Identifying Data 2016/17
Subject (*) Psicoloxía I Code 653G01103
Study programme
Grao en Terapia Ocupacional
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
Graduate 1st four-month period
First FB 6
Language
Spanish
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department Psicoloxía
Coordinador
Valle-Inclan Alsina, Fernando del
E-mail
fernando.valle-inclan@udc.es
Lecturers
Valle-Inclan Alsina, Fernando del
E-mail
fernando.valle-inclan@udc.es
Web
General description Esta asignatura pretende el desarrollo de competencias que permitan al alumnado comprender y aplicar los conocimientos relacionados con la aplicación de la psicología general como uno de los fundamentos de la Terapia Ocupacional.
Descriptor: Conocimientos de Psicología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.

Study programme competencies
Code Study programme competences
A1 Explicar la relación entre el funcionamiento ocupacional, la salud y el bienestar.
A2 Explicar los conceptos teóricos que sostienen la terapia ocupacional, expresamente la naturaleza ocupacional de los seres humanos y su funcionamiento a través de las ocupaciones.
A3 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
A6 Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
A7 Escoger, modificar y aplicar teorías apropiadas, modelos y métodos de la práctica para encontrar la ocupación según las necesidades de salud de individuos/poblaciones.
A8 Uso profesional y ético del razonamiento efectivo en todas las partes del proceso de terapia ocupacional.
A15 Trabajar según los principios de la práctica centrada en el cliente.
A18 Colaborar con clientes para abogar al derecho de tener sus necesidades ocupacionales satisfechas.
A23 Practicar de manera ética, respetando a los clientes, teniendo en cuenta los códigos profesionales de conducta para terapeutas ocupacionales.
A26 Demostrar habilidades en la propia búsqueda, el examen crítico y la integración de la literatura científica y otra información relevante.
A27 Entender, seleccionar y defender diseños de investigación y métodos apropiados para la ocupación humana, considerando los aspectos éticos.
A28 Interpretar, analizar, sintetizar y criticar los hallazgos de investigación.
A29 Desarrollar el conocimiento de ocupación y de la práctica de la terapia ocupacional.
A30 Divulgar los hallazgos de investigación para críticas relevantes.
A31 Determinar y priorizar los servicios de terapia ocupacional.
A32 Entender y aplicar los principios de dirección en los servicios de terapia ocupacional, incluyendo coste-efectividad, la administración de recursos y equipamiento, y estableciendo los protocolos de terapia ocupacional.
A33 Constatar en un proceso continuo de evaluación y mejora de la calidad de los servicios de terapia ocupacional, implicando a los clientes cuando sea apropiado y comunicar los resultados relevantes a los demás miembros.
A35
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B8 Capacidad de análisis y de síntesis.
B10 Conocimientos básicos de la profesión.
B11 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
B16 Habilidad para trabajar de manera autónoma.
B17 Compromiso ético.
B22 Habilidades de investigación.
B25 Capacidad de crítica y autocrítica.
B26 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B29 Trabajo en equipo.
B37 Motivación.

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias psicológicas, junto con las teorías de la ocupación y participación A3
Adquirir características psicológicas personales que identifiquen al alumno más adecuadamente con el rol profesional de terapeuta ocupacional y como persona. B4
B5
B6
B8
B10
B11
B16
B17
B25
B26
B29
B37
Explicar los conceptos teóricos psicológicos que sostienen la Terapia Ocupacional. A1
A2
Escoger, modificar y aplicar teorías apropiadas, modelos y métodos de la práctica en Psicología. A7
Uso profesional y ético del razonamiento efectivo en todas las partes del proceso de terapia ocupacional y desde sus fundamentos de Psicología. A8
Construir una relación terapéutica como base del proceso de la terapia ocupacional. A6
A15
Preparar, mantener y revisar la documentación de los procesos de terapia ocupacional. A26
A29
A30
A31
A32
A33
A35
Divulgar los hallazgos de investigación para críticas relevantes. A26
A33
A35
B22
Identificar la necesidad de investigar y buscar publicaciones relacionadas con la ocupación, la terapia ocupacional y/o la ciencia ocupacional y formular preguntas de investigación relevantes. A26
Demostrar habilidades en la propia búsqueda, el examen crítico y la integración de la literatura científica y otra información relevante relacionada con la Psicología. A26
Entender, seleccionar y defender diseños de investigación y métodos apropiados para la ocupación humana, considerando los aspectos éticos. A18
A23
Interpretar, analizar, sintetizar y criticar los hallazgos de investigación. A26
A27
A28
A29
A30
Desarrollar el conocimiento de ocupación y de la práctica ocupacional desde la psicología. A1
A2
Conocimientos y capacidad para aplicar Psicología dentro del contexto de la Terapia Ocupacional A2
A3

Contents
Topic Sub-topic
Tema 1.- Introducción a la Psicología.
Las raíces de la psicología. Perspectivas y especialidades de la psicología. Los grandes temas de la psicología.
Tema 2.- La reflexión crítica basada en la ciencia de la psicología.
Los límites de la intuición y del sentido común. La actitud científica. El método científico. Descripción. Correlación. Experimentación. Preguntas frecuentes sobre la psicología.
Tema 3.- Percepción.
La atención selectiva. Las ilusiones perceptivas. La organización perceptiva. La interpretación perceptiva.
Tema 4.- Aprendizaje.

El condicionamiento clásico. El condicionamiento operante. El aprendizaje basado en la observación.
Tema 5.- Memoria.
Codificación. Almacenamiento. Recuperación de la información. El olvido. La construcción de los recuerdos. Mejoramiento de la memoria.
Tema 6.- Pensamiento y Lenguaje.
Los conceptos. Resolución de problemas. Toma de decisiones y formación de juicios. Estructura del lenguaje. Desarrollo del lenguaje. Pensamiento y lenguaje.
Tema 7.- Motivación y Emoción.
Los conceptos motivacionales. Hambre, motivación sexual, necesidad de pertenencia. Las teorías de la emoción. La emoción en el cuerpo. La expresión de las emociones. La experiencia emocional.

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Guest lecture / keynote speech 21 53 74
Seminar 4 14 18
Supervised projects 1 14 15
Multiple-choice questions 1 20 21
Introductory activities 2 0 2
Document analysis 4 4 8
Workshop 2 8 10
 
Personalized attention 2 0 2
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Guest lecture / keynote speech Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. Esta última modalidade sóese reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasións especiais, cun contido que supón unha elaboración orixinal e baseada no uso case exclusivo da palabra como vía de transmisión da información á audiencia.
Seminar Técnica de traballo en grupo que ten como finalidade o estudo intensivo dun tema. Caracterízase pola discusión, a participación, a elaboración de documentos e as conclusións ás que teñen que chegar todos os compoñentes do seminario.
Supervised projects Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor e en escenarios variados (académicos e profesionais). Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Multiple-choice questions Proba obxectiva que consiste en formular unha cuestión en forma de pregunta directa ou de afirmación incompleta, e varias opcións ou alternativas de resposta que proporcionan posibles solucións, das que só unha delas é válida.
Introductory activities Actividades que se levan a cabo antes de iniciar calquera proceso de ensino-aprendizaxe a fin de coñecer as competencias, intereses e/ou motivacións que posúe o alumnado para o logro dos obxectivos que se queren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ela preténdese obter información relevante que permita articular a docencia para favorecer aprendizaxes eficaces e significativos, que partan dos saberes previos do alumnado.
Document analysis Técnica metodolóxica que supón a utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos (fragmentos de reportaxes documentais ou películas, noticias de actualidade, paneis gráficos, fotografías, biografías, artigos, textos lexislativos, etc.) relevantes para a temática da materia con actividades especificamente deseñadas para a análise dos mesmos. Pódese empregar como introdución xeral a un tema, como instrumento de aplicación do estudo de casos, para a explicación de procesos que non se poden observar directamente, para a presentación de situacións complexas ou como síntese de contidos de carácter teórico ou práctico.
Workshop Modalidade formativa orientada á aplicación de aprendizaxes na que se poden combinar diversas metodoloxías/probas (exposicións, simulacións, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través da que o alumnado desenvolve tarefas eminentemente prácticas sobre un tema específico, co apoio e supervisión do profesorado.

Personalized attention
Methodologies
Supervised projects
Multiple-choice questions
Introductory activities
Workshop
Description
La atención personalizada se hará, globalmente, mediante tutorías personalizadas individuales y grupales.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Guest lecture / keynote speech Se registrará y valorará la asistencia a las clases de presentación de contenidos. 10
Seminar Se tendrá en cuenta tanto la asistencia como la dirección de seminarios. 10
Supervised projects Memoria de actividades y/o trabajo alternativo a la dirección de seminario. 10
Multiple-choice questions La puntuación obtenida en esta prueba constituirá el 60% de la calificación en la asignatura. 60
Workshop Se registrará y valorará la asistencia y la dirección de las prácticas. 10
 
Assessment comments
Se llevará a cabo una evaluación continua, teniendo en cuenta, fundamentalmente, la asistencia y participación en las clases, prácticas y seminarios, la elaboración de una memoria de las prácticas realizadas, trabajos complementarios y la calificación en una prueba objetiva sobre los contenidos explicados en clase.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional

Sistema de calificaciones:
0-4.9=Suspenso
5-6.9=Aprobado
7-8.9=Notable
9-10=Sobresaliente
9-10 Matrícula de Honor (Graciable)

Sources of information
Basic

BALLESTEROS, S. (2000). Psicología general: un enfoque cognitivo. Madrid: Universitas.

CAMPOS, A. (1988). Manual de prácticas de psicología básica. Barcelona: Grupo Editor Universitario.

FELDMAN, R. S. (2006). Psicología. México: McGraw-Hill.

LEAHEY, T. H. (2004). Historia de la psicología. Madrid: Pearson Prentice Hall.

MORRIS, Ch. G., y MAISTO, A. A. (2005). Psicología. Madrid: Pearson Prentice Hall

MYERS, D. G. (2005). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

NIETO, J., ABAD, M. A., ESTEBAN, M., y TEJERINA, M. (2004). Psicología para Ciencias de la Salud. Madrid: McGraw-Hill

WADE, C., y TAVRIS, C. (2003). Psicología. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Complementary


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before

Subjects that are recommended to be taken simultaneously

Subjects that continue the syllabus

Other comments


(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.