Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Gestión de la calidad. seguridad y medioambiente Código 670G01032
Titulación
Grao en Arquitectura Técnica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións Arquitectónicas
Coordinador/a
Lopez Piñeiro, Santiago
Correo electrónico
santiago.lopezp@udc.es
Profesorado
Lopez Piñeiro, Santiago
Porta Rodriguez, Manuel
Correo electrónico
santiago.lopezp@udc.es
m.porta@udc.es
Web
Descripción general A Calidade, A Seguridade e o Medio Ambiente son disciplinas que han ido evolucionando de forma separada a o longo do tempo. No caso de manter separadas estas funcions no marco da empresa, non estaremos optimizando os recursos disponibles ni facendoas converxir hacia un obxetivo global común. O obxetivo e integrar estas tres disciplinas nun sistema único de xestión. As normas ISO 9000, ISO 14000 e OHSAS 18000, son normas internacionais que facilitan esta tarea e nos axudan a orientar a empresa no camiño hacia a Excelencia.
Esta asignatura trata de desenvolver estos tres sistemas de Xestión nun único Sistema de Xestión Integral dirixido hacia a empresa constructora.

Competencias del título
Código Competencias del título
A12 Conocer las técnicas de gestión, aseguramiento y control de la calidad, así como las técnicas de gestión medioambiental y construcción sostenible.
A19 Aplicar las técnicas, interpretar resultados y tomar decisiones para el control de la calidad de la obra.
A20 Aplicar las técnicas de gestión de la calidad, gestión medioambiental y construcción sostenible.
A28 Desarrollar auditorias de sistemas de calidad y medioambiente.
A29 Elaborar estudios, certificados, dictámenes, documentos e informes técnicos.
A33 Analizar la viabilidad urbanística de solares y elaborar documentos relacionados con el planeamiento, gestión y control urbanístico.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Capacidad de organización y planificación.
B3 Capacidad para la búsqueda, análisis, selección, utilización y gestión de la información.
B5 Capacidad para la resolución de problemas.
B6 Capacidad para la toma de decisiones.
B8 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
B9 Capacidad para trabajar en un contexto internacional.
B10 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B12 Razonamiento crítico.
B13 Compromiso ético.
B14 Aprendizaje autónomo.
B16 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
B19 Capacidad de liderazgo, diálogo y negociación.
B21 Motivación por la calidad.
B22 Sensibilidad hacia temas de seguridad laboral, accesibilidad, sostenibilidad y medioambiente.
B23 Orientación a resultados.
B24 Orientación al cliente.
B26 Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias.
B30 Sensibilidad hacia temas relacionados con la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y arquitectónico.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
A12 Conocer las técnicas de gestión, aseguramiento y control de la calidad, así como las técnicas de gestión medioambiental y construcción sostenible. A12
A19 Aplicar las técnicas, interpretar resultados y tomar decisiones para el control de la calidad de la obra. A19
A20 Aplicar las técnicas de gestión de la calidad, gestión medioambiental y construcción sostenible. A20
A28 Desarrollar auditorias de sistemas de calidad y medioambiente. A28
Elaborar estudos, certificados, ditames, documentos e informes técnicos. A29
Analizar a viabilidade urbanística de solares e elaborar documentos relacionados co planeamento, xestión e control urbanístico. A33
B1 Capacidad de análisis y síntesis. B1
B2 Capacidad de organización y planificación. B2
B3 Capacidad para la búsqueda, análisis, selección, utilización y gestión de la información. B3
B5 Capacidade para a resolución de problemas. B5
B6 Capacidade para a toma de decisións. B6
B8 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar. B8
B9 Capacidade para traballar nun contexto internacional. B9
B10 Habilidades nas relacións interpersoais. B10
B12 Razoamento crítico. B12
B13 Compromiso ético. B13
B14 Aprendizaxe autónomo. B14
B16 Capacidade de aplicar os coñecementos na práctica. B16
B19 Capacidade de liderado, diálogo e negociación. B19
B21 Motivación por la calidad. B21
B22 Sensibilidad hacia temas de seguridad laboral, accesibilidad, sostenibilidad y medioambiente. B22
B23 Orientación a resultados. B23
B24 Orientación al cliente. B24
B26 Capacidade de razoamento, discusión e exposición de ideas propias. B26
B30 Sensibilidade cara a temas relacionados coa protección, conservación e posta en valor do patrimonio cultural e arquitectónico. B30
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. C1
Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida. C3
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. C4
C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras. C5
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse. C6
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida. C7
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad. C8

Contenidos
Tema Subtema
1.- Introducción a los sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad y Medioambiente. 1.1 Conceptos básicos y definiciones.
1.2 Legislación y Normalización.
1.3 ISO (International Organization for Standarization) AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).
1.4 El Control de Calidad y la Gestión de Calidad.
2. Perspectiva histórica de la Calidad. 2.1 Evolución histórica.
2.2 El Control de la Calidad (Quality Control).
2.3 SPC (Statistical Process Control).
2.4 TQM (Total Quality Management).
2.5 Deming y la Mejora Continua.
2.6 Principales maestros de la calidad y sus aportaciones al mundo empresarial e industrial.
3. La empresa constructora y la Unión Europea. 3.1 La Circulación de Productos de Construcción en el Espacio Europeo. Reglamento Europeo 305/2011 (Condiciones Armonizadas para la Comercialización de Productos de Construcción).
3.2 El Marcado CE.
3.3 EDP (Environmental Product Declaration).
3.4 DoP (Declaration of Performances).
3.5 ETE (European Technical Assessment).
3.6 Marcas y Sellos de Calidad. Marca N, Marca NF,...
3.6 EAD (European Assessemet Document).
4. Sistemas de Gestión de la Calidad. Las Normas ISO 9001:2008 / ISO 9001: 2015. 4.1 Objeto y campo de aplicación. Justificación empresarial.
4.2 Estructura de las Normas. La Gestión Integrada.
4.3 Manual de Calidad.
4.4 Manual de Procedimientos.
4.5 La Gestión Ética y Socialmente Responsable. La Responsabilidad Social Corporativa.
4.6 La implantación en la empresa.
4.7 La Certificación. Objeto y tipos de Certificación.
4.8 La Auditoría. ISO 19.011: 2011. (Guidelines for Auditing Management Sistems)
5. Otros modelos y herramientas de mejora empresarial. La Excelencia. 5.1 Six Sigma.
5.2 EFQM (European Foundation for Quality Management)
6. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 6.1 OHSAS 18.001 - OSHAS 18.002 (Ocupational Health and Safety Assessment Series).
6.2 Objeto y campo de aplicación.
6.3 Relación con otros sistemas de gestión. La Gestión Integrada.
7. Sistemas de Gestión Medioambiental. ISO 14001: 2015 y EMAS. 7.1 ISO 14001: 2015.
7.2 La familia normativa de las normas ISO 14.000.
7.3 El Reglamento EMAS (Eco-Management and Audit Scheme).
7.4 Relación entre ISO y EMAS.
8. Los RCDs (Residuos de la construcción y demolición) 8.1 La demolición selectiva. Deconstrucción.
8.2 La reutilización en la obra.
8.3 Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados.
8.4 RD. 105/ 2008 por el que se regula la producción y gestión de los RCDs.
9. La gestión de los RCDs. 9.1 Perspectiva histórica. Malas prácticas.
9.2 La problemática actual. Situación de los RCDs en España.
9.3 Concepto, origen y composición de los residuos. Clasificación.
9.4 La ORDEN MAM/304/2002. Lista Europea de Residuos.
9.5 La Gestión. Agentes que intervienen. Obligaciones.
9.6 La Gestión en Galicia. SIRGA (Sistema de Información de Residuos de Galicia).
10. Residuos peligrosos. 10.1 El amianto.
10.2 Otros residuos peligrosos en las obras: Barnices, disolventes, PCB (policlorobifenilos),...
11. Introducción a la sostenibilidad. 11.1 Conceptos básicos de sostenibilidad.
11.2 Materiales reciclados: áridos, vidrio, metales, caucho para pavimentos,...
11.3 Huella Ecológica. Huella de Carbono.
11.4 Ciclo de Vida (Life Cycle Assessment)
11.5 Etiquetas Ecológicas.
11.6 Passivhaus
11.7 Buenas prácticas.
12. Sistemas internacionais de evaluación. 12.1 LEED (Leadership in Energy & Environmental Desing)
12.2 BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessement Methodology)
12.3 DNGB (Deutsche Gesellschaft Für Nachhaltiges Bauen. German Sustainable Building Control)
12. 4 VERDE
13. Otras perspectivas y herramentas actuales de trabajo para la Gestión. 13.1 El Project Management de Construcción y la gestión.
13.2 BIM (Building Information Modeling) y la gestión.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A12 A19 A20 A28 A29 A33 8 12 20
Trabajos tutelados B1 B2 B3 B5 B8 B9 B10 B12 B13 B14 B16 B19 B21 B22 B23 B24 B26 B30 C3 C4 C5 C6 C7 C8 8 28 36
Presentación oral B1 B2 B3 B5 B6 B8 B9 B10 B12 B13 B16 B19 B21 B23 B24 B26 C1 C3 C5 C8 18 42 60
Prueba objetiva A12 A19 A20 A28 A29 A33 B1 B5 B6 B12 B16 B21 B23 B24 C1 4 0 4
 
Atención personalizada 30 0 30
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral En la primera parte de la clase, el profesor expondrá en el aula los contenidos del tema de estudio. El profesor puede dejar en MOODLE y en reprografía información complementaria o indicar dónde puede encontrarla el alumno. También se pretende durante el Curso, contar con la colaboración de expertos profesionales externos, que con carácter puntual y en los temas de su especialidad, acerquen al estudiante a la vida profesional.
En la segunda parte de la clase, se propondrá la realización de un debate sobre un tema propuesto por el profesor. Se fomentará el espíritu crítico y la participación de todos los alumnos.
Trabajos tutelados Se pretende que el alumno se familiarice con la vida profesional, en la cual tiene que manejar información de diversa índole. Se incentivará el rigor de las fuentes, contraste de las mismas y adecuación al caso en concreto. Para ello, los alumnos se agruparan en función de los temas que el profesor les proponga. El número de alumnos por grupo dependerá del tema objeto de estudio, permitiéndose, si se encuentra justificado, dividir el grupo inicial en uno o más subgrupos.
En una de las primeras clases y en colaboración con la biblioteca del Centro se les orientará en cómo buscar la información y los recursos de los que disponen: DIALNET, SCOPUS,..., así como, la presentación de las diversas fuentes y autores (APA, ISO 690, etc).
Se pretende hacer dos rondas de trabajos.
En la primera, los temas serán elegidos únicamente dentro de las posibilidades que proponga el profesor.
En la segunda, se les permitirá a los alumnos que –además de los anteriores no elegidos- propongan otros temas de su interés formativo o profesional. Se consultará al resto de la clase sobre si son o no de su interés. En caso afirmativo, se le permitirá al grupo realizar y exponer dicho tema.
En cualquiera de los dos casos anteriores, los alumnos serán asistidos por el profesor, tanto para su preparación como para su exposición.

Presentación oral A lo largo del curso los alumnos elaborarán y presentarán los trabajos realizados en grupo frente a sus compañeros. Se pretende que el alumno se familiarice con la utilización de soportes audiovisuales para la presentación de trabajos, la exposición en público de un tema de estudio y el posterior debate sobre el mismo.
Cada grupo entregará el trabajo en soporte informático y en papel. La presentación se entregará solamente en soporte informático.
Cada trabajo irá acompañado de un resumen de los contenidos y de un resumen de la presentación (en la que también se indicará cuáles son los conceptos clave que se han querido transmitir al resto de los compañeros).
Al final de cada exposición, cada grupo realizará una pregunta sobre el tema y también entregará una valoración (no vinculante para el profesor). En este sentido, y previo a la presentación de los trabajos de la primera ronda, se propondrán de manera independiente por cada grupo, los ítems que consideren evaluables (presentación, rigor, preparación, etc.) utilizando para su valoración escalas tipo Likert 1-5. Tendrá que mantener dichos criterios para todos los trabajos de esa primera ronda, procurando mantener esos mismos criterios para todos. En los trabajos de la segunda ronda y, después de la experiencia adquirida, podrán cambiar los ítems de evaluación debiendo también mantenerlos para todos los grupos de la segunda ronda. Se pretende con ello, que se enfrenten a un trabajo de Certificación, cuestión tan complicada en Gestión de Calidad (definiendo lo que hay qué certificar y estableciendo los criterios de evaluación). Esto también ayudará a mantener la atención durante toda la presentación por parte del resto de los compañeros y la participación en clase de todos los alumnos.
Al comienzo del curso se presentará y fijará el calendario de exposición de cada grupo, tanto de la primera ronda como de la segunda, para que todos conozcan con la máxima antelación su fecha de presentación.
Prueba objetiva Al final del curso todos los alumnos se presentarán a una prueba escrita. Englobará las sesiones magistrales y los trabajos expuestos en clase. Consistirá en un test y preguntas o caso de desarrollo. (Test: 60% + Preguntas: 40%)

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Descripción
Como una posibilidad para que el alumno manifieste su interés por determinados temas que pudieran estar también recogidos (pero no están) en los contenidos de la asignatura y, siempre y cuando sean del interés del resto de los compañeros de la clase, se podrán proponer temas de trabajo que se añadirán a los existentes en la segunda ronda de trabajos. De esta manera, se intenta que la asignatura se acerque más a las preferencias profesionales y formativas puntuales de los alumnos y en beneficio de sus intereses particulares y de sus perfiles profesionales concretos.
Para la elaboración y presentación de los trabajos por grupos de alumnos, contarán con la colaboración del profesor para su desarrollo y para la resolución de las dudas que les pudieran surgir durante todo el proceso. Las dudas se resolverán en clase cuando sean del interés de la mayoría de los alumnos.
El alumno dispondrá del horario de tutorías para la consulta de las dudas que le surjan, tanto de la asignatura como de la redacción y exposición de los trabajos.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A12 A19 A20 A28 A29 A33 Se valorará al final como parte integrante de la prueba objetiva. 30
Presentación oral B1 B2 B3 B5 B6 B8 B9 B10 B12 B13 B16 B19 B21 B23 B24 B26 C1 C3 C5 C8 Se valorará la capacidad de transmitir los aspectos básicos del trabajo. Todos los miembros del grupo deberán participar en la misma, aproximadamente durante el mismo tiempo. Se valorará la utilización de medios audiovisuales y las respuestas a las preguntas realizadas por los asistentes.
La valoración del trabajo en grupo se realizará después de la presentación del mismo y como máximo será 2 puntos sobre 10. La nota mínima para que pueda contemplarse en el aprobado por curso es 1 punto sobre 10
20
Trabajos tutelados B1 B2 B3 B5 B8 B9 B10 B12 B13 B14 B16 B19 B21 B22 B23 B24 B26 B30 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Se valorará la selección realizada de las fuentes de información, la jerarquización y el contraste realizado y la capacidad de acercamiento o enfoque sobre el tema, síntesis, conclusiones y presentación. La puntuación máxima de los trabajos individuales es de 2 puntos sobre 10. La nota mínima para que pueda contemplarse en el aprobado por curso es 1 punto sobre 10. 20
Prueba objetiva A12 A19 A20 A28 A29 A33 B1 B5 B6 B12 B16 B21 B23 B24 C1 Todos los alumnos deberán presentarse a una prueba objetiva que se realizará al final de la asignatura.
Dicha prueba recojerá los contenidos de las diversas sesiones magistrales y de los trabajos tutelados presentados oralmente. La puntuación máxima de la prueba objetiva es de 6 puntos sobre 10, debiendo obtener un mínimo de 2 puntos para que pueda contemplarse en el aprobado por curso.
Las calificaciones de los diversos examenes finales se realizarán solamente con prueba objetiva
30
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica (). .
ABAD PUENTE, J; SÁNCHEZ-TOLEDO LEDESMA, A. (2012). ASPECTOS CLAVE DE LA INTEGRACIÓN DE SITEMAS DE GESTIÓN. AENOR
SEVILLA TENDERO, J. (2012). AUDITORIA DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN. FUNDACIÓN CONFEMETAL
ALCALDE SANMIGUEL, P. (2010). CALIDAD. PARANINFO
MERRIL, P (2010). CÓMO APRENDER DE LOS ERRORES AL IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA. AENOR
BUREAU VERITAS (2010). EL AUDITOR DE CALIDAD. FUNDACIÓN CONFEMETAL
MUÑOZ GOMILA, J. HORRACH SASTRE, G. (2010). EL CONTROL DE CALIDAD VINCULADO A LA DIRECCIÓN DE EJECUCCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS
CLAVER CORTÉS, E, MOLINA AZORÍN, J; TARI GUILLÓ, J. (2011). GESTIÓN DE LA CALIDAD Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL: FUNDAMENTOS, HERRAMIENTAS, NORMAS ISO. ED. PIRÁMIDE
GALLEGO NAVARRO, T. (2013). GESTIÓN INTEGRAL. UNIVERSITAT JAIME I
ABRIL SÁNCHEZ, C.; ENRÍQUEZ PALOMINO, A. (2012). GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN. FUNDACIÓN CONFEMETAL
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (2012). HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA CALIDAD. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD
JONQUIÉRS, M. (2010). MANUAL DE AUDITORÍA DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN. AENOR
PARRAS SIMON, J. (2012). MANUAL DE BASES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA DIRECCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. COAATEIE. MADRID
MARTÍNEZ MONTES, G.; PELLICER ARMIÑANA, E (2010). ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS. McGRAW HILL

Complementária (). .


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Proyecto Fin de Grado/670G01036

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Seguridad y prevención/670G01031

Asignaturas que continúan el temario
Derecho Privado de la edificación/670G01005
Economía y Organización de empresa/670G01010
Organización. programación y control/670G01021
Dirección. Jefatura y Gestión de Obras/670G01028

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías