Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Sociología del Consumo Código 660G01044
Titulación
Grao en Relacións Laborais e Recursos Humanos (Coruña)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero-Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Romaní de Gabriel, María
Correo electrónico
mromani@udc.es
Profesorado
Romaní de Gabriel, María
Correo electrónico
mromani@udc.es
Web
Descripción general Proporcionar as bases teóricas do coñecemento actual sobre as tendencias do consumo, a súa influencia sobre o individuo polos medios de comunicación e sobre a defensa dos dereitos do consumidor.



Competencias del título
Código Competencias del título
A18 Interpretar datos e indicadores socioeconómicos.
A35 Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales.
B2 Capacidad de análisis y síntesis.
B8 Razonamiento crítico.
B14 Aprendizaje autónomo.
B15 Creatividad.
B17 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
C1
C4
C6
B2
B8
B14
B15
B17
A18
A35

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. INICIOS Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO -Conceptos relacionados con el consumo
-Orígenes de la sociedad de consumo: del capitalismo de producción al capitalismo de consumo:Los inicios de la sociedad de consumo en España: del modelo prefordista al modelo fordista

TEMA 2. LA SOBERANIA DEL CONSUMIDOR Y LAS MOTIVACIONES CULTURALES DEL CONSUMO
-La soberanía del consumidor
-Las motivaciones culturales del consumo
-Necesidades y deseos
TEMA 3. MODELOS DE CONSUMO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - De la producción de bienes a la producción de marcas
- Consumo de marcas y consumo de bajo coste
- La influencia en el trabajo de los nuevos modelos de consumo: la degradación del trabajo

TEMA 4. PUBLICIDAD, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONSUMO
- La concentración creciente de los medios
- Mercantilización de los medios
- Características de la información

TEMA 5. MOVIMIENTOS DE CONSUMIDORES Y CONSUMO CRÍTICO - Los movimientos de consumidores en el mundo
- El movimiento de consumidores en España
- Consumo crítico
- Comercio justo
TEMA 6. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ACTUAL - El comportamiento del consumidor actual
- Sostenibilidad y responsabilidad social de las organizaciones

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A35 A18 B2 B8 B14 B15 B17 C1 C4 30 24 54
Sesión magistral B2 B14 B17 C1 C6 30 0 30
Prueba objetiva B2 C1 C6 2 60 62
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Lecturas críticas, comentarios y ejercicios prácticos que los alumnos deben realizar, siguiendo las instrucciones del profesor, en clase.
Si no se ha asistido a clase el día en el que se realice la práctica correspondiente, se podrá entregar en moodle en el espacio habilitado, en las 24 horas posteriores (siempre y cuando la naturaleza de la práctica lo permita), teniendo en cuenta que tendrá menos puntuación que si se ha entregado en clase.
No se recogerán trabajos pasadas las 24 hs.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje
Prueba objetiva Examen oral o escrito, con preguntas, ejercicios prácticos o comentario de texto.

Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Descripción
Se hará para las lecturas, orientando a cada alumno sobre el trabajo que tiene que hacer, cómo hacerlo y fuentes de información a utilizar.
Se establecerán horarios de tutorías para dudas o consultas sobre la materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Lecturas A35 A18 B2 B8 B14 B15 B17 C1 C4 Lecturas críticas, comentarios y ejercicios prácticos que los alumnos deben realizar, siguiendo las instrucciones del profesor, en clase.
Si no se ha asistido a clase el día en el que se realice la práctica correspondiente, se podrá entregar en moodle en el espacio habilitado, en las 24 horas posteriores (siempre y cuando la naturaleza de la práctica lo permita), teniendo en cuenta que tendrá menos puntuación que si se ha entregado en clase.
No se recogerán trabajos pasadas las 24 hs.
50
Prueba objetiva B2 C1 C6 Examen oral o escrito, con preguntas, ejercicios prácticos con preguntas o comentario de texto sobre los contenidos de la materia.

El alumno DEBERÁ OPTAR por una de estas dos formas de evaluación:

1- Realizar como mínimo el 25% de la parte correspondiente a “LECTURAS” (50%) y presentarse a la “PRUEBA OBJETIVA” (50%).
En este caso se sumaran las calificaciones obtenidas en las dos metodologías , TANTO EN LA OPORTUNIDAD DE JUNIO COMO EN JULIO.
Si la suma de las dos metodologías no alcanzara el aprobado en la oportunidad de Junio, se mantendrá la calificación obtenida en la parte correspondiente a "LECTURAS" y se sumará a la calificación obtenida en La “PRUEBA OBJETIVA” de la oportunidad de Julio

Es decir, el alumno que opte por este sistema de evaluación NO podrá presentarse sólo a la “PRUEBA OBJETIVA” sobre el 100%.

2- Realizar sólo la “PRUEBA OBJETIVA” (100%) tanto en la oportunidad de Junio como en la de Julio.


NOTA IMPORTANTE: aquellos alumnos que debido a situaciones particulares no puedan acogerse a ninguno de estos sistemas de evaluación, DEBERÁN PONERSE EN CONTACTO CON EL PROFESOR EN LOS 10 PRIMEROS DÍAS DEL INICIO DE LA DOCENCIA de la asignatura para tratar de adaptar el sistema de evaluación.
50
 
Observaciones evaluación


Fuentes de información
Básica (). .

Complementária (). .

Alonso, Luis Enrique y Conde, Fernando (1994). Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Debate. Madrid.

Alonso, Luis Enrique (2006). La era del consumo. Siglo XXI. Madrid.

Alonso Rivas, J y otros. (2000).Comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategia de marketing. Esic. Madrid.

Arroyo Menéndez, Millán (2001). El consumo en España. Acento. Madrid.

Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa. Barcelona.

Castillo Castillo, J. (1987). Sociedad de consumo a la española. Eudema. Madrid.

Catos Eduard (1998) El porqué del comercio justo. Hacia unas relaciones Norte-Sur más equitativas. Icaria. Barcelona.

Clark, Eric (1989). La publicidad y su poder. Las técnicas de provocación del consumo. Planeta. Barcelona.

Cortina, Adela (2002). Por una ética del consumo ( la ciudadanía del consumidor en un mundoglobal). Taurus. Madrid.

Faure, Ignasi, ed. (2002). Consumidores activos. Experiencias cooperativas para el siglo XXI. Icaria. Barcelona.

Fundación entorno (2010).Marketing de productos y servicios sostenibles. Donde la innovación crea valor. Madrid.

Gaggi, M. y Narguzzi, E. (2006). El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste. Lengua de trapo. Madrid.

Galbraith. J. K. (1987). La sociedad opulenta. Ariel. Barcelona.

Galbraith. J. K. ( 2004). La economía del fraudeinocente. Crítica. Barcelona.

García del Castillo (2009). Medios de comunicación. Publicidad y adiciones. Edaf. Madrid.

García Ruíz,Pablo (2009). Repensar el consumo. Eiunsa. Madrid.

Gilin, Todd ( 2005). Enfermos de la información. Paidós. Barcelona.

Gimeno Ullastres, J.A., Coord. (2000). El consumo en España: un panorama general. Fundación Argentaria-Visor Dis. Madrid.

Heath, J y Potter, A. (2005) Rebelarsevende : el negocio de la contracultura. Taurus . Madrid.

Klein, Naomí (2011). No logo: El poder de las marcas. Paidos. Barcelona.

Muñoz Navarro, Daniel(2011). Comprar, vender y consumir. Nuevas aportaciones a la historia del consumo en España. Universidad de Valencia. Valencia.

Oliver, Xavier (2009). Atrapados por el consumo. Acción Empresarial.

Osuna Acedo, Sara (2008). Publicidad y consumo en la adolescencia. Icaria. Barcelona.

Patel, Raj.(2008). Obesos y famélicos. El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial. Los libros de ince. Barcelona.

Ramonet, Ignacio (1998). La tiranía de la comunicación. Debate. Madrid.

Ritzer, George. (2000). El encanto de un mundo desencantado. Revolución en los medios de consumo. Ariel. Barcelona.

Reig, Ramón (1998). Medios de comunicación y poder en España. Prensa, radio, televisión y mundo editorial. Paidós. Barcelona.

Rifkin, Jeremy (2010) El fin del trabajo. Paidós. Barcelona

Rifkin, Jeremy (2000) La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Paidós. Barcelona.

Salomon, Michael R (2008). Comportamianto del consumidor. Prentice Hall. Madrid.

SETEM (2009). El comercio justo en España 2008. Canales de importación y distribución. Icaria. Barcelona.

Solé Toro, María Luisa ( 2003). Los consumidores del siglo XXI. Esic.

Veblen, Thosrtein (2004). Teoría de la clase ociosa. FCE. México.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías