Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Estancias prácticas II Código 653G01210
Titulación
Grao en Terapia Ocupacional
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Medicina
Coordinador/a
Garcia Crespo, Maria Vanessa
Correo electrónico
m.v.garcia@udc.es
Profesorado
Garcia Crespo, Maria Vanessa
Mansilla Barreiro, Barbara
Rosende Celeiro, Iván de
Correo electrónico
m.v.garcia@udc.es
barbara.mansilla.barreiro@udc.es
ivan.de.rosende.celeiro@udc.es
Web
Descripción general Esta materia pretende o desenvolvemento de competencias que permitan ao alumnado comprender e aplicar os coñecementos relacionados coa observación e a análise das contornas en Terapia Ocupacional e a intervención do terapeuta ocupacional nos mesmos.
Descriptor:
Estancias prácticas para aplicar teorías, fundamentos, metodoloxías, técnicas, avaliacións e valoracións de Terapia Ocupacional, traballando adecuadamente en equipo e desenvolvendo as funcións e destrezas propias deste profesional en diferentes contornas, centros, hospitais, institucións e grupos sociais e poboacionais.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Explicar los conceptos teóricos que sostienen la terapia ocupacional, expresamente la naturaleza ocupacional de los seres humanos y su funcionamiento a través de las ocupaciones.
A6 Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
A7 Escoger, modificar y aplicar teorías apropiadas, modelos y métodos de la práctica para encontrar la ocupación según las necesidades de salud de individuos/poblaciones.
A8 Uso profesional y ético del razonamiento efectivo en todas las partes del proceso de terapia ocupacional.
A11 Trabajar para facilitar entornos accesibles y adaptados y promover la justicia ocupacional.
A12 Colaborar con comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la participación en la ocupación.
A17 Establecer sociedades de colaboración, consultar y aconsejar a clientes, trabajadores sociales, miembros de equipo y otros en la práctica de la ocupación y la participación.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Capacidad de análisis y de síntesis.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
B10 Conocimientos básicos de la profesión.
B11 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
B15 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
B31 Apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Integración de los conocimientos teóricos previos a la práctica relacionados con la accesibilidad, la ergonomía y el diseño universal. Aproximación al cuerpo teórico que da base a la intervención de Terapia Ocupacional sobre el entorno: impacto del medio sobre la ocupación humana. A2
A7
A11
B10
Adquisición de destrezas de observación y análisis del entorno: identificación de las condiciones del entorno que actúan como facilitadores o como obstáculos en relación a las caracterísitcas de la población y a las demandas de la actividad (valoración del equilibrio persona/ambiente/ocupación). A8
A11
B3
B8
B9
Desarrollo del pensamiento analítico y crítico aplicado a la valoración y al asesoramiento en materia de accesibilidad: planificación de la intervención (valoración, plan de mejora/intervención, registro), diseño de entornos facilitadores para la autonomía (a nivel individual y colectivo) y elaboración de propuestas de asesoramiento reales y efectivas. A6
A8
A11
B3
B8
B31
Potenciación de habilidades y rigor técnico para el registro de la información procedente de la intervención: reconocimiento de la importancia del registro de las actividades realizadas, adquisición de rigor técnico en el lenguaje empleado en la comunicación con otros profesionales y con los usuarios, elaboración de informes técnicos. A11
B7
B8
B15
C1
Desarrollo de una perspectiva social: situar al alumno en un tipo de intervención en el entorno comunitario, promoviendo la colaboración con otros profesionales del ámbito de lo social, facilitando su intervención en el medio natural del individuo y en definitiva, comprometiéndose a promover la justicia ocupacional. A11
A12
A17
B6
B11
B15
B31

Contenidos
Tema Subtema
Principios teóricos de la accesibilidad; accesibilidad, ergonomía y diseño universal.


- Conceptos teóricos básicos: concepto europeo de accesibilidad, ergonomía aplicada y diseño para todos.
- Accesibilidad vs adaptación funcional. Diferencias y formas de intervención.
- Normativa estatal y autonómica sobre accesibilidad.
Valoración de la accesibilidad de los entornos - Principios de la observación con fines de evaluación.
- Análisis del entorno desde una perspectiva individual y desde una perspectiva colectiva.
- Valoración de entornos específicos basada en las ocupaciones que acogen y el tipo de individuos que las ejecutan.
- Recogida de información procedente de la valoración.
Diseño de entornos accesibles - Principios para desarrollar un asesoramiento en materia de accesibilidad.
- Diseño de adaptaciones funcionales del medio.
- Diseño de entornos socialmente facilitadores.
Observación y análisis de factores ambientales - Introducción a los factores ambientales según la CIF: físicos, sociales y actitudinales.
- Conceptos de entorno, derechos y problemáticas relacionadas
- Métodos de recogida de datos de un entorno urbano
Registro de la información - Criterios para elaborar registros de las actividades realizadas.
- Principios para la realización de informes técnicos en materia de accesibilidad:
.- Comunicación con otros profesionales
.- Comunicación con usuarios.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A7 B3 B10 6 0 6
Lecturas A7 A8 A11 A12 2 10 12
Salida de campo A6 A17 B31 50 0 50
Trabajos tutelados B6 B8 B9 B11 B15 B19 C1 15 15 30
Presentación oral B7 B8 5 5 10
 
Atención personalizada 4.5 0 4.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Se trabajarán contenidos teóricos necesarios para abordar la intervención práctica y también actividades de desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos y de aplicación de de los conocimientos teóricos adquiridos.

Permite adquirir las competencias genéricas asignadas a esta asignatura.



Lecturas Son un conjunto de textos y documentación escrita que se han recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos trabajados. Las lecturas seleccionadas tratan sobre contenidos aplicables a la intervención profesional objeto de esta materia.

Permite adquirir las competencias genéricas asignadas a esta asignatura.

Salida de campo Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Estas actividades se centran en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa y sistemática, la recogida de información y la detección de necesidades susceptibles de intervención.
En la materia se realizarán algunas salidas de campo tuteladas por la docente y otras realizadas por los alumnos de forma autónoma.

Permite adquirir las competencias específicas asignadas a esta asignatura.

Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor, por lo que consta de una parte de trabajo autónomo del alumno y otra parte de tutorías con la profesora.


Permite adquirir las competencias específicas asignadas a esta asignatura.

Presentación oral Exposición oral de los estudiantes en la que deben exponer al resto de compañeros y al docente de la materia la conclusión del trabajo de campo desarrollado en la materia. El objetivo es que el estudiante desarrolle unas habilidades de comunicación con el resto de profesionales que le permitan comunicar los resultados de su intervención.

Permite adquirie las competencias específicas asignadas a esta asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Salida de campo
Descripción
La atención personalizada se planificará de dos formas diferentes:

- Salidas de campo tuteladas: realizadas en el entorno del centro, con la presencia de la profesora responsable de la materia.

- Tutorías: en grupos pequeños o medianos, según la distribución de alumnos realizada para la elaboración de los trabajos tutelados.

La finalidad de las salidas de campo y las tutorías es apoyar el trabajo tutelado que desarrollarán los estudiantes, resolver las dudas que surjan en laobservación directa, establecer criterios para cada fase de la actividad tutelada, y valorar la evolución en la lógica del pensamiento del estudiante.

Por tanto, TIENEN CARÁCTER OBLIGATORIO, y son necesarias para superar la materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A2 A7 B3 B10 Se valorará la participación y el interés del estudiante durante las sesiones magistrales, la intervenciones que realice durante las mismas y la evolución observada en la adquisición de conocimientos. Tiene CARÁCTER OBLIGATORIO. 10
Trabajos tutelados B6 B8 B9 B11 B15 B19 C1 Se valorará la planificación de la intervención que desarrolle y argumente el alumno, la capacidad reflexiva y la lógica del pensamiento y los criterios teóricos aplicados a situaciones reales y cotidianas, el rigor técnico de sus propuestas y la coherencia en sus informes.
El seguimiento de los trabajos tutelados se hará durante las tutorías personalizadas, que tienen CARÁCTER OBLIGATORIO.
45
Presentación oral B7 B8 Se valorará la planificación realizada de la exposición oral, así como la claridad de los contenidos y la síntesis de las conclusiones alcanzadas. Se valorará también la capacidad de comunicar el trabajo desarrollado, con el apoyo de los medios audiovisuales que el estudiante elija. Tiene CARÁCTER OBLIGATORIO. 10
Salida de campo A6 A17 B31 Se valorará el trabajo desarrollado en las salidas de campo que el estudiante realizará de forma autónoma (acompañado del otro componente de su pareja de trabajo), la observación realizada de los entornos, la detección de los condicionantes relevantes para el desempeño, y la capacidad de modificar entornos reales para que faciliten la autonomía.
Esta valoración se hará en las tutorías personalizadas, que tienen CARÁCTER OBLIGATORIO.
35
 
Observaciones evaluación






La materia de Estancias Prácticas II aborda contenidos prácticos tales como la observación y valoración inicial, la planificación de la intervención sobre el entorno, y el registro de la información de todo el proceso. Estos contenidos se trabajarán en grupo y de forma individual, de forma autónoma y tutelada. La realización de las actividaes propuestas en el horario de clase es necesaria para la adquisición de las competencias y las habilidades trabajadas en la materia: por todo ello, la ASISTENCIA ES OBLIGATORIA Y NECESARIA PARA LA SUPERACIÓN DE LA MATERIA. PARA SUPERAR LA MATERIA SE EXIGE UN 85% DE ASISTENCIA, PERMITIENDO UN 15% DE AUSENCIAS DOCUMENTALMENTE JUSTIFICADAS.

Los aspectos y criterios que se tendrán en consideración al evaluar las actividades planificadas con la metodología anteriormente propuesta son la adquisición de conocimientos teóricos relacionados con la materia, la aplicación de esos conocimientos a la práctica tutelada, y el desarrollo del pensamiento lógico y crítico aplicado a situaciones concretas. Por tanto, existirá una evaluación continua de la evolución observada en el alumno, y una evaluación de los trabajos finales obligatorios para la superación de la materia. 

Trabajos finales obligatorios para la superación de la materia:

- Elaboración de un informe de análisis de un entorno urbano real, a través de la observación y búsqueda de información indirecta.

- Realización de informes de accesibilidad sobre aspectos puntuales del entorno del Campus de Oza.

- Reflexión argumentada sobre salidas de campo.


El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Sistema de calificaciones: 0-4.9=Suspenso 5-6.9=Aprobado 7-8.9=Notable 9-10=Sobresaliente 9-10 Matrícula de Honor (Graciable) 


Fuentes de información
Básica

Blesedell. C y otros. 2005. Terapia ocupacional 10ª ed. Buenos Aires ; Madrid : Médica Panamericana

AOTA. Occupational Therapy framework : domani and process (2nd ed). Am J Ocup Ther. 2008; 62:625-683

Garcia –Margallo P. y otros. 2005. El análisis y la adaptación de la actividad en terapia Ocupacional. Madrid: Aytona

Gómez Tolón. J. 1997. "Fundamentos Metodológicos de la Terapia Ocupacional". 1ª Ed. Editorial Mira. Zaragoza..

Hopkins. H.L., Smith, H.D. 2006. "Terapia Ocupacional", 9ª Edición. Editorial Médica Panamericana Madrid,

Kielhofner G. 2006. Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Romero A. Moruno P. 2003. Terapia ocupacional. Teoría y Técnicas. Madrid. Masson.

Blanco, RM,  Blanco L, Luengo S, Pastor G, Rivero M, Rodríguez MR, Vicente MJ. 2003. Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. Edita: ONCE.

Caracterísiticas de la rotulación para personas con discapadidad visual. Edita: ONCE. Madrid. 2006

Concepto Europeo de Accesibilidad. Edita: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT). Madrid.

Decreto 35/2000, do 28 de xaneiro, polo que se aproba o Regulamento de desenvolvemento e execución da Lei de accesibilidade e eliminación de barreiras na Comunidade Autónoma de Galicia. DOG nº 41 (29 de febreiro de 2000)

I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012. Por un nuevo paradigma, el Diseño para Todos, hacia la plena igualdad de oportunidades. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2003.

Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. Madrid. ONCE. 2003

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Ginegra: OMS.


Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Ergonomía, accesibilidad, diseño universal y adaptación funcional /653G01206

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías