Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Traballo Fin de Grado Código 653G01401
Titulación
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao Anual
Cuarto Obrigatoria 12
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Fisioterapia
Medicina
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Avila alvarez, Adriana I.
Cabarcos Dopico, Vicente
Canosa Domínguez, Nereida María
Díaz Romero, Paula
Feal González, Raquel
Garcia Crespo, Maria Vanessa
García Gonzalo, Nuria
Garcia Pinto, Maria del Carmen
Gonzalez Guitian, Carlos
Mansilla Barreiro, Barbara
Marante Moar, María Pilar
Millan Calenti, Jose Carlos
Movilla Fernandez, Maria Jesus
Muñiz Garcia, Javier
Nieto Riveiro, Laura
Pousada Garcia, Thais
Rivas Quarneti, Natalia Yanaina
Rosende Celeiro, Iván de
Saleta Canosa, Jesus Luis
Santos del Riego, Sergio Eduardo
Simon Sanjuan, Maria Luisa
Talavera Valverde, Miguel Angel
Vázquez Otero, Alba María
Viana Moldes, Ines
Correo electrónico
adriana.avila.alvarez@udc.es
v.cabarcosd@udc.es
nereida.canosa@udc.es
paula.diaz.romero@udc.es
raquel.feal@udc.es
m.v.garcia@udc.es
nuria.garcia.gonzalo@udc.es
carmen.garcia.pinto@udc.es
c.gonzalez@udc.es
barbara.mansilla.barreiro@udc.es
p.marante@udc.es
jose.millan.calenti@udc.es
maria.jesus.movilla@udc.es
javier.muniz.garcia@udc.es
laura.nieto@udc.es
thais.pousada.garcia@udc.es
natalia.rivas.quarneti@udc.es
ivan.de.rosende.celeiro@udc.es
jesus.luis.saleta.canosa@udc.es
sergio.santos.delriego@udc.es
luisa.simon.sanjuan@udc.es
miguel.angel.talavera.valverde@udc.es
alba.vazquez.otero@udc.es
ines.viana@udc.es
Web
Descrición xeral El Trabajo de Fin de Grado pretende el desarrollo de competencias que permitan al alumnado comprender y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidos por el estudiantes del Grado en Terapia Ocupacional por la Universidad de A Coruña. Los estudiantes tienen que apreciar la necesidad del desarrollo continúo de la profesión, con recursos relevantes disponibles para que puedan entender y participar en una cultura profesional de asistencia, docencia, investigación y gestión adecuadas en las realidades sanitaria y social.
Descriptor:
Conocimientos y capacidad para aplicar, documentar y divulgar el método científico e interpretar la información, para valorar sistemáticamente las áreas de desempeño ocupacional. Contrastar la efectividad de los tratamientos de Terapia Ocupacional y mantener los estándares de calidad necesarios para aplicar la práctica basada en la evidencia, alcanzando un desarrollo profesional continuado.

Competencias do título
Código Competencias do título

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Integrar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por el estudiante del Grado en Terapia Ocupacional por la Universidad de A Coruña. A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
B21
B22
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B29
B30
B31
B32
B33
B34
B35
B36
B37
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Posibilitar al alumno la realización de un artículo o monografía en el área seleccionada. A3
Posibilitar la iniciación científica, considerando la naturaleza del trabajo científico. A25
A26
A27
A30
B22
C8
Permitir al alumno profundizar en temáticas más próximas a su interés con orientación de docentes que actúan en esa misma área. A3
A7
Conocimientos y capacidad para hablar, comprender y escribir una segunda lengua y hacerlo correctamente en la lengua materna. A26
A28
A30
A34
A35
B19
B20
C1
C2
Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria. A8
A19
A21
A23
B3
B9
B15
B20
B34
B36
C1
C2
C3
C6
C8
Capacidad de demostrar y mantener que la actuación profesional se ajusta a estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia. A3
A13
A14
A15
A22
A25
A26
A28
A34
A35
B36
Capacidad para aplicar el método científico para constatar la efectividad de los métodos de intervención, evaluar los métodos de trabajo aplicados y divulgar los resultados. A25
A26
A27
A28
A30
A32
B22
Capacidad para lograr el bienestar del paciente a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros el equipo. A15
A17
A32
Capacidad para saber trabajar en equipo con el objetivo de lograr el bienestar del paciente A17
Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar el funcionamiento ocupacional, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la limitación en el funcionamiento, sufrimiento, enfermedad A1
A6
A7
A10
A15
A18
B4
B5
B6
B7
B18
B20
B24
B25
B27
B34
B36
C4
C5
C6
C7

Contidos
Temas Subtemas
DESARROLLO INDIVIDUAL ESPECÍFICO TUTORIZADO 1.- ¿Cómo elaborar un programa de investigación?.
2.- Delimitación del tema.
3.- Elección de la bibliografía de referencia.
4.- Definición de los objetivos.
5.- Definición de los procedimientos de recogida y de análisis de datos.
6.- Realización de la búsqueda bibliográfica sobre el tema y campo de interés del proyecto de investigación.
7.- Estudio y discusión de bibliografía específica.
8.- El trabajo de campo y la organización de revisiones bibliográficas.
9.- ¿Cómo elaborar y cumplir un cronograma de actividades de investigación?.
10.- Organización de registros de trabajo de campo.
11.- El análisis de datos.
12.- Trabajando los datos a partir de referencias teóricas relativas al tema de interés.
13.- Orientaciones básicas de redacción y presentación de la monografía o artículo, según las normas establecidas para la Revista seleccionada.
14.- Redacción y presentación final del proyecto de investigación

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Presentación oral 3 25 28
Lecturas 0 48 48
Actividades iniciais 12 0 12
Presentación oral 0 0 0
Investigación (Proxecto de investigación) 0 0 0
Investigación (Proxecto de investigación) 2 200 202
 
Atención personalizada 10 0 10
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.

Permite adquirir las competencias genéricas referenciadas en el proyecto de investigación.
Lecturas Son un conjunto de textos y documentación escrita que se han recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos trabajados.

Permite adquirir las competencias genéricas referenciadas en el proyecto de investigación.
Actividades iniciais
Presentación oral
Investigación (Proxecto de investigación)
Investigación (Proxecto de investigación) Proceso de enseñanza orientado al aprendizaje del alumnado mediante la realización de actividades de carácter práctico a través de las que se plantean situaciones que requieren al estudiante identificar un problema objeto de estudio, formularlo con precisión, desarrollar los procedimientos pertinentes, interpretar los resultados y sacar las conclusiones oportunas del trabajo realizado.

Permite completar y complementar de una forma global y dinámica la totalidad de competencias genéricas, fundamentalmente, y, en menor medida, específicas y nucleares de la titulación.

Atención personalizada
Metodoloxías
Presentación oral
Investigación (Proxecto de investigación)
Descrición
La atención personalizada se hará, globalmente, mediante tutorías personalizadas directas y virtuales, individuales y grupales.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Investigación (Proxecto de investigación) Evaluación por tribunal. Su evaluación (de 0 a 10)
El tribunal tendrá en cuenta tanto el trabajo escrito como la defensa pública. Los elementos a considerar en la evaluación, a juicio del tribunal, variarán en función del tipo de TFG evaluado (revisión bibliográfica, propuesta de investigación o trabajo de investigación con datos y resultados). Cabe resaltar que todas las modalidades de trabajo permitidas pueden alcanzar la máxima cualificación.
100
 
Observacións avaliación
En relación con la normativa de la UDC sobre "Trabajo Fin de Grado", aprobada en Consejo de Gobierno en sesión celebrada el 22/07/11, se ha procedido a revisar y remitir a las autoridades correspondientes el Reglamento de Trabajo Fin de Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Una vez se reciben las alegaciones desde el Rectorado de la Universidad de A Coruña, se procederá a reformar el Reglamento durante el curso 2012-2013. Mientras tanto, se mantendrá en funcionamiento la normativa vigente de Reglamento de Trabajo de Fin de Grado/Máster de la Facultad de Ciencias de la Salud. Según normativa expresada y aprobada en Xunta de Facultade en relación con el Trabajo de Fin de Grado.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Sistema de calificaciones:
0-4.9=Suspenso
5-6.9=Aprobado
7-8.9=Notable
9-10=Sobresaliente
9-10 Matrícula de Honor (Graciable)

TFM:
- Caso de detectar fraude, copia o plagio en la redacción del TFM, implicará un suspenso en la oportunidad de evaluación afectada (0,0) y remisión directa a la oportunidad siguiente.
- Dicha actitud se comunicará a la Comisión Académica y al resto de profesores del título.
- En caso de que se reitere la irregularidad en una 2ª evaluación, la Comisión podrá solicitar al Rector la expulsión temporal o perpetua del alumno del Máster cursado.

Fontes de información
Bibliografía básica

Blesedell. C y otros. 2005. Terapia ocupacional 10ª ed. Buenos Aires. Madrid : Médica Panamericana

Cormier, W., Cormier L. 1994: Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao. Desclée de Brouwer

Durante, P., Pedro, P. 1998. Terapia ocupacional en geriatría: principios y práctica. Masson. 1ª ed.

Durante, P., et. al. 1998. Terapia ocupacional en salud mental: principios y práctica. Masson. 1ª ed.

Gómez Tolón. J. 1997. "Fundamentos Metodológicos de la Terapia Ocupacional". 1ª Ed. Editorial Mira. Zaragoza..

Hopkins. H.L., Smith, H.D. 2006. "Terapia Ocupacional", 9ª Edición. Editorial Médica Panamericana Madrid,

Hussey S. y otros. 2007.Introduction to occupational therapy. St. Louis Missouri: Mosby Elsevier.

Kielhofner G. 2006. Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

MacDonald, E.M. 1979. Terapia ocupacional en rehabilitación. Barcelona: Ed. Salvat.

Romero A. Moruno P. 2003. Terapia ocupacional. Teoría y Técnicas. Madrid. Masson.

Romero A. Moruno P. 2005. Actividades de la Vida Diaria. Madrid. Masson.

Reed, K. 1992. "Models of Practice in Occupational Therapy". 3a ed. Editorial Williams and Wilkins.

Turner, A.; Foster, M.; Johnson, S.E. 1992 Occupational Therapy and Physical Dysfunction: Principies, skills and Practice. Churchill Livingstone.

Bibliografía complementaria


Toda la bibliografía referenciada en las asignaturas del Grado en Terapia Ocupacional por la Universidad de A Coruña.

Biblioteca de Ciencias de la Salud (Campus de Oza).

Otras bibliotecas universitarias o de otros ámbitos (hospitalarios, etc...) con todas sus posibilidades.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións

1.- Normativa según regulamento de Traballo de Fin de Grado aprobada en Xunta de Facultade.

2.- Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir el objetivo estratégico 9 del I Plan de Sostenibilidad Medio-ambiental Green Campus FCS, los trabajos documentalesque se realicen en esta asignatura:

a.- Mayoritaríamente se solicitarán en formato virtual y soporte informático.

b.- De realizarse en papel:

- No se utilizarán plásticos.
- Se realizarán impresiones a doble cara.
- Se empleará papel reciclado.
- Se evitará la realización de borradores. 

2.- Para axudar a conseguir unha contorna inmediata sustentable e cumprir o obxectivo estratéxico 9 do Plan Green Campus FCS, os traballos documentais que se realicen nesta materia:

a.- Mayoritariamente solicitaranse en formato virtual e soporte informático.

b.- De realizarse en papel:

- Non se utilizarán plásticos.

- Realizaranse impresións a dobre cara.

- Empregarase papel reciclado.

- Evitarase a realización de borradores.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías