Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Fuentes de Información Especializada Código 710212302
Titulación
Diplomado en Bibliotoeconomía e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo Anual
Tercero Obligatoria 8
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general Materia que trata de la identificación y conocimiento de las principales fuentes de información en las grandes ramas del conocimiento, así como de su utilización, diseño y evaluación.

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Definir el circuito de creación-difusión-utilización de la información y documentación en cada uno de los grandes ámbitos de conocimiento.
Determinar la metodología de análisis y evaluación de las fuentes de información según ámbitos de conocimiento.
Identificar las principales fuentes de información según ámbito de conocimiento.
Diseñar y elaborar diferentes tipos de bibliografía y recursos de información
Utilizar las fuentes y recursos de información
Compartir conocimientos y experiencias con otros colegas.

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Fuentes de información especializada 1.1 Concepto. Evolución. Tipologia
1.2 Análisis y evaluación de las fuentes de información especializada.
1.3 La información cientifica y su comunicación
Tema 2. Fuentes de información en Artes y Humanidades 2.1 Introducción
2.2 Necesidades de información y documentación en Artes y Humanidades
2.3 Productores y servicios de información y documentación
2.4 Fuentes de información multidisciplinares
2.5 Fuentes de información especializadas por áreas temáticas
3. Fuentes de información en Ciencias Sociales y Jurídicas
3.1 Introducción
3.2 Necesidades de información y documentación en Ciencias Sociales y Jurídicas
3.3 Productores y servicios de información y documentación
3.4 Fuentes de información multidisciplinares
3.5 Fuentes de información especializadas por áreas temáticas
4. Fuentes de información en Ciencias

4.1 Introducción
4.2 Necesidades de información y documentación en Ciencias
4.3 Productores y servicios de información y documentación
4.4 Fuentes de información multidisciplinares
4.5 Fuentes de información especializadas por áreas temáticas
5. Fuentes de información en Ingeniería y Arquitectura
5.1 Introducción
5.2 Necesidades de información y documentación en Ingeniería y Arquitectura
5.3 Productores y servicios de información y documentación
5.4 Fuentes de información multidisciplinares
5.5 Fuentes de información especializadas por áreas temáticas
6. Fuentes de información en Ciencias de la Salud

6.1 Introducción
6.2 Necesidades de información y documentación en Ciencias de la Salud
6.3 Productores y servicios de información y documentación
6.4 Fuentes de información multidisciplinares
6.5 Fuentes de información especializadas por áreas temáticas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller 6 4 10
Trabajos tutelados 6 79 85
Sesión magistral 72 13 85
Prueba de ensayo/desarrollo 2 16 18
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Tareas prácticas sobre un tema determinado, con apoyo y supervisión de la profesora, que incluyen exposiciones, debates, prácticas guiadas, solución de problemas, etc.
Trabajos tutelados Trabajos orientados a la aplicación de los conceptos y técnicas de la materia de forma autónoma por parte del alumnado, contando con el seguimiento por parte de la docente. Se elaborará un trabajo de grupo y un trabajo individual, que se desarrollarán de acuerdo con las pautas formales y de contenido establecidas, y se entregarán en la fecha fijada.
Sesión magistral Exposición de contenidos teóricos, desarrollo de procedimientos, visualización de ejemplos y resolución de dudas por parte del profesor.
Prueba de ensayo/desarrollo Prueba en la que se busca responder por escrito a preguntas de cierta amplitud valorando que se proporcione la respuesta esperada, combinada con la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatividad y espíritu crítico. La preparación de esta prueba incluye la documentación proporcionada por la profesora, la exposición en clase, la ampliación y lecturas por parte del alumno de los contenidos del temario, así como el material de los trabajos tutelados.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Revisión de los esquemas de los trabajos y seguimiento de su progresión. Se atenderá la resolución de dudas, sugerencias y nuevos enfoques. Atención por grupos o individualizada, en ambos casos será presencial, a través de la plataforma virtual y por correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de ensayo/desarrollo Prueba en la que se busca responder por escrito a preguntas de cierta amplitud valorando que se proporcione la respuesta esperada, combinada con la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatividad y espíritu crítico. La preparación de esta prueba incluye la documentación proporcionada por la profesora, la exposición en clase, la ampliación y lecturas por parte del alumno de los contenidos del temario, así como el material de los trabajos tutelados.

Se valorarán: los conocimientos: profundidad, rigor, actualización, la aportación personal, el interés de los recursos seleccionados, la justificación de la selección, y los aspectos formales: presentación, redacción y claridad de la exposición.
40
Trabajos tutelados Adecuación a las pautas marcadas (contenido y presentación), aplicación de los conocimientos adquiridos, coherencia entre la propuesta y su desarrollo, iniciativas, resolución de problemas, fuentes y bibliografía utilizada, y entrega en el plazo establecido. 60
 
Observaciones evaluación

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA EN PERÍODO DE EXTINCIÓN




 No hay que presentar trabajos. El examen consistirá en tres preguntas de desarrollo, y el alumno podrá utilizar la documentación proporcionada por la profesora en los cursos precedentes, los apuntes de clase, una copia del trabajo/s entregado/s (si fuera el caso), así como todo el material desarrollado por el alumno para la preparación del examen. NO se podrá disponer de ordenador personal.


Se valorarán: los conocimientos, la profundidad y el rigor, la actualización de los contenidos, la aportación personal, el interés de los recursos seleccionados, la justificación de la selección, y los aspectos formales: presentación, redacción y claridad de la exposición.


 


Fuentes de información
Básica CODINA BONILLA, Lluís. (). Análisis y métodos en Ciencias de la Información. . http://www.lluiscodina.com/
ABADAL FALGUERAS, Ernest; CODINA BONILLA, Lluís. (2005). Bases de datos documentales: características, funciones y métodos.. Madrid: Síntesis
CODINA BONILLA, Lluís. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos”. . Revista española de documentación científica, v. 23, n. 1, 2000, p. 9-44.
ALIA MIRANDA, Francisco. (1998). Fuentes de información para historiadores. . Gijón: Trea,
MERLO VEGA, José Antonio. (2009). Información y referencia en entornos digitales: desarrollo de los servicios bibliotecarios de consulta.. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones
HURT, C. D. (1998). Information sources in science and technology. Englewood: Libraries Unlimited,
CHAIN NAVARRO, Celia (1995). Introducción a la gestión y recursos de información en ciencia y tecnología. Murcia: Universidad,
CARRIZO SAINERO, Gloria. (2000). La información en ciencias sociales. 2000
MALDONADO, Ángeles; RODRÍGUEZ YUNTA, Luís (coord.). (2006). La información especializada en Internet. . Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
CORDÓN GARCÍA, José Antonio; LÓPEZ LUCAS, Jesús; VAQUERO PULIDO, José Raúl. (2001). Manual de investigación bibliográfica y documental: teoría y práctica. Madrid: Pirámide,

La bibliografía básica y complementaria se incrementará a lo largo del curso con más bibliografía, artículos de revistas especializadas y recursos en Internet.

Complementária Revista general de información y documentación. (). . http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modules.php?name=Revistas2&id=RGID
Revista española de documentación científica. (). . http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc
El Profesional de la Información (). . tp://www.elprofesionaldelainformacion.com/
Boletín de la ANABAD (). . tp://www.anabad.org/boletin/
BiD (). . http://www.ub.es/biblio/bid/
Anales de Documentación. (). . http://revistas.um.es/analesdoc/index
PINTO, María; CORDÓN, José Antonio (ed.). (1998). Técnicas documentales aplicadas a la traducción. . Madrid: Síntesis
ADAMS, Stephen R. (ed.). (2006). Information sources in patents. . London: Bowker-Saur,
DELGADO CASADO, Juan. (2005). Introducción a la bibliografía: los repertorios bibliográficos y su elaboración.. Madrid: Arco-Libro,
PEREZ ALVAREZ-OSORIO, J.R. (1990). Introducción a la información y documentación científica.. Madrid: Alhambra,
JANES, Joseph. (2003). Introduction to reference work in the digital age. New York : Neal-Schuman publishers,
KATZ, William A. (1997). Introduction to reference work.. New York: McGraw-Hill,
MACIÁ, Mateo. (1996). La documentación de la Unión Europea.. Madrid: Síntesis,
AMAT NOGUERA, Nùria. (1994). La documentación y sus tecnologías. . Madrid: Pirámide
TORRES RAMIREZ, Isabel de (coord.). (1998). Las fuentes de información: estudios teórico-prácticos. . Madrid: Síntesis,
FERNANDEZ MOLINA, Juan Carlos; MOYA ANEGON, Félix. (1998). Los catálogos de acceso público en línea. Málaga: Asociación de Bibliotecarios Andaluces
GARCÍA SANTIAGO, Lola. (1999). Manual básico de literatura gris: el lado oscuro de la documentación. Gijón: Trea,
CARRIZO, Gloria; IRURETA-GOYENA, Pilar; LOPEZ DE QUINTANA, Eugenia. (2000). Manual de fuentes de información. Madrid: CEGAL,
CORDÓN GARCÍA, José Antonio; LÓPEZ LUCAS, Jesús; VAQUERO PULIDO, José Raúl. (1999). Prácticas de documentación. Madrid: Pirámide,
MONTANER FRUTOS, Alberto. (1999). Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios.. Gijón: Trea,
ABADAL FALGUERAS, Ernest (2001). Sistemas y servicios de información digital. . Madrid: Trea,
  • La bibliografía básica y complementaria se incrementará a lo largo del curso con más bibliografía, artículos de revistas especializadas y recursos en Internet.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Bibliografía y Fuentes de Información/710212103

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías