Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Comunicación aumentativa y alternativa Código 652G04022
Titulación
Grao en Logopedia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador/a
Gomez Taibo, Maria Luisa
Correo electrónico
luisa.gomez.taibo@udc.es
Profesorado
Gomez Taibo, Maria Luisa
Correo electrónico
luisa.gomez.taibo@udc.es
Web
Descripción general Descriptores de la materia: Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa: objetos, pictogramas, símbolos Bliss. Acceso y tecnología de apoyo a la comunicación.
La asignatura es una materia obligatoria que se ocupa de dotar al futuro logopeda de las herramientas necesarias para realizar la valoración y la intervención en el área de las dificultades de la comunicación. El uso de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa basadas en objetos, en símbolos gráficos -SPC, Bliss, PIC, OT, etc., en signos manuales, y el uso de opciones de alta y baja tecnología de apoyo a la comunicación serán las herramientas para la intervención de las dificultades comunicativas de las personas sin habla o con habla poco funcional. Además, se proporcionarán estrategias para la enseñanza de habilidades comunicativas básicas y más avanzadas, para las poblaciones con discapacidad congénita y discapacidad adquirida.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Conocer e integrar los fundamentos psicológicos de la Logopedia: el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicológico, la Neuropsicología del lenguaje, los procesos básicos y la Psicolingüística.
A3 Conocer e integrar los fundamentos lingüísticos de la Logopedia: Fonética y fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, sociolingüística.
A7 Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
A10 Realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
A12 Realizar una evaluación tras la intervención.
A13 Conocer los principios generales de la intervención logopédica.
A15 Conocer y aplicar los modelos y las técnicas de intervención.
A17 Conocer y realizar la intervención logopédica en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
A18 Conocer y realizar la intervención logopédica en Atención Temprana.
A19 Conocer e implementar los Sistemas de Comunicación Aumentativa.
A20 Conocer e implementar las ayudas técnicas a la comunicación.
B3 Apreciar las distintas manifestaciones de la diversidad.
B4 Aprender a aprender.
B7 Capacidad de análisis y síntesis.
B8 Capacidad de observar y de escuchar de forma activa.
B10 Capacidad para motivarse y procurar la calidad en la actuación profesional.
B11 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B13 Conocer y manejar las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.
B14 Destreza y empatía en las relaciones interpersonales.
B18 Ser creativo en el ejercicio de la profesión.
B19 Tener compromiso ético.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa que pueden emplear las personas con discapacidades congénitas y adquiridas y trastorno de la comunicación y/o la escritura. A19
A20
B4
B7
B13
C3
Comprender el concepto de competencia comunicativa en los usuarios de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. A2
A3
B3
B8
B11
Analizar las dificultades inherentes al proceso de valoración del estatus comunicativo-lingüístico de las personas que necesitan comunicación aumentativa y alternativa. A2
A3
A7
A10
B3
B10
B11
B14
B18
B19
Conocer los enfoques, estrategias y técnicas para la intervención en comunicación aumentativa y alternativa en personas con trastornos de la comunicación y/o la escritura debido a discapacidades congénitas y adquiridas. A12
A13
A15
A17
A19
A20
B4
B13
C3
C7
Adquirir las estrategias necesarias para llevar a cabo el proceso de valoración e intervención de la comunicación aumentativa y alternativa. A10
A17
A18
A19
A20
B4
B13
B18
C3
C4
C7

Contenidos
Tema Subtema
Introducción a la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA). Conceptualización de la CAA.
Destinatarios de los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa.
Modelo de comunicación aumentativa y alternativa.
Competencia comunicativa.
Clasificación de los sistemas.
Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida: Conjuntos y Sistemas simbólicos. Clasificación de los sistemas de CAA asistida.
Objetos.
Fotografías.
Dibujos lineales.
Pictogramas: SPC y PIC
Sistema Bliss
Lenguaje Minspeak.
Ortografía tradicional.
Comunicación Aumentativa y Alternativa: Técnicas de selección y Ayudas técnicas Técnicas de selección: selección directa, barrido y selección codificada.
Ayudas técnicas a la comunicación: baja y alta tecnología.
Accesos.
Programas para la Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Comunicación Aumentativa y Alternativa No Asistida Clasificación de los sistemas de CAA no asistida.
Estrategias gestuales.
Sistemas de signos manuales pedagógicos.
Lenguajes codificados gestuales
Lengua de signos
Valoración para la selección y uso de sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa El proceso de valoración.
Estrategias para la valoración de la comunicación aumentativa y alternativa en la discapacidad congénita y en la discapacidad adquirida.
Instrumentos y adaptaciones.
Intervención de la Comunicación Aumentativa y Alternativa Enfoques para la enseñanza de la Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Estrategias y técnicas específicas de intervención en la discapacidad congénita y en la discapacidad adquirida.
Programas específicos de intervención

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A3 A7 A8 A9 A10 A12 A13 A17 A18 A19 A20 B3 B4 B7 B11 B13 B18 B19 C3 C7 13 0 13
Análisis de fuentes documentales A9 A15 A19 A20 3 0 3
Prácticas a través de TIC A19 A20 6 0 6
Seminario A19 B14 C4 3 0 3
Portafolio del alumno A20 0 108 108
Eventos científicos y/o divulgativos A20 B8 B10 3 0 3
Prueba mixta A3 A8 A9 A12 A13 A15 A19 A20 7 0 7
 
Atención personalizada 7 0 7
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral de los contenidos programáticos e introducción de preguntas dirigidas a los estudiantes con la finalidad de generar discusión, y de relacionar conocimientos nuevos con conocimientos previos facilitando el aprendizaje significativo.
Análisis de fuentes documentales Visionado de materiales audiovisuales sobre la comunicación aumentativa y alternativa para su análisis y discusión.
Lectura y análisis de publicaciones relevantes del campo de la comunicación alternativa y aumentativa.
Prácticas a través de TIC Utilización de las nuevas tecnologías de la información como soporte para el uso de programas de comunicación aumentativa y alternativa.
Los alumnos:
a) aprenderán a manejar editores de símbolos para confeccionar materiales de CAA
b) aprenderán a programar plantillas para comunicadores, teclados alternativos y plantillas de programas de comunicación
c) realizarán prácticas del sistema Bliss
La asistencia a las prácticas es obligatoria y computa en la evaluación debiendo los alumnos entregar los trabajos realizados en su portafolios.
Seminario Seminarios prácticos para el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa sin ayuda (alfabeto dactilológico, comunicación bimodal, y Palabra Complementada)
La asistencia es obligatoria y computa en la evaluación a través de un examen práctico.
Portafolio del alumno El alumno entregará los materiales producto de las actividades de aprendizaje.
El portafolio computa en la evaluación
Eventos científicos y/o divulgativos Los alumnos asistirán obligatoriamente a los eventos divulgativos programados para la asignatura. En estos eventos se cuenta con la participación de profesionales del campo de la CAA que presentan una selección de productos de apoyo a la comunicación de alta tecnología, accesos alternativos y programas específicos de CAA
Prueba mixta El alumno deberá superar una prueba oral en la que demostrará los conocimientos y habilidades con los sistemas no asistidos de CAA. Además, habrá evaluación continua, al finalizar cada tema, de los conocimientos adquiridos a través de una prueba que o bien, será objetiva con alternativas de verdadero y falso, o será de preguntas para su breve desarrollo

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Prácticas a través de TIC
Seminario
Descripción
Prácticas a través de TIC: El alumno mediante la utilización de las tecnologías de la información aprenderá a programar y manejar diversos programas de comunicación aumentativa y alternativa. Recibirá la atención personalizada que precise para solventar dudas.

Portafolios del alumno: El alumno entregará los materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas que serán revisados en el horario de atención personalizada a los alumnos.


Atención personalizada: El alumno recibirá atención personalizada a lo largo del cuatrimestre siempre que lo necesite, además de asistir a las tutorías en las que se irá revisando el trabajo realizado que haya incorporado en su portafolio y se resolverán dudas relacionadas con la comprensión de la materia y el manejo de los productos de apoyo a la comunicación y con la propia práctica de los sistemas de CAA sin ayuda, etc.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A20 Se valorará con un 15% de la nota los materiales producto del aprendizaje del alumno
realizados durante las prácticas a través de TIC.
15
Prácticas a través de TIC A19 A20 Se valora con un 5% la asistencia a las prácticas a través de TIC y la entrega de los trabajos solicitados (programación de plantillas, construcción de tableros, cuaderno PECS, manejo de editores de símbolos, etc.) 5
Seminario A19 B14 C4 Valoración individualizada del aprendizaje y soltura en el uso de sistemas de CAA no asistidos: alfabeto dactilológico, palabra complementada y sistema bimodal. Criterios de evaluación:
* Dactilología: exactitud y velocidad en el deletreo (máximo 0,4 puntos).
* Palabra complementada: no comenter errores, exactitud en la realización de los complementos, velocidad y sincronía del habla y complementos (máximo 0,8 puntos).
* Bimodal: exactitud en la realización de los signos, velocidad de signado, coordinación habla y signos (máximo 0,8 puntos).
La asistencia es obligatoria. La valoración máxima será de 5 puntos.
5
Prueba mixta A3 A8 A9 A12 A13 A15 A19 A20 Con esta prueba mixta se pretende valorar el dominio y la asimilación de los contenidos teóricos del temario así como las destrezas y habilidades logradas con las prácticas de los sistemas no asistidos de CAA. La valoración máxima será de 7 puntos. 70
Eventos científicos y/o divulgativos A20 B8 B10 Se valora la asistencia a los eventos divulgativos programados porque el alumno podrá conocer la tecnología de apoyo a la comunicación de vanguardia existente en el mercado 5
 
Observaciones evaluación

Habrá una evaluación continua del aprendizaje en la materia a través de la realización de tests al finalizar la exposición de cada tema. Aquellos alumnos que superen todos los tests quedarán exentos de presentarse a la convocatoria oficial. En caso de no presentarse (con justificación) o suspender más de dos
tendrán que presentarse con todos los contenidos el día de la
convocatoria oficial.

Es imprescindible obtener una calificación mínima de 5 en cada una de las partes (portafolios, examen de prácticas y prueba mixta) para obtener la nota media y superar la asignatura.

En el caso de alumnos en modalidad no presencial, tendrán la obligación de examinarse de las prácticas, entregar el portafolios y de examinarse en la convocatoria oficial.


Fuentes de información
Básica (). .

ABRIL, D., DELGADO, C., Y VIGARA, A. (2010). Comunicación aumentativa y alternativa. Guía de referencia. Madrid: CEAPAT.

ADAMSON, L. B. (1996). Communication development during infancy. Boulder, CO: Westview Press.

ADAMSON, L. B., & ROMSKI, M. A. (Eds.) (1997). Communication and language acquisition: Discoveries from atypical language development. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

ALCANTUD, F. y SOTO, F. J. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau Llibres.

ALONSO, P., DÍAZ, E., MADRUGA, B., Y VALMASEDA, M. (1989). Introducción a la Comunicación Bimodal. Madrid: MEC (CNREE).

BASIL, C. (1994). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. En En J. Peña Casanova: Manual de Logopedia. Ed. Masson.

BASIL, C. y RUÍZ, R. (1985). Sistemas de comunicación no vocal para niños con disminuciones físicas. Madrid: Fundesco.

BASIL, C., SORO-CAMATS, E. y ROSELL, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson.

BATES, E., BENIGNI, L., BRETHERTON, I., CAMAIONI, L., & VOLTERRA, V. (1979). The emergente of symbols: Cognition and communication in infancy. San Diego: Academic Press.

BAUMGART, D., JOHNSON, J. y HELMSTETTER, E. (1996). Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza.

BEUKELMAN, D. R. & MIRENDA, P. (1998). Augmentative and Alternative Communication. Management of Severe Communication Disorders in Children and Adults.Baltimore: Paul H. Brookes.

BEUKELMAN, D. R., & MIRENDA, P. (2005). Augmentative and Alternative Communication. Supporting children and adults with complex communication needs. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

BEUKELMAN, D. R., GARRET, K. L., & YORKSTON, K. M. (2007). Augmentative Communication Strategies for Adults with Acute or Chronic Medical Conditions. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

BEUKELMAN, D. R., & REICHLE, J. (2000). Augmentative and Alternative Communication for Adults with Acquired Neurological Disorders. Baltimore: Paul H. BrookesPublishing Co.

BLACKSTONE, S. (1986): Augmentative Communication: An introduction. Rockville, MD: American Speech-Language-Hearing Association.

BLACKSTONE, S., & HUNT BERG, M. (2003a). Social Networks: A communication inventory for individuals with complex communication needs and their communication partners –Inventory Booklet. Monterey, CA: Agmentative Communication, Inc.

BLACKSTONE, S., & HUNT BERG, M. (2003b). Social Networks: A communication inventory for individuals with complex communication needs and their communication partners –Manual. Monterey, CA: Agmentative Communication, Inc.

BLISS, C. (1965). Semantography. Sydney: Semantography Publications.

BLISSIMBOLICS COMMUNICATION INSTITUTE. (1984). Picture your Blissymbols. Toronto: Author.

CABEZÓN, J. (Coord.).(1994). Lenguajes alternativos para personas con dificultades en la comunicación.Madrid: Cepe.

CALCULATOR, S. N., & BEDROSIAN, J. L. (Eds.) (1988). Communication assessment and intervention for adults with mental retardation. San Diego: College-Hill Press.

CANDELOS, A. y LOBATO, M. (1997). Guía de acceso al ordenador. Para personas con discapacidad. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. IMSERSO.

CARR, E. G., LEVIN, L., McCONNACHIE, G., CARLSON, J. I., KEMP, D., & SMITH, C. E. (1996.). Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Guía práctica para el cambio positivo. Madrid: Alianza.

CARUSO, A. J., & STRAND, E. A. (Eds.) (1999). Clinical management of motor speech disorders in children. New York: Thieme Medical Publishers.

CHURCH, G., & GLENNEN, S. (1992). The handbook of assistive technology. San Diego, CA: Singular Publishing Group.

COCHRAN, P. S. (2004). Clinical Computing Competency for Speech-Language Pathologists. Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes Publishing Co.

COCKERYLL, H., & CARROLL-FEW, L. (2001). Communicationg without speech: Practical Augmentative and Alternative Communication. London: Mac Keith Press.

COOK, A. M., & HUSSEY, S. M. (2002). Assistive Technologies: Principles and practice (2nd edition). St. Louis. Mosby.

DÍAZ CARCELÉN, L. (2003). Las voces del silencio. Una comunicación sin límites. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

DOWNING, J. E. (1999). Teaching Communication Skills to Students with Severe Disabilities. Baltimore: Paul H. Brookes.

ELDER, P., & GOOSSENS’, C. (1994). Engineering training environments for interactive augmentative communication: Strategies for adolescents and adults who are moderately/severely developmental delayed. Birmingham, AL: Southeast Augmentative Communication Conference Publications.

FRIED-OKEN., M., & BERSANI, H. A. (2000). Speaking up and spelling it out. Personal Essays on Augmentative and Alternative Communication. Paul H. Brookes Publishing Co.

FROST, L. y BONDY, A. (1994). El sistema de Comunicación por intercambio de figuras. Manual de entrenamiento. N.J: Pyramid Educational Consultants.

GLENNEN, S. & DeCOSTE, D. (1997). The Handbook of Augmentative and Alternative Communication.San Diego: Singular Publishing Group Inc.

GOOSSENS’, C. & CRAIN, S. (1986). Augmentative communication intervention resource. Volo, IL: Don Johnston.

GOOSSENS’, C., CRAIN, S., & ELDER, P. (1992). Engineering the preschool environment for interactive, symbolic communication. Birmingham, AL: Southeast Augmentative Communication Conference Publications.

JOHNSON, J. M., BAUMGART, D., HELMSTETTER, E., & CURRY, C. A. (1996). Augmenting basic communication in natural contexts. Baltimore: Paul Brookes Publishing Co.

KAISER, A. P., & GRAY, D. B. (1993) (Vol. Eds.). Communication and Language Intervention Series: Vol.2. Enhancing childrens’s communication: Research foundations for intervention. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

KLEIN, M. D., CHEN, D., & HANEY, M. (2000). Promoting Learning Through Active Interaction. A Guide to Early Communication with Young Children who Have Multiple Disabilities. Baltimore: Paul H. Brookes.

LIGHT, J. & BINGER, C. (1998). Building communicative competence with individuals who use augmentative and alternative communication. Baltimore: Paul Brookes Publishing Co.

LINFOOT, K. (Ed.) (1994). Communication strategies for people with developmental disabilities: Issues from theory and practice. Baltimore: Paul Brookes Publishing Co.

LLOYD, L. L., ARVIDSON, H., & FULLER, D. (2006). AAC from A to Z. London: Elsevier Academic Press.

LLOYD, L., FULLER, D., & ARVIDSON, H. (1997). Augmentative and Alternative Communication. A handbook of principles and practices. Boston: Allyn & Bacon.

LONCKE, P., CLIBBENS, J. ARVIDSON, H., y LLOYD, L. (1999). Augmentative and Alternative Communication. New directions in research and practice. London: Whurr Publishers.

McCAULEY, R. J., & FEY, M. E. (2006). Treatment of Language Disorders in Children. Paul H. Brookes Publishing Co.

McLEAN, J., YODER, D., & SCHIEFELBUSCH, R. L. (1972) (Eds.). Language intervention with the retarded: Developing strategies. Baltimore: University Park Press.

MARTÍN-CARO-Caro, L. y JUNOY, M. (2001). Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. Madrid: ICCE. Colección Necesidades Educativas Especiales.

MARTOS, J., Y PÉREZ JULIÁ, M. (Coords.) (2002). Autismo. Un enfoque orientado a la formación en Logopedia. Valencia: Nau LLibres.

MAYER JOHNSON, R. (1981). The Picture Communications Symbols. Stillwater: Mayer-Johnson Co. (Trad. cast. S.P.C., Símbolos Pictográficos para la Comunicación no vocal. Madrid: MEC, 1985).

M.E.C. (1995). Asesoramiento a familias de niños y niñas sordos: orientaciones y pautas de actuación. Madrid: MEC.

MILLER, J. F., LEDDY, M., & LEAVITT, L. A. (1999). Improving the communication of people with down síndrome.Baltimore. Paul H. Brookes Publishing Co.

MONFORT, M., JUÁREZ, A., y ROJO, A. (1990). Programa Elemental de Comunicación Bimodal. Ed. Cepe.

MUSSELWHITE, C. R., & St. LOUIS, K. W. (1988). Communication programming for persons with severe handicaps (2nd ed.). New York: Little, Brown.

PUYUELO, M., TORRES, S., SANTANA, R., SEGARRA, M. y VILALTA, E. (2002). Intervención del lenguaje. Metodología y recursos educativos. Aplicaciones específicas a la deficiencia auditiva. Barcelona: Masson.

QUILL, K. A. (2000). Do-Watch-Listen-Say. Social and Communication INtervention for Children with Autism. Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes Publishing Co.

QUIST, R., LLOYD, L., & ARVIDSON, H. (2005). Assistive technology. Principles and applications for communcation disorders and special education. London: Elsevier Academic Press.

RHEA, P. (1998). Communication and Language Intervention Series: Vol. 8. Exploring the speech-language connection. Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes Publishing Co.

REICHLE, J., BEUKELMAN, D. R., & LIGHT, J. C. (2002). Communication and Language Intervention Series: Vol.4. Exemplary Practices for Beginning Communicators. Implications for AAC. Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes Publishing Co.

REICHLE, J., & WACKER, D. P. (Eds.) (1993). Communication alternatives to challenging behaviors: Integrating functional assessment and intervention strategies. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

REICHLE, J., YORK, J., & SIGAFOOS, J (1991). Implementing augmentative and alternative communication. Strategies for learners with severe disabilities. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

ROBERTS, J. E., CHAPMAN, R. S., & WARREN, S. F. (2008). Speech and Language Development and Intervention in Down Síndrome and Fragile x Syndrome.Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes Publishing Co.

ROBIN, D. A., YORKSTON, K. M., & BEUKELMAN, D. R. (Eds.) (1996). Disorders of motor speech: Assesment, treatment, and clinical intervention. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

RODRÍGUEZ, M. A. (1992). Lenguaje de Signos. Madrid: C.N.S.E. Fundación ONCE.

ROMSKI, M. A. & SEVCIK, R. A. (1996). Breaking the speech barrier: Language development through augmented means. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

ROWLAND, C. (1996). Communication matrix. Portland, OR: Oregon Health and Science University.

ROWLAND, C., & SCHWEIGERT, P. (1991). The early communication process using microswitch technology. Tucson, AZ: Communication Skill Builders.

ROWLAND, C., & SCHWEIGERT, P. (2004). First things. Early communication for the pre-symbolic child with disabilities. US Department of Education: Oregon Health & Science University.

SACKS, O. (1991). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Madrid: Anaya.

SÁNCHEZ MONTOYA, R. (2002). Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales. Madrid: Cepe.

SCHAEFFER, B., RAPHAEL, A., y KOLLINZAS, G. (2005). Habla signada para alumnos no verbales. Madrid: Alianza Editorial.

SCHIEFELBUSCH, R. L. (Ed.) (1978). Language Intervention Strategies: Vol. 2. Baltimore: University Park Press.

SCHIEFELBUSCH, R. L. (1980). Non speech language and communication: Analysis and intervention. Baltimore: University Park Press.

SCHIEFELBUSCH, R. L. (1986). Bases de la intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra Universidad.

SCHIEFELBUSCH, R. L. & LLOYD, L. L. (Eds.). (1974). Language perspectives: Acquisition, retardation and intervention. Baltimore: University Park Press.

SCHIEFELBUSCH, R. L. & PICKAR, J. (Eds.) (1984). The acquisition of communicative competence. Baltimore: University Park Press.

SCHLOSSER, R. (2003). The Efficacy of Augmentative and Alternative Communication. Toward Evidence-Based Practice. San Diego, California. Academic Press, Elsevier Science.

SIEGEL, E., & WETHERBY, A. (2000). Nonsymbolic communication. In M. Snell (Ed.), Instruction of students with severe disabilities (5th ed., pp. 409-451).

SIEGEL-CAUSEY, E., & GUESS, D. (1989). Enhancing nonsymbolic communication interactions among learners with severe disabilities. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

SIGAFOOS, J., ARTHUR-KELLY, M., & BUTTERFIELD, N. (2006). Enhancing Everyday Communication for Children with Disabilities. Baltimore: Paul H. Brookes.

SILVERMAN, F. (1995). Communication for the speechless. Boston: Allyn & Bacon.

SILVERMAN, H., McNAUGHTON, S., & KATES, B. (1978). Handbook of Blissymbolics. Toronto: Blissymbolics Communication Institute.

SILVESTRE, N. (Coord.) (1998). Sordera. Comunicación y Aprendizaje. Barcelona: Masson.

SMITH, M. M. (2005). Literacy and Augmentative and Alternative Communication. London: Elsevier Academic Press.

SOTILLO, M. (1993). Sistemas Alternativos de Comunicación. Madrid: Trotta.

TILL, J. A., YORKSTON, K. M., & BEUKELMAN, D. R. (Eds.) (1994). Motor speech disorders: Advances in assessment and treatment. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

TORRES, S. (2001). Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Málaga: Aljibe.

TORRES, S. (1988). La palabra complementada (Cued Speech). Revisión crítica del oralismo. Madrid: CEPE.

TORRES, S. y RUÍZ, M. J. (1996). La Palabra Complementada. El Modelo Oral Complementado: Introducción a la intervención cognitiva en logopedia. Madrid: CEPE.

TORRES, S., URQUIZA, R., y SANTANA, R. (1999). Deficiencia Auditiva. Guía para profesionales y padres. Málaga: Aljibe.

Von TETZCHNER, S., & GORVE, N. (2003). Augmentative and Alternative Communication. Developmental Issues. London: Whurr Publishers.

Von TETZCHNER, S. y MARTINSEN, H. (1991). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid: Visor.

Von TETZCHNER. S., & MARTINSEN, H. (1992). Introduction to sign teaching and the use of communication aids. London: Whurr.

Von TETZCHNER, S., & JENSEN, M. (1996). Augmentative and Alternative Communication. European Perspectives. London: Whurr Publishers.

VV.AA. (2003). Desde otro punto de vista. Madrid: CEAPAT-IMSERSO.

WARREN, S. F., & REICHLE, J. (1992) (Series Eds. & Vol. Eds.), Communication and Language Intervention Series: Vol.1. Causes and Effects in communication and language intervention. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

WARREN, S. F., & REICHLE, J. (Series Eds.) & REICHLE, J., & WACKER, D.P. (1993), Communication and Language Intervention Series: Vol.3. Communicative alternatives to challenging behavior: Integrating functional assessment and intervention strategies. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

WARREN, S. F., & REICHLE, J. (Series Eds.) & COLE, K. N., DALE, P. S., & THAL, D. J. (Vol. Eds.). (1996), Communication and Language Intervention Series: Vol.6. Assessment of communication and language. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

WARREN, S. F., & REICHLE, J. (Series Eds.) & WETHERBY, A. M., Warren, S. F., & REICHLE, J. (Vol. Eds.). (1998). Communication and Language Intervention Series: Vol.7. Transitions in prelinguistic communication. Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes Publishing Co.

WARREN, S. F., & ROGERS-WARREN, A. K. (1985). Teaching Functional Language. Generalization and Maintenance of Language Skills. Austin: PRO-ED.

WEBSTER, J. G., COOK, A. M., TOMPKINS, W. J., & VANDERHEIDEN, G. C. (1985). Electronic devices for rehabilitation. New York. John Wiley & Sons.

WETHERBY, A. M., & PRIZANT, B. M. (2000). Autism Spectrum Disorders. A transactional developmental perspective. Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes Publishing Co.

YORKSTON, K. (Ed.) (1992). Augmentative communication in the medical setting. San Antonio, TX: The Psychological Corporation.

YORKSTON, K., BEUKELMAN, D. R., STRAND, E. A., & BELL, K. R. (1999). Management of motor speech disorders in children and adults (2nd ed.). Austin, TX: PRO-ED.

Complementária (). .

Basil, C. (1984). Sistemas de comunicación no-vocal y desarrollo cognitivo. Revista de logopedia y fonoaudiología, vol III, nº 3, 142-154.

Alegría, J. y Leybaert, J. (1987). El papel de LPC en el tratamiento del material escrito. Comunicación presentada al Simposium on Oral Skills and Total Communication. Gentbrugge (Belgium), 22-23 de octubre.

American Speech-Language-Hearing Association. (1981). Position statement on nonspeech communication. ASHA, 23, 577-581.

American Speech-Language-Hearing Association. (1991). Report: Augmentative and alternative communication. ASHA, 33(5), 9-12.

American Speech-Language-Hearing Association. (1992). Guidelines for meeting the communication needs of persons with severe disabilities. ASHA, 34 (7), 1-8.

Baker, B. (1982). Minspeak: A semantic compaction system that makes self-expression easier for communicatively disabled individuals. Byte, 7, 186-202.

Baker, B. (1985). The use of words and phrases on a MINSPEAK communication system. Communication Outlook, 7, 8-11.

Basil, C. (1985). Interacción y comunicación no-vocal. Revista de logopedia y fonoaudiología, vol. V, nº 3, 145-149.

Bondy, A., & Frost, L. (1994). The Picture Exchange Communication System. Focus on Autistic Behavior, 9, 1-19.

Bondy, A., & Frost, L. (1998). The Picture Exchange Communication System. Topics in Language Disorders, 19, 373-390.

Bruno, J. (1989). Customizing a Minspeak System for a preliterate child: a case example. Augmentative and Alternative Communicaton, 5, 89-100.

Burkhart, L. (1994). Organizing vocabulary on dynamic displays devices: Practical ideas and strategies. Paper presented at the sixth Biennial Conference of the International Society for Augmentative and Alternative Communication, Maastricht, the Netherlands.

Fonoll, J. (2002). Toca Toca sistema ejercicios de causa efecto. En F. J. Soto y J. Rodríguez (Coords.): Las nuevas tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad. Actas del II Congreso Nacional de Nuevas Tecnologías y Necesidades Educativas Especiales (pp. 313-317). Murcia: Consejería de Educación y Cultura

Fonoll, J. (2002). Tpwin. En F. J. Soto y J. Rodríguez (Coords.): Las nuevas tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad. Actas del II Congreso Nacional de Nuevas Tecnologías y Necesidades Educativas Especiales (pp.295-298). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

Fried-Oken, M. (2000). Speaking up and Spelling out: Personal Essays on Augmentative and Alternative Communication .Baltimore: Paul H. Brookes.

Gerber, S., & Kraat, A. (1992). Use of a developmental model of language acquisition: Applications to children using AAC systems. Augmentative and Alternative Communication, 8, 19-32.

Gómez, M. y cols. (2002). Diccionario Multimedia de Signos Schaeffer: un instrumento de apoyo para las necesidades especiales en el área de comunicación y lenguaje. En F. J. Soto y J. Rodríguez (Coords.): Las nuevas tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad. Actas del II Congreso Nacional de Nuevas Tecnologías y Necesidades Educativas Especiales (pp.307-312). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

González Rus, G. (2002). Pulsadores, conmutadores e interruptores: Sistemas de acceso para el discapacitado motórico. En F. J. Soto y J. Rodríguez (Coords.): Las nuevas tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad. Actas del II Congreso Nacional de Nuevas Tecnologías y Necesidades Educativas Especiales (pp.91-97). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

Henderson, J. (1992). Preschool Augmentative and Alternative Communication Checklist. Solana Beach, CA: Mayer-Johnson, Inc.

ISAAC España (1999). Jornadas sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa, Vitoria: Gastéiz (CDROM).

Juárez, A. (1984). Comunicación bimodal y educación del lenguaje. En L. Cervantes (coord.): Sordera: del diagnóstico al tratamiento. (pp.111-115). Cartagena: APANDA.

Junoy, M. (1993). La tecnología como ayuda en la educación de los niños con parálisis cerebral. En A. Rosa, I. Montero, y Mª. C. García: El niño con parálisis cerebral: Enculturación, desarrollo e intervención (pp. 307-392). Madrid: MEC-CIDE.

Lagares, J. (2002). Plaphoons. En F. J. Soto y J. Rodríguez (Coords.): Las nuevas tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad. Actas del II Congreso Nacional de Nuevas Tecnologías y Necesidades Educativas Especiales (pp.351-354). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

Light, J. (1988). Interaction involving individuals using augmentative and alternative communication systems: State of the art and future directions. Augmentative and Alternative Communication, 2, 66-82.

Light, J. (1989). Toward a definition of communicative competence for individuals using augmentative and alternative communication systems. Augmentative and Alternative, 5, 137-144.

Llorens, B. (2003). Sistema Minspeak de Comunicación Aumentativa. Comunicadores con salida de voz. En F. Alcantud y F. J. Soto (Coords.) Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. (pp. 185-209). Valencia: Nau Llibres.

Lloyd, L. L., Quist, R., & Windsor, J. (1990). A proposed augmentative and alternative communication model. Augmentative and Alternative Communication, 6, 172-183.

Lloyd, L., & Fuller, P. (1986). Toward an augmentative and alternative communication symbol taxonomy: A proposed superordinate classification. Augmentative and Alternative Communication, 2 (4), 165-171.

MacDonald, J. (2004). Communicating partners: Developmental guidelines for professionals and parents. London: Jessica Kingsley Publishers.

Maharaj, S. C. (1980). Pictogram Ideogram Communication. Regina, Canada: The George Reed Foundation for the Handicapped.

Manolson, A. (1985). It takes two to talk. A Hanen early language parent book. Toronto, Ontario, Canada: Hanen Early Language Resource Centre.

Pérez de la Maza, L. (2002). Programa de estructuración ambiental por ordenador para personas del espectro autista: PEAPO. En F. J. Soto y J. Rodríguez (Coords.): Las nuevas tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad. Actas del II Congreso Nacional de Nuevas Tecnologías y Necesidades Educativas Especiales (pp.255-258). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

Peula, M. (2000). Ayudas técnicas a la comunicación. En F. Peñafiel y J. de Dios (Coord.), Cómo intervenir en logopedia escolar (pp. 76-112). Madrid: CCS.

Pinedo, F. J. (1981). Diccionario Mímico Español. Federación Nacional de Sordos. España, Valladolid.

Pinedo, F. J. (1989). Nuevo Diccionario Gestual Español. Madrid. Fomento de Empleo de Minusválidos, S. L.

Puyuelo, M., Edó, A., y Sánz, Mª V. (1985). Sistemas alternativos de comunicación y ayudas para el aprendizaje en niños con dificultades motrices graves. Revista de logopedia y fonoaudiología, vol V, nº 3, 162-171.

Rodríguez Illera, J. L. (1995). DITS: un programa informático para el aprendizaje del código dactilológico. Comunicación, lenguaje y educación, 25, 107-111.

Rowland, C., & Schweigert, P. (1989). Tangible symbols: Symbolic communication for individuals with multisensory impairments. Augmentative and Alternative Communication, 5, 226-234.

Rowland, C., & Schweigert, P. (2000a). Tangible symbols, tangible outcomes. Augmentative and Alternative Communication, 16, 61-78.

Rowland, C., & Schweigert, P. (2000b). Tangible symbols systems (Rev. ed.) [Videotape]. San Antonio, TX: Harcourt Assessment.

Ruiz, C., y Saiz, F. (1995). Cómo integramos la palabra complementada en el desarrollo del niño sordo. Infancia y Aprendizaje, 69-70, 19-30.

Santana, R. (1999). Papel de la Palabra Complementada en el desarrollo y uso de las representaciones fonológicas en el sordo. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (microficha).

Schaeffer, B. (1980). Spontaneous language through signed speech. En R. Schiefelbusch (Ed.), Nonspeech language and communication: Analysis and intervention (pp. 421-446). Baltimore: University Park Press.

Schaeffer, B. (1986). Lenguaje de signos y lenguaje oral para niños minusválidos. En M. Monfort: Investigación y logopedia. III Simposio de Logopedia. Ed. Cepe.

Schaeffer, B., Kollinzas, G., Musil, A., & McDowell, P. (1977). Spontaneous verbal language for autistic children through signed speech. Sign language studies, 17, 287-328.

Schaeffer, B., Musil, A., & Kollinzas, G. (1980). Total Communication. Champaign, Illinois: Research Press.

Sigafoos, J. (1999). Creating opportunities for augmentative and alternative communication: Strategies for involving people with developmental disabilities. Augmentative and Alternative Communication, 15, 183-190.

Smith, M., & Grove, N. (1999). The bimodal situation of children learning language using manual and graphic signs. En P. Loncke, J. Clibbens, H. Arvidson y Lloyd, L. (Eds.), Augmentative and Alternative Communication. New directions in research and practice (pp. 8-30). London: Whurr Publishers.

Smith, M., & Grove, N. (2003). Asymmetry in input and output for individuals who use AAC. In J. C. Light, D. R. Beukelman, & J. Reichle (Eds.), Communicative competence for individuals who use AAC: From research to effective practice (pp. 163-195). Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

Sutton, A., & Morford, J. (1998). Constituent order in picture pointing sequences produced by speaking children using AAC. Applied Psycholinguistics, 19, 526-536.

Sutton, A., Soto, G., & Blockberger, S. (2002). Grammatical issues in graphic symbol communication. Augmentative and Alternative Communication, 18, 192-214.

Tamarit, J. (1989). Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación. Comunicación, lenguaje y educación, 1, 81-94.

Torres, S. (1991). La palabra complementada (cued speech). De la percepción visual del habla a la comprensión y producción de la palabra. Comunicación, lenguaje y educación, 9, 71-83.

Van Tatenhove, G. (1993). What is Minspeak? Wooster, OH: Prentke Romich Company. ¿Qué es Minspeak? Madrid: EO-Prim.

Von Tetzchner, S. (1993). Desarrollo del lenguaje asistido. Infancia y Aprendizaje, 64, 9-28.

Wetherby, A. M., & Prizant, B. M. (1992). Profiling young children’s communicative competence. En S. F. Warren y J. Reichle (Eds.), Causes and effects in communication and language intervention (pp. 217-253). Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Company.

Wetherby, A. M., & Prizant, B. M. (1993). Profiling communication and symbolic abilities in young children. Journal of Childhood Communication Disorders, 15 (1), 23-32.


SERIES DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA

WARRICK, A. Communication without speech (ISAAC Series: Volume 1). Augmentative and Alternative Communication Around the World.

WILLIAMS, M. B. & KREZMAN, C. Beneath the surface (ISAAC Series: Volume 2). Creative expressions of Augmented Communicators.

ERICKSON, K., KOPPENHAVER, K., & YODER, D. Waves of Words. (ISAAC Series: Volume 3). Augmented Communicators Read and Write.

REVISTA "AUGMENTATIVE AND ALTERNATIVE COMMUNICATION"


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Alteraciones de base evolutiva/652G04012
Alteraciones de base congénita/652G04013
Alteraciones de base neurológica y anatómica/652G04021

Otros comentarios
Para cursar esta materia se recomienda haber cursado previamente las alteraciones de base evolutiva, congénita y anatómica.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías