Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Fontes Histórico-Documentais da Idade Media Código 710112606
Titulación
Licenciado en Humanidades
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 2º cuadrimestre
Primeiro-Segundo-Terceiro-Cuarto Optativa 5
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web http://http://hum236.cdf.udc.es/fh/
Descrición xeral Estudio del patrimonio histórico- documental de la Edad Meda, como fuente para la historia de España y de Galicia, con la ayuda de las ciencias auxiliares de la Historia

Competencias do título
Código Competencias do título
A1 Coñecemento das producións culturais da Humanidade (Arte, Pensamento, Literatura e Institucións).
A2 Coñecemento do pasado desde un punto de vista diacrónico.
A4 Coñecemento dos diferentes bens e recursos patrimoniais e do seu réxime xurídico.
A6 Coñecemento do comportamento humano individual e social.
A7 Coñecemento sincrónico e diacrónico de diversas realidades culturais actuais.
A9 Coñecementos de linguas e culturas clásicas.
A11 Coñecemento de técnicas e métodos de traballo e análise das ciencias humanas e sociais.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con iniciativa.
B10 Capacidade de análise e de síntese.
B11 Capacidade de xestión da información relevante.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Conocimiento de la producción histórica dentro de la producción cultural de la Edad Media Conocimiento de las ciencias auxiliares de la Historia: Paleografía y Diplomática Conocimiento de la evolución de la cultura medieval Conocimiento de las fuentes documentales Capacitación para la enseñanza de la Edad Media Capacitación para la investigación medieval A1
A2
A4
A6
A7
A9
A11
B1
B2
B3
B4
B10
B11
C6
C7

Contidos
Temas Subtemas
Tema 1: Historiografía y tradición historiográfica:



1.1 La tradición clásica greco-latina
1.2 La tradición historiográfica cristiana
1.3 Los géneros historiográficos
1.4 Historiografía del período romano-visigótico:
1.5 El documento



Tema 2: Historiografía de la Alta Edad Media

2.1 La crónica mozárabe y la historiografía musulmana
2.2 El ciclo de Alfonso III
2.3 Sampiro, el Silense y la monarquía leonesa en torno al milenio
2.4 Los inicios de la historiografía catalano-aragonesa
2.5.Escrituras nacionales



Tema 3: Planteamientos historiográficos de la Reconquista 3.1 La recopilación pelagiana
3.2 El camino de Santiago y la Historia Compostelana
3.3 Sentido apologético y tipificador de la Crónica Adefonsi Imperatoris
3.4 Crónica Najerense, miscelánea o leonesa
3.5 Anales y cronicones
Tema 4: Las grandes composiciones del siglo XIII 4.1 La Crónica latina de los Reyes de Castilla
4.2 La Crónica de España de don Lucas de Túy
4.3 Las obras de don Rodrigo Ximénez de Rada
4.4 Elaboración de la Primera Crónica General
4.5 La edad de oro de la historiografía aragonesa
Tema 5: La tradición alfonsí y las compilaciones bajomedievales: 5.1 La herencia de Alfonso X el Sabio
5.2 Historiografía catalano-aragonesa del siglo XIV
5.3 Tradición e innovación en la obra cronística del canciller Ayala
5.4 Evolución de la historiografía en la época trastámara
5.5 Las escrituras góticas

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Actividades iniciais 3 0 3
Análise de fontes documentais 20 30 50
Sesión maxistral 20 20 40
Proba obxectiva 2 20 22
 
Atención personalizada 10 0 10
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Actividades iniciais Introducción a las técnicas historiográficas
Análise de fontes documentais Lectura y trascripción de fuentes documentales

Estudio del conjunto de obras historiográficas medievales españolas

Análisis crítico y diplomático de los textos
Sesión maxistral Exposición en clase de las grandes corrientes historiográficas

Historia de la escritura

Concepto de Documento
Proba obxectiva Examen final de los conocimientos teóricos y prácticos

Atención personalizada
Metodoloxías
Actividades iniciais
Análise de fontes documentais
Sesión maxistral
Proba obxectiva
Descrición
Trabajo con el alumno sobre la documentación medieval

Tutorías para la correción de trascripciones

Seguimiento de los trabajos sobre historiografía

Asesoramiento bibliográfico

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Análise de fontes documentais Trascripciones, estudios y trabajo de clase 30
Sesión maxistral Conocimientos teóricos básicos 20
Proba obxectiva Examen final 50
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica

SANCHEZ ALONSO, Benito Historia de la Historiografía Española CSIC Madrid 1947

SANCHEZ ALBORNOZ, Claudio Españoles ante la Historia Losada Buenos Air 1969

MENENDEZ PIDAL, Ramón Los españoles en la historia Colección Austral, nº A 182 Madrid 1991

YEPES, Fr. Antonio de Crónica General de la Orden de San Benito I‑III BBAAEE, CXXIII‑CXXV Madrid 1959‑1960

ESCALONA, Fr. Romualdo Historia del Real Monasterio de Sahagún Edición anastática León 1982

HUICI MIRANDA, A. Las crónicas latinas de la Reconquista, estudios prácticos de latín medieval 2 vols. Valencia 1913

JIMENEZ DE RADA, R. Historia Arabum Valencia

MORENO NIETO, J. Estudio crítico sobre los historiadores arábigo‑españoles Madrid 1864

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Historia da Idade Media/710112102

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Historia Medieval de España/710112205

Materias que continúan o temario
Latín Medieval/710112613

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías