Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Dirección. Jefatura y Gestión de Obras Código 670G01028
Titulación
Grao en Arquitectura Técnica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións Arquitectónicas
Coordinador/a
Medin Guyatt, Roberto Antonio
Correo electrónico
roberto.medin@udc.es
Profesorado
Alonso Alonso, Patricia
Amo Perez, Maria Pilar De
López Rivadulla, Francisco Javier
Medin Guyatt, Roberto Antonio
Correo electrónico
patricia.alonso.alonso@udc.es
m.pilar.amo@udc.es
javier.rivadulla@udc.es
roberto.medin@udc.es
Web http://http://euat.udc.es/
Descripción general INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA. El objetivo de la asignatura de Dirección, Jefatura y Gestión de Obras es el aprendizaje de los conocimientos necesarios para el ejercicio responsable de la profesión regulada de arquitecto técnico, en los dos campos de mayor dedicación, el de la Dirección de la ejecución de la obra y el de la Jefatura de obra.

Los alumnos adquieren los conocimientos necesarios sobre la Profesión, sus distintas formas de ejercicio, sobre Deontología profesional, sobre las Organizaciones profesionales propias y del sector, sobre la interrelación con los distintos agentes intervinientes en el proceso edificatorio, así como sobre el Aseguramiento necesario y las Responsabilidades civiles y penales que el ejercicio profesional conlleva. En cuanto a la Gestión de Obras, se formarán en la nueva metodología BIM en todo lo que implementa esta nueva herramienta en relación con la gestión.

Sabrán resolver situaciones cotidianas y extraordinarias derivadas de los dos aspectos principales del ejercicio. Al mismo tiempo, la asignatura contempla también formación sobre el "saber ser y estar" del profesional, a través de la normativa deontológica mencionada, sobre conocimiento del trabajo en equipo y sobre relaciones humanas.

De forma complementaria, se desarrollarán conocimientos sobre las otras formas de ejercicio, pues no pueden entenderse aquellas dos principales sin la coexistencia con las demás ni con las del resto de los agentes.

Competencias del título
Código Competencias del título
A10 Conocer las técnicas de gestión económica y de gestión de empresas así como de la gestión y optimización de los recursos humanos y materiales necesarios.
A11 Conocer y aplicar las técnicas y procedimientos de planificación, programación y organización del proceso de construcción de la obra.
A12 Conocer las técnicas de gestión, aseguramiento y control de la calidad, así como las técnicas de gestión medioambiental y construcción sostenible.
A18 Dirigir y gestionar el proceso de ejecución de la obra.
A19 Aplicar las técnicas, interpretar resultados y tomar decisiones para el control de la calidad de la obra.
A21 Aplicar las técnicas de control y gestión económica de la edificación.
A27 Desarrollar auditorias de proyectos y de ejecución de obras.
A29 Elaborar estudios, certificados, dictámenes, documentos e informes técnicos.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Capacidad de organización y planificación.
B3 Capacidad para la búsqueda, análisis, selección, utilización y gestión de la información.
B4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
B5 Capacidad para la resolución de problemas.
B6 Capacidad para la toma de decisiones.
B7 Capacidad de trabajo en equipo.
B8 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
B9 Capacidad para trabajar en un contexto internacional.
B10 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B11 Reconocimiento y apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
B12 Razonamiento crítico.
B13 Compromiso ético.
B14 Aprendizaje autónomo.
B15 Adaptación a nuevas situaciones.
B16 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
B17 Creatividad e innovación.
B18 Iniciativa y espíritu emprendedor.
B19 Capacidad de liderazgo, diálogo y negociación.
B20 Conocimiento de otras culturas y costumbres.
B21 Motivación por la calidad.
B22 Sensibilidad hacia temas de seguridad laboral, accesibilidad, sostenibilidad y medioambiente.
B23 Orientación a resultados.
B24 Orientación al cliente.
B25 Hábito de estudio y método de trabajo.
B26 Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias.
B27 Capacidad de comunicación a través de la palabra y de la imagen.
B28 Capacidad de improvisación y adaptación para enfrentarse a nuevas situaciones.
B29 Actitud vital positiva frente a las innovaciones sociales y tecnológicas.
B30 Sensibilidad hacia temas relacionados con la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y arquitectónico.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Los alumnos adquieren los conocimientos necesarios sobre la Profesión, sus distintas formas de ejercicio, sobre Deontología profesional, sobre las Organizaciones profesionales propias y del sector, sobre la interrelación con los distintos Agentes intervinientes en el proceso edificatorio y sobre el Aseguramiento necesario y las Responsabilidades civiles y penales que el ejercicio profesional conlleva. Sabrán resolver situaciones cotidianas y extraordinarias centradas en los dos aspectos fundamentales del ejercicio, el de la Dirección de la ejecución de la obra y el de la Jefatura de obra. Al mismo tiempo, la asignatura contempla también formación sobre el saber ser y estar en el ejercicio profesional, a través de la normativa deontológica mencionada, sobre conocimiento del trabajo en equipo y sobre las relaciones humanas. A10
A11
A12
A18
A19
A21
A27
A29
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
B21
B22
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B29
B30
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 00. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA DE "DIRECCIÓN, JEFATURA Y GESTIÓN DE OBRAS". 0.0 Objetivo.
0.1 Competencias a adquirir.
0.2 Resultados del aprendizaje.
0.3 El temario de la asignatura.
0.4 Metodologías expositivas y gráficas.
0.5 Bibliografía y fuentes recomendadas.
TEMA 01 COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL INGENIERO DE EDIFICACIÓN. 1.1 Una profesión generalista relacionada con el Proyecto, la ejecución de la Obra, la Seguridad y Salud laboral, las empresas promotoras y constructoras, la Administración, la pericia profesional, la economía, la gestión y la organización del proceso edificatorio.
1.2 Competencias y Atribuciones. El marco legal de la Ley de Atribuciones. Atribuciones en proyecto y dirección de obras.
TEMA 02 EN LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LOE). 2.1 Los agentes de la edificación.
2.2 Exigencias de Calidad.
2.2 Responsabilidades y Garantías.

TEMA 03 EN EL CÓDIGO TÉCNICO (CTE). [1 de 2] 3.1 Referencias en la LOE.
3.2 Generalidades. Parte I y Parte II.
3.3 Condiciones técnicas y administrativas.
3.4 Cumplimiento del CTE. Exigencias básicas.
3.5 Contenido del Proyecto.
3.6 Documentación del seguimiento de la obra.
3.7 Terminología.
3.8 El ingeniero de edificación en el CTE.
TEMA 04 EN EL CÓDIGO TÉCNICO (CTE). [2 de 2] 4.1 En relación con el proyecto. El IdeE como proyectista.
4.2 Proyectos afectados por el CTE.
4.3 Definición de Rehabilitación.
4.4 En relación con la ejecución de la obra.
4.5 Documentación de obra. Libros de la obra.
4.6 Documentación de control de la obra.
4.7 Certificado Final de Obra (CFO).
4.8 Los Propietarios y el mantenimiento del edificio.
TEMA 05 FORMAS DE EJERCICIO PROFESIONAL. 5.1 Libre ejercicio o ejercicio liberal.
5.2 Deontología profesional.
5.3 El ejercicio asalariado
5.4 El ejercicio mixto liberal-asalariado.

TEMA 06 EL TRABAJO EN EQUIPO. 6.1 Generalidades del trabajo en equipo.
6.2 El papel del liderazgo.
6.3 Estrategias del trabajo en equipo.
6.5 Reconocimiento del espíritu de equipo.
6.6 Los medios de participación del equipo.
6.7 La excelencia del trabajo en equipo.
6.8 Las personas en el equipo. Relaciones entre hombres y mujeres.
6.9 La organización del trabajo. Equipos multidisciplinares. Las herramientas informáticas. La formación continua.
TEMA 07 ORGANIZACIONES PROFESIONALES Y SOCIEDAD CIVIL [1 de 2]. De los ingenieros de edificación. 7.1 Evolución y modelo asociativo.
7.2 Estructura de las Organizaciones profesionales.
7.3 Funciones de las Organizaciones Colegiales.
7.4 Colegiación de los profesionales.
7.5 Visado y registro de las actuaciones profesionales.
7.6 El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE).

TEMA 08 ORGANIZACIONES PROFESIONALES Y SOCIEDAD CIVIL [2 de 2]. De los Promotores, Constructores y Trabajadores. La Sociedad Civil. 8.1 De los Promotores inmobiliarios.
8.2 De los Constructores.
8.3 De los Trabajadores.
8.4 Sobre la Sociedad Civil.
TEMA 09 ASEGURAMIENTO PERSONAL, DEL EJERCICIO PROFESIONAL Y EL DE LA OBRA. 09.1 Contrato de Seguro.
09.2 Aseguramiento personal. Previsión social pública y privada. Régimen general de la Seguridad Social, Especial de Autónomos y Mutualidades privadas.
09.3 Aseguramiento profesional de la actividad. Responsabilidad Civil y Penal.
09.4 Aseguramiento de la obra ejecutada derivado de las garantías de la LOE.

TEMA 10 LA DIRECCIÓN FACULTATIVA (DF). 10.1 Proyectista, Director de Obra (DO), Director de la Ejecución de la Obra (DEO) y Coordinador de Seguridad y Salud (CSS).
10.2 Modificaciones del proyecto. Proyectos complementarios.
10.3 La Licencia de obra. Replanteo.
10.4 Libros de Órdenes, de Incidencias y de Subcontratación. Su utilización.
10.5 Actas y Documentación final.
10.6 El Libro del Edificio y el del Mantenimiento.
TEMA 11 LA DIRECCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA (DEO) 11.1 El perfil humano del Director. La formación continua.
11.2 El control cuantitativo de la obra ejecutada. Las certificaciones de obra.
11.3 Control cualitativo. Plan de Control de Calidad (PCC). Seguimiento y documentación. Controles, ensayos y pruebas de servicio.
11.4 Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. Seguimiento del Plan de Gestión.

TEMA 12 LA JEFATURA DE OBRA (JO). 12.1 Los conocimientos generalistas del ingeniero de edificación lo hacen Técnico idóneo para ejercer de Jefe de Obra.
12.2 Representante técnico del Constructor. Organigrama de empresa y Jerarquías.
12.2 El perfil humano del Jefe de Obra. Cualidades necesarias.
12.3 Antes del comienzo de la obra. Documentación y pasos previos: Visita al solar; solicitud de información a compañías suministradoras; aseguramiento de la obra; actas y reportajes fotográficos; planificación de infraestructuras; contratación de acometidas; planificación de la SyS; disponibilidad de los libros de la obra; comunicación de apertura de Centro de trabajo; y Acta de Replanteo.
12.4 Planificación de tiempos y de la calidad.
12.5 Contro económico. Previsión de ingresos y gastos. Cuentas de resultados. Modificados y Complementarios.
12.6 Gestión documental de la obra. Auditorías internas y externas.
12.7 Resolución de conflictos.
12.8 Relaciones con el Promotor, la DF, Laboratorios, Subcontratistas y Suministradores de productos.
12.9 Fin de obra y Recepción.
TEMA 13 LA GESTIÓN EN OBRAS OFICIALES. 13.1 En relación con la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP).
13.2 En relación con el Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RLCAP).
13.3 Modelo de certificación oficial.
13.4 Revisiones de Precios.
13.5 Documentación de la obra ejecutada y tramitaciones administrativas.

TEMA 14 GESTIÓN DE LA CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 14.1 Doctrina general. Normas ISO/UNE
14.2 La calidad en la edificación como valor añadido.
14.3 El Plan de Control de Calidad (PCC). Seguimiento.
14.4 Laboratorios y entidades de control de calidad.
14.5 Medio ambiente. Aspectos principales de la legislación obre la materia. RD 105/2008 y la Ley 10/2008, de Residuos de Galicia.
14.6 Intervención en la Gestión de Residuos. Seguimiento del Plan de Gestión de Residuos.
14.7 Fianzas, avales y sanciones.
TEMA 15 GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD. 15.1 Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa.
15.2 La Seguridad y Salud como prevención y como calidad de obra.
15.3 Redacción del Plan de Seguridad y Salud (PSS).
15.4 Los Servicios de Prevención, propios o contratados. Mutuas de accidentes laborales.
15.5 Actuación en caso de accidente. Fiscalía y policía judicial.
15.6 La Autoridad Laboral y la Inspección de Trabajo.
TEMA 16_LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.
[Este Tema se tratará de forma transversal a lo largo del Curso, en clases interactivas, en actuaciones y tratamiento de casos específicos].
16.1 Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Empresa.
16.2 La Seguridad y Salud como prevención y como calidad de obra.
16.3 Gestión del Plan de Seguridad y Salud (PSS).
16.4 Los Servicios de Prevención, propios o contratados. Mutuas de accidentes. laborales.
16.5 Actuación en caso de accidente.
16.6 La Autoridad Laboral y la Inspección de Trabajo. Apertura del Centro de trabajo.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A10 A11 A12 A18 A19 A21 A27 A29 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B30 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 27 40.5 67.5
Estudio de casos A10 A11 A12 A18 A19 A21 A27 A29 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B30 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 28 42 70
Prueba de respuesta breve A10 A11 A12 A18 A19 A21 A27 A29 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B30 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 2 0 2
 
Atención personalizada 10.5 0 10.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Clases en las que el profesor expondrá los temas, facilitando apuntes a través de la plataforma Moodle de la asignatura y auxiliándose de métodos expositivos (powerpoint), de textos y de fotografías.
Como quiera que para esta materia de "Dirección, Jefatura y Gestión de Obras" son varios los profesores asignados, tanto en clases expositivas como en interactivas, la distribución de esta docencia no se hará por Grupos estancos (A, B o C) sino por Temas, de manera que todos los alumnos del Curso reciben la misma docencia por igual.
Estudio de casos Se exponen a lo largo del curso cientos de fotografías de casos reales, de todo tipo de obras, exponiendo y comentando situaciones susceptibles de producirse tanto para la Dirección Facultativa de la Obra como para el Jefe de obra y demás agentes y trabajadores intervinientes. El profesor insta la participación de los alumnos.
Prueba de respuesta breve Cada semana, en clases expositivas, se dispondrá de 15 minutos para evaluar conocimientos adquiridos en las clases expositivas e interactivas de la semana anterior. Se solicitarán respuestas breves sobre el Tema expuesto y sobre alguna de las fotografías de los casos comentadas en clases interactivas anteriores. Esta evaluación semanal conforma la evaluación continua a través de 10 preguntas sobre los conocimientos adquiridos por el alumno. Tendrán puntuación positiva las bien contestadas y negativa las aquellas mal resueltas, pues es criterio formativo que "aquello que no se sabe no se escribe".
Ambas pruebas, la escrita y la de intervenciones personales del alumno apreciadas por el profesor, conforman la evaluación continua.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Estudio de casos
Descripción
Tanto en clases expositivas como en interactivas, los profesores mantendrán una atención personalizada hacia los alumnos. Por otra parte, las tutorías en Despacho se mantendrán en el horario que se hará público y consta en el Departamento. Las tutorías presenciales se ordenarán previa cita, a medio de correo electrónico, para evitarle al alumno pérdidas de tiempo en esperas innecesarias. Las tutorías vía internet serán resueltas en el menor tiempo posible.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A10 A11 A12 A18 A19 A21 A27 A29 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B30 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 CLASES EXPOSITIVAS. Se llevará un control de asistencia en todas y cada una de las clases expositivas, fijando en un 80% el nivel mínimo necesario para la superación de la materia por curso. Este control de asistencia permitirá al profesor establecer criterios ciertos de evaluación sobre conocimientos adquiridos en estas clases, que serán evaluados en la semana siguiente en clases interactivas.
La superación de conocimientos por curso, es un objetivo a alcanzar.
50
Estudio de casos A10 A11 A12 A18 A19 A21 A27 A29 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B30 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 CLASES INTERACTIVAS. Se llevará un control de asistencia en todas y cada una de las clases interactivas, fijando también en un 80% el nivel mínimo necesario para la superación de la materia por curso. Este control de asistencia permitirá al profesor establecer criterios ciertos de evaluación sobre conocimientos adquiridos en estas clases, a través de ejercicios de la exposición gráfica de cientos de fotografías de casos prácticos, con la correspondiente participación de los alumnos.
La asistencia se considera también muy necesaria para conseguir la superación de conocimientos por curso.
50
 
Observaciones evaluación

La superación de conocimientos por curso, es un objetivo a alcanzar.
Para ello, será necesaria la asistencia al 80% de las clases, tanto expositivas
como interactivas, y a superar con una calificación de 6 o superior los
ejercicios y prácticas que se propongan a lo largo del curso.Los alumnos que no superen los criterios de evaluación anteriores,
podrán acceder al examen de junio y, en su caso, al de julio.


Fuentes de información
Básica

1.- Disposiciones:

Ley 12/86, sobre regulación de las Atribuciones Profesionales de los arquitectos e ingenieros técnicos. http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1986-8176

Reglamento de Normas Deontológicas de actuación profesional del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. http://www.cgate.es/EJERCDEONT.htm

Responsabilidad Civil de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación. Musaat. http://www.musaat.es/productos_rcivilarqu.php

Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1999-21567

Código Técnico de la Edificación (CTE). http://www.codigotecnico.org

Decreto 31/2011, de 17 de febrero, por el que se regulan las condiciones generales exigibles para el ejercicio de la actividad de las entidades y de los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación y su inscripción en el registro correspondiente. http://www.xunta.es/Doc/Dog2011.nsf/FichaContenido/92DE?OpenDocument

RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición. www.boe.es/boe/dias/2008/02/13/pdfs/A07724-07730.pdf

Ley 10/2008, de 3 de noviembre, de Residuos de Galicia. http://www.xunta.es/Doc/Dog2008.nsf/FichaContenido/4311A?OpenDocument

RD 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1997-22614

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1995-24292

RD 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2006-9379

Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2006-18205

RD 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1995-7730

Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2007-18874

Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.                       http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2009-8053

Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2001-19995

2.- Libros:

Garrido Hernández, Antonio. (2002). El Libro del Director de la Ejecución de la Obra. Madrid: Leynfor. ISBN: 84-9556003-8.

Harris, Frank; McCaffer, Ronald. (2011). Construction Management. Manual de Gestión de Proyecto y Dirección de Obra. Barcelona: Gustavo Gili. ISBN: 978-84-252-1714-2.

Moneo Martín, Marisol. (2007). La Dirección de Obra. Madrid: Fundación COAM. ISBN: 978-84-88496-85-0.

Portales i Pons, Agustí. El Oficio de Jefe de Obra. Barcelona: UPC. ISBN: 978-84-8301-891-0.

Rubio Landart, Jaime. (1999). Organización y Comercialización de un Estudio de Arquitectura. Madrid: Fundación Diego de Sagredo. ISBN: 84-930700-3-3.

Tunstall, Gavin; Valderrama, Fernando. (2009). La Gestión del Proceso de Edificación. Barcelona: Reverté. ISBN: 978-84-291-3102-4.

3.- Fuentes electrónicas:

Guía de Actuaciones Profesionales. COAATIEM.;http://www.aparejadoresmadrid.es/detalle.aspx?CodContenido=3136&tipo=12

Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. (CGATE).; http://www.cgate.es

Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de A Coruña (COAATIEAC).; https://www.coaatac.org

Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Lugo (COAATIELU).;http://www.coaatlugo.com

Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Ourense (COAATIEOU).; http://www.aparejadoresou.es

Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Pontevedra (COAATIEPO).;http://www.coaatpo.es  

Consello Galego de Aparelladores e Arquitectos Técnicos.; http://www.aparelladores.org

Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid (COAATIEM).; http://www.aparejadoresmadrid.es

Asociación provincial de Promotores Inmobiliarios de La Coruña (APROINCO).; http://www.aproinco.com

Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de La Coruña (APECCO).; http://www.apecco.com/

The Chartered Institut of Building (CIOB).;

http://www.ciob.org.uk

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Derecho Privado de la edificación/670G01005
Derecho Público de la edificación/670G01015

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Economía y Organización de empresa/670G01010
Equipos. medios auxiliares y de seguridad/670G01026
Organización. programación y control/670G01021
Mediciones. Presupuestos y Control Económico/670G01030
Seguridad y prevención/670G01031
Gestión de la calidad. seguridad y medioambiente/670G01032

Asignaturas que continúan el temario
Seguridad y prevención/670G01031

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías