Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Bases para la interpretación del conocimiento científico Código 661G01008
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Pita Fernandez, Salvador
Correo electrónico
salvador.pita@udc.es
Profesorado
Pita Fernandez, Salvador
Raña Lama, Camilo Daniel
Correo electrónico
salvador.pita@udc.es
camilo.lama@udc.es
Web
Descripción general O propósito é capacitar ao estudante para comprender a metodoloxía e a interpretación do coñecemento científico nas ciencias da saúde

Competencias del título
Código Competencias del título
A18 Comprender la metodología de investigación cualitativa en salud.
A19 Comprender la metodología de investigación cuantitativa en salud.
A20 Comprender los métodos estadísticos frecuentes en estudios del área de ciencias de la salud.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B8 Capacidad de análisis y síntesis.
B11 Capacidad y habilidad de gestión de la información.
B21 Implicación en la calidad y búsqueda de la excelencia.
B23 Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C11 CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C13 CB5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1.- Identificar y describir los principales fundamentos teóricos de la investigación cualitativa. A18
B1
B3
C6
C7
C8
2.- Identificar y describir las características metodológicas de la investigación cualitativa A18
B1
B3
B21
B23
C6
C7
C8
C11
3.- Describir los métodos y las técnicas para la obtención y el análisis de datos cualitativos A18
B1
B3
B8
B11
B21
B23
C6
C7
C8
C11
C13
4.- Identificar y describir las características metodológicas de la investigación cuantitativa A19
A20
B1
B3
B8
B11
B21
B23
C6
C7
C8
C11
C13
5.- Describir y utilizar los métodos estadísticos frecuentes en estudios del área de ciencias de la salud A19
A20
B1
B3
B8
B11
B21
B23
C6
C7
C8
C11
C13
6.- Comprender los elementos necesarios para la ejecución de un estudio clínico-epidemiológico A19
A20
B1
B3
B8
B11
B21
B23
C6
C8
C11
C13

Contenidos
Tema Subtema
METODOLOXÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TEMA I: Fundamentos de la investigación cualitativa. Características. Diseño cualitativo. Pregunta de investigación.
1.1. Investigación cualitativa en enfermaría.
1.2. Fuentes de conocimiento e investigación científica.
1.3. Paradigmas de la investigación en ciencias de la salud y fundamentos de la investigación cualitativa.
1.4. Diseño cualitativo: De la delimitación del tema de investigación a la pregunta de investigación.
1.5. El proceso de revisión bibliográfica en la investigación cualitativa.

Tema II: Práctica de la investigación cualitativa: recolección de datos.

2.1. Principales Técnicas:
2.1.1. La observación.
2.1.2. Técnicas conversacionais:
2.1.2.1. Entrevista en profundidad y entrevista semiestructurada.
2.1.1.2. Grupos de discusión.
2.2. Principales Métodos:
2.1.1. Fenomenolóxico.
2.1.2. Teoría fundamentada.
2.1.3. Etnográfico.
2.1.4. Estudios de caso.
2.1.5. Historias de vida.
2.1.6. De consenso.
2.3. Papel del investigador.
2.4. Participantes. La mostraxe.
2.4. La triangulación. . .

Tema III: Práctica de la investigación cualitativa: análisis de datos.

3.1. Análisis cualitativa.
3.2. El rigor en la investigación.
3.2. Presentación del informe final.
3.4. De la lectura crítica a la evidencia científica. La metasíntese.
3.5. La ética en la investigación cualitativa.
3.6. Líneas de investigación.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Tema IV. JUSTIFICACION DE UN ESTUDIO
1. Pertinencia de un estudio
2. Viabilidad de un estudio
TEMA V. ELEMENTOS NECESARIOS EN EL DISEÑO DE UN ESTUDIO
1. Introducción (antecedentes y estado actual del tema)
2. Justificación del estudio
3. Objetivos
4. Material y métodos
4.1.- ámbito de estudio
4.2.- periodo de estudio
4.3.- tipo de estudio
4.4.- estrategia de búsqueda bibliográfica
4.5.- criterios de inclusión
4.6.- criterios de exclusión
4.7.- mediciones
4.8.- justificación del tamaño muestral
4.9.- análisis estadístico
4.10.- aspectos ético-legales
4.11.- limitaciones del estudio
5. Cronograma y plan de trabajo
6. Experiencia del equipo investigador
7. Plan de difusión de resultados
8. Memoria económica
9. Bibliografía
TEMA VI. DISEÑO DE UN ESTUDIO
1. Tipos de estudios clínico epidemiológicos
2. Estudios para la validación de pruebas
3. Estrategias de muestreo
4. Cuantificación del riesgo y medidas de efecto
5. Aspectos ético legales a considerar antes de la realización de un estudio clínico-epidemiológico
BIOESTADÍSTICA TEMA VII. ANALISIS ESTADÍSTICO DEL ESTUDIO
1. Concepto de estadística. Variables
2. Tabulación y representación gráfica de las variables
3. Análisis descriptivo de los datos
4. Cálculo de probabilidades
5. La distribución normal. Características y aplicaciones
6. Introducción a la estadística inferencial
7. Significación estadística
8. Cálculo del tamaño muestral
9. Muestreo
10. Correlación entre variables
11. Estadístico Chi- cuadrado
12. Regresión lineal
13. Introducción al análisis multivariante
14. Análisis de la supervivencia
15. Presentación de resultados y su interpretación
TEMA VIII. INTERPRETACION DE RESULTADOS.
VALIDEZ DE LOS ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
1. La decisión clínica. Significación estadística vs. relevancia clínica
2. Validez y precisión de los estudios epidemiológicos
3. Inferencia causal
4. Metanálisis

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo A18 A19 A20 B1 B3 B8 B11 B21 B23 C6 C7 C8 C11 C13 11 22 33
Presentación oral A18 A19 A20 B1 B3 B8 B11 C11 1 3 4
Sesión magistral A18 A19 A20 B1 B3 B8 B11 C8 C11 C13 20 24 44
Solución de problemas A18 A19 A20 B8 C7 C11 C13 20 27 47
Lecturas A18 A19 A20 B1 B3 B8 B11 B21 B23 C6 C8 C11 C13 0 20 20
Prueba mixta A18 A19 A20 B3 B8 B11 C6 C11 2 0 2
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo "Metodología Cualitativa": Los estudiantes en grupo o individualmente realizarán actividades relacionadas con los contenidos, desde la propuesta de una pregunta, a la lectura crítica de un informe final y a la realización de una propuesta de investigación cualitativa
Presentación oral
"Metodología Cualitativa": El trabajo elaborado individualmente o en grupo se presentará en el aula.
Sesión magistral
"Metodología Cualitativa": Los contenidos básicos de la materia así como los recursos para la elaboración de los trabajos serán impartidos mediante sesión maxistral.
Solución de problemas
De cada tema explicado se realizarán ejercicios prácticos que el alumno debe presentar, en su totalidad
Lecturas
El material docente de las lecturas de la materia se encuentra en la web http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp
Prueba mixta
40 preguntas de respuesta múltiple y ejercicios de cálculo

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Descripción
A atención personalizada relacionada ca aprendizaxe colaborativa ten como finalidade orientar os estudantes na realización do traballo. O seguimento farase de forma individual ou en pequenos grupos, ben de maneira presencial ou a través do correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Aprendizaje colaborativo A18 A19 A20 B1 B3 B8 B11 B21 B23 C6 C7 C8 C11 C13
"Metodología Cualitativa": El resulado de las actividades realizadas en grupo o individualmente (incluida la propuesta de investigación cualitativa) será entregado previamente a su expoción en el aula.
25
Presentación oral A18 A19 A20 B1 B3 B8 B11 C11
"Metodología Cualitativa": La presentación oral de los trabajos se realizará con los medios audivisuais disponibles en el aula.

En todo caso a nota total de "Metodología Cualitativa" representará 30 % del total de la materia "Bases para la interpretación del conocimiento".
5
Prueba mixta A18 A19 A20 B3 B8 B11 C6 C11
40 preguntas de respuesta corta al múltiple y resolución de problemas del material explicado
60
Solución de problemas A18 A19 A20 B8 C7 C11 C13 Evaluación de los ejercicios prácticos 10
 
Observaciones evaluación

Para superar la materia será necesario tener superada la parte de cada profesor de forma independiente.


 Por limitaciones de la plataforma, el contenido de este apartado es orientativo. Nos primeros días de clase cada profesor comentará como se realizará la evaluación de su parte.


 Los criterios de evaluación para la 2º oportunidad (julio) dictaránse de forma individualizada habida cuenta los resultados parciales de la evaluación del alumno al largo del cuadrimestre.


Adelanto de oportunidad y estudiantes con matricula parcial deben entregar los ejercicios de ambos profesores en tiempo y forma que se solicite.


Fuentes de información
Básica Strauss A, Corbin J (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
Callejo J (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel
Fortín MF (1999). El proceso de investigación: de la concepción a la realización. Madrid: Mc Graw-Hill/Interamericana
Vázquez Navarrete ML (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona
Taylor S, Bogdan R (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós
Polit D, Hungler B (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México: Mc Graw-Hill/Interamenticana
Mercado FJ, Gastaldo D, Calderón C (2002). Investigación cualitativa en salud en Iberoamérica. Métodos, análisis, ética. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara
Burns N, Grove S (2004). Investigación en enfermería. Madrid: Elsevier
Cabrero J, Richart M (2001). Investigar en enfermería. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante
Rodríguez Gómez G, Gil Flores J, García Jiménez E (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe
LoBiondo-Wood G, Haber J (2006). Nursing Research. Methods and Critical Appraisal for Evidence-Based Practice. St. Louis: Mosby – Elsevier
Mercado FJ, Gastaldo D, Calderón C (2002). Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en salud. Una antología iberoamericana. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara
Holloway I, Wheeler S (2010). Qualitative research in nursing and healthcare. Oxford: Wiley-Blackwell


A materia da parte correspondente a docencia do profesor Salvdor Pita, atopase na web

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp

Complementária


La materia de la parte correspondiente a la docencia impartida por el profesor Salvador Pita se encuentra en

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Sistemas de Información y comunicación en ciencias de la salud/661G01004

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías