Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Investigación Clínica I Código 653862232
Titulación
Mestrado Universitario en Asistencia e Investigación Sanitaria (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Matemáticas
Coordinador/a
Estevez Perez, Maria Graciela
Correo electrónico
graciela.estevez.perez@udc.es
Profesorado
Estevez Perez, Maria Graciela
Pita Fernandez, Salvador
Seoane Pillado, María Teresa
Correo electrónico
graciela.estevez.perez@udc.es
salvador.pita@udc.es
maria.teresa.seoane.pillado@udc.es
Web http://http://www.imedir.udc.es/mais/
Descripción general Esta materia, dividida en dous grandes bloques, completa a formación básica probabilística e estatística introducida pola materia "Estatística aplicada a Ciencias da Saúde". O primeiro bloque temático permite afondar na inferencia de dous e máis mostras tanto dende un punto de vista paramétrico como non paramétrico.
Pola súa banda, o segundo bloque temático, introduce o alumnado nos métodos de xustificación do tamaño muestral para o deseño de estudos clínico-epidemiolóxicos e nos estudos de validación de probas diagnósticas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Capacidad para elegir y aplicar las metodologías de investigación más adecuadas a la investigación planteada.
A2 Capacidad para el diseño experimental y el completo desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito sanitario, desde la formulación de la hipótesis de Investigación hasta la comunicación de los resultados.
A3 Adquirir un sentido ético de la investigación sanitaria.
A4 Obtener un sustrato teórico suficiente para comprender el entorno clínico de aplicación de las técnicas de investigación.
B1 Capacidad para aplicar el método científico en la planificación y el desarrollo de la investigación sanitaria.
B2 Fluidez y propiedad en la comunicación científica oral y escrita.
B3 Compromiso por la calidad del desarrollo de la actividad investigadora.
B4 Capacidad de análisis y de síntesis.
B5 Habilidad para manejar distintas fuentes de información.
B6 Capacidad para trabajar de forma colaborativa en equipos multi e interdisciplinar.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Analizar datos mediante técnicas descriptivas y realizar inferencia sobre las características de las poblaciones a partir de información parcial obtenida por muestreo aleatorio AI1
AI2
AI3
AI4
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
CM1
CM2
CM3
CM5
CM6
CM7
CM8
Utilizar herramientas informáticas auxiliares a la Estadística e interpretar los resultados obtidos AI1
AI2
AI3
AI4
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
CM1
CM2
CM3
CM5
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Contrastes de normalidad 1. Métodos gráficos
2. Métodos analíticos
Tema 2. Inferencia para dos muestras 1. Inferencia para para dos muestras relacionadas.
2. Inferencia para para dos muestras independientes
Tema 3. Introdución al Análisis de la Varianza 1. Modelos ANOVA
2. Alternativas no paramétricas
Tema 4. Tamaño muestral 1. Cálculo del tamaño de la muestra para estimación de parámetros.
2. Cálculo del tamaño de la muestra para contrastes de hipótesis.
3. Cálculo del tamaño de la muestra para estudios de casos y controles.
4. Cálculo do tamaño del tamaño de la muestra para estudios de seguimiento.
5. Cálculo del tamaño de la muestra para estimación del coeficiente de correlación.
Tema 5. Estudios de validación de pruebas diagnósticas. 5.1. Validez y seguridad de una prueba diagnóstica: sensibilidad, especificidad, valores predictivos, cocientes de probabilidad
5.2. Aplicación clínica del Teorema de Bayes
5.3 Curvas ROC y área bajo la curva

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A1 A2 A3 A4 B1 B4 B5 C2 C5 C6 C7 C8 20 50 70
Foro virtual A1 A2 A4 B1 B6 C1 C3 C6 12 30 42
Seminario A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 C1 C5 C6 C7 C8 4 12 16
Estudio de casos A1 A2 B1 B2 B4 B5 B6 C1 C3 C6 4 12 16
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C3 C6 C8 2 4 6
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales Estudio dirigido a través de material multimedia (clases grabadas, vídeos, presentaciones, documentación complementaria en pdf)
Foro virtual Herramientas on-line de seguimiento y tutorización (foros, debates)
Seminario Seminarios (Técnica de trabajo en grupo que se caracteriza por la participación de los componentes del seminario a través de la elaboración de documentos, la discusión y el alcance de conclusiones)
Estudio de casos Evaluación continua (controles escritos; ejercicios entregados, participación en el aula virtual)
Trabajos tutelados Evaluación final (trabajo final en el que se refleja el dominio teórico-metodológico de la materia y/o examen final)

Atención personalizada
Metodologías
Foro virtual
Seminario
Estudio de casos
Trabajos tutelados
Descripción
La metodología empleda ya incluye la atención personalizada


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A1 A2 B1 B2 B4 B5 B6 C1 C3 C6 Controles escritos, ejercicios entregados, participación en el aula virtual 50
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C3 C6 C8 Trabajo final en el que se ponga de manifiesto el dominio teórico-metodológico de la materia y/o examen final 50
 
Observaciones evaluación

El sistema de evaluación del Bloque I (tres primeros temas de la asignatura) será del siguiente modo: el 50% de la calificación se obtendrá de una serie de cuestionarios y/o ejercicios entregados y el 50% restante de un trabajo
consistente en la resolución de un caso práctico. Dicho trabajo puede ser
realizado de forma individual o en grupos de dos o tres miembros.

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir el objetivo estratégico 9 del "I Plan de Sostenibilidad Medio-Ambiental Green Campus FCS", los trabajos que se realicen en esta materia mayoritariamente se solicitarán en formato virtual y soporte informático. De realizarse en papel:

a.- No se emplearán plásticos.

b.- Se realizarán impresiones a doble cara.

c.- Se empleará papel reciclado.

d.- Se evitará la impresión de borradores, muy especialmente en color.

La evaluación del Bloque II (dos últimos temas de la materia) se realizará mediante la resolución de una prueba que consistirá en la resolución de 5 casos prácticos relacionados con cada uno de los dos temas de este bloque: justificación del tamaño muestral y evaluación de pruebas diagnósticas. Cada uno de estes casos serán evaluados con 1 punto, donde se tendrá en cuenta la propuesta de una respuesta correcta, la argumentación de la resolución de cada caso y la utilización de los recursos web proporcionados durante la materia para la resolución de los mismos. La puntuación máxima total de este bloque será por lo tanto de 5 puntos.


Fuentes de información
Básica

Referencias básicas:

  • Material elaborado por el profesorado del máster y puesto a disposición de todo el alumnado a través de la plataforma virtual

Referencias complementarias:

  • Bioestadística: métodos y aplicaciones. Francisca Ríus Díaz, Francisco Javier Barón Lopez, Elisa Sánchez Font y Luis Parras Guijosa. Universidad de Málaga. http://www.bioestadistica.uma.es/libro/
Complementária

Referencias complementarias:

  • Bioestadística: métodos y aplicaciones. Francisca Ríus Díaz, Francisco Javier Barón Lopez, Elisa Sánchez Font y Luis Parras Guijosa. Universidad de Málaga. http://www.bioestadistica.uma.es/libro/

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías