Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Sociología de l Salud. la Discapacidad y la Dependencia Código 653862221
Titulación
Mestrado Universitario en Asistencia e Investigación Sanitaria (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Cotillo Pereira, Alberto
Correo electrónico
a.cotillo@udc.es
Profesorado
Cotillo Pereira, Alberto
Correo electrónico
a.cotillo@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo deste curso é dobre: explorar a área da saúde no sentido máis amplo dende a perspectiva das ciencias sociais e discutir cuestións centrais das ciencias sociais á luz dos fenómenos relacionados coa saúde, a discapacidade e a dependencia. Trátase de sistematizar e transmitir os principais resultados empíricos e formulacións teóricas e conceptuais producidos pola socioloxía para examinar a saúde, a discapacidade e a dependencia. A partires dunha proposta plural e aberta as distintas correntes pretende proporcionar coñecemento para entender non só os procesos e fenómenos da saúde, a discapacidade e a dependencia están intrinsecamente implicados na súa xénese, desenvolvemento e consecuencias para a cultura ea sociedade na que as poboacións viven e reprodúcense, se non tamén que tales fenómenos e procesos constitúen e son construídos como realidades socio-culturais.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Capacidad para elegir y aplicar las metodologías de investigación más adecuadas a la investigación planteada.
A2 Capacidad para el diseño experimental y el completo desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito sanitario, desde la formulación de la hipótesis de Investigación hasta la comunicación de los resultados.
A3 Adquirir un sentido ético de la investigación sanitaria.
A4 Obtener un sustrato teórico suficiente para comprender el entorno clínico de aplicación de las técnicas de investigación.
A5 Adquirir el conocimiento de la realidad investigadora en un ámbito concreto de las ciencias de la salud.
B1 Capacidad para aplicar el método científico en la planificación y el desarrollo de la investigación sanitaria.
B2 Fluidez y propiedad en la comunicación científica oral y escrita.
B3 Compromiso por la calidad del desarrollo de la actividad investigadora.
B4 Capacidad de análisis y de síntesis.
B5 Habilidad para manejar distintas fuentes de información.
B6 Capacidad para trabajar de forma colaborativa en equipos multi e interdisciplinar.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Al acabar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de analizar la medida de la salud a través de indicadores de salud y de calidad de vida AI2
AI5
BM1
BM2
BM4
BM5
BM6
CM5
Al acabar con éxito la asignatura, los alumnos serán capaces de comprender el papel que juegan los factores sociales, políticos, económicos y culturales en los procesos de salud y de enfermedad. AI4
AI5
Al acabar con éxito la asignatura, los alumnos serán capaces de analizar críticamente la salud y la enfermedad en el ámbito social desde la perspectiva de la Sociología de la Salud. AI4
BM4
CM4
CM6
Al acabar con éxito la asignatura, los alumnos serán capaces de comprender los procesos de salud y de calidad de vida, así como las nuevas formas de enfermar. AI4
AI5
BM4
CM6
Al acabar con éxito la asignatura, los alumnos serán capaces de enfocar el estudio de la realidad de la discapacidad y la dependencia desde una óptica social y no tanto como un atributo individual. AI4
BM4
CM6
Al acabar con éxito la asignatura, los alumnos serán capaces de identificar en qué medida determinado tipo de actitudes y creencias pueden afectar los puntos de vista que los individuos y la sociedad tienen sobre la discapacidad. AI3
AI4
BM4
CM6
Al acabar con éxito la asignatura, los alumnos serán capaces de entender los cambios que deberían producirse en el ámbito de la discapacidad y la dependencia para no entenderla como exclusión social. AI4
BM4
CM6
CM7
Al acabar con éxito la asignatura, los alumnos serán capaces de aprender a descubrir los "sesgos" subyacentes a las propias metodologías de análisis, las técnicas de aproximación y los resultados da investigación sobre la discapacidad y la dependencia. AI1
AI2
AI4
AI5
BM1
BM3
BM4
CM6
CM8
Al acabar con éxito la asignatura, los alumnos serán capaces de entender el papel del lenguaje social en la definición de la discapacidad y la dependencia. BM4
CM6

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA DE LA SALUD, LA DISCAPACIDAD Y LA DEPENDENCIA La conducta de enfermar. El papel del enfermo. La respuesta a la enfermedad. Etiquetas sociales.
TEMA 2. PROFESIONES E INSTITUCIONES SANITARIAS Profesiones e instituciones sanitarias. Salud y valores humanos. Ética y problemas de salud: eutanasia, células madre, bioética.
TEMA 3. SALUD Y CALIDAD DE VIDA Salud y calidad de vida. Salud y nuevas formas de enfermidad: anorexia, bulimia e vigorexia. Dependencia de drogas y sus formas.
TEMA 4. METODOS DE INVESTIGACION SOCIAL DE LA SALUD Revisión crítica de los métodos y las técnicas de investigación social de la salud, la discapacidad y la dependencia. Indicadores de salud. Opinión pública y salud.
TEMA 5. LA MEDICION DE LA SALUD, LA DISPACACIDAD Y LA DEPENDENCIA La salud, la discapacidad y la dependencia en cifras: perfiles autonómicos, nacionales, europeos e internacionales. Percepción social de la salud, la discapacidad y la dependencia (actitudes, opiniones, juicios y prejuicios).
TEMA 6. EL ENTORNO FAMILIAR DE LA DISCAPACIDAD Y LA DEPENDENCIA El entorno familiar. Integración social escolar y laboral. Género, discapacidad y dependencia.
TEMA 7. EL ENTORNO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD Y LA DEPENDENCIA El entorno social e institucional con especial referencia a las redes de apoyo. Dependencia y exclusión social.
TEMA 8. POLITICAS DE DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA Políticas y política (gallega, española y de la UE) en torno a la discapacidade y a la dependencia. Problemática de grupos especificos: mujeres y niños maltratados, parados de larga duración, jubilados y mayores.
TEMA 9. POLITICAS PUBLICAS Perspectiva sociológica de la Ley de Dependencia, con especial referencia a Galicia. Sociedad de la información, la discapacidad y la dependencia.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Presentación oral A1 A2 A4 A5 B1 B2 B3 B4 2 14 16
Seminario A4 B1 B3 B4 C4 C6 C7 C8 5 0 5
Sesión magistral A4 A5 C4 C6 C8 5 0 5
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A5 B1 B3 B4 B5 B6 0 30 30
Discusión dirigida A4 A3 B2 B4 C4 C5 C6 C8 3 15 18
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Presentación oral Presentación en clase, ante los compañeros y el profesor, del trabajo tutelado realizado por los alumnos
Seminario Discusión, participación, elaboración de documentos y conclusiones a las que tienen que llegar todos los componentes del seminario.
Sesión magistral Explicación y orientación teórica básica por el profesor.
Trabajos tutelados Contando con la guía del profesor-tutor, el estudiante mejora su aprendizaje autónomo mediante la realización de trabajos individuales o en pequeños grupos sobre aspectos concretos de la asignatura. De este modo, desarrolla habilidades en la argumentación escrita y oral, destrezas metodológicas y refleja el alcance de sus conocimientos.
Discusión dirigida Debates sobre temas actuales relevantes.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Trabajos tutelados
Descripción
Resolución de dudas y orientación al estudio. Seguimiento y supervisión de los trabajos tutelados.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Discusión dirigida A4 A3 B2 B4 C4 C5 C6 C8 Debates coordinados por el profesor. 25
Presentación oral A1 A2 A4 A5 B1 B2 B3 B4 Presentación oral por el alumno de los resultados del trabajo tutelado 15
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A5 B1 B3 B4 B5 B6 Contando con la guía del profesor-tutor, el estudiante mejora su aprendizaje autónomo mediante la realización de trabajos individuales o en pequeños grupos sobre aspectos concretos de la asignatura. De este modo, desarrolla habilidades en la argumentación escrita y oral, destrezas metodológicas y refleja el alcance de sus conocimientos. 60
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica CERMI (2003). Discapacidad y exclusión social en la Unión Europea. Madrid: CERMI
Fundación Paideia (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata
Martínez, L. et al. (2005). Exclusión social y discapacidad. Madrid? Universidad Pontificia de Comillas*Fundación Promi
Goffman, E. (1994). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu
Bowling, A. (1994). La medida de la salud: revisión de las escalas de medida en la calidad de vida. Barcelona: Masson
Garcés Ferrer, J. (2002). La nueva sostenibilidad social. Bases teóricas del modelo sociosanitario. Barcelona: Ariel
Ruiz Ortega, M. et al. (2003). Las múltiples dimensiones de la discapacidad. Madrid: Escuela Libre Editorial
Rodríguez Cebrero, G. y Codorniú, G. (2002). Modelos de atención sociosanitaria. Una aproximación a los costes de la dependencia. Madrid: Inserso
Colectivo IOE (2004). Salud y estilos de vida en España. Madrid: Funcas
Andreu, J. et al. (2003). Sociología de la discapacidad. Madrid: Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 45, pp. 77-107.
Cokerman, W.C. (2002). Sociología de la medicina. Madrid: Prentice-Hall


Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para axudar a conseguir una contorna inmediata sustentable e cumprir o obxectivo estratéxico 9 do I Plan de Sustentabilidade Medio-ambiental Green Campus FCS, todos os traballos documentais que se realicen nesta materia serán entregados a través de Moodle, en formato dixital, sen necesidade de imprimilos.

De realizarse en papel:

- Non se empregarán plásticos.

- Realizaranse impresións a dobre cara.

- Empregarase papel reciclado.

- Evitarase imprimir borradores.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías