tras la comprobación de su actualización.

Outros materiais de apoio:

Conferencias impartidas que se relacionen con los temas.

Visita a exposiciones relacionadas con la Psicopedagogía y la instrumentación utilizada. Videos didácticos. Instrumentos de recogida de datos. Videos y películas del cine comercial temático.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías