Identifying Data 2016/17
Subject (*) Estudos de Usuarios Code 710212312
Study programme
Diplomado en Bibliotoeconomía e Documentación
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
First and Second Cycle 2nd four-month period
Third Optativa 5.5
Language
Spanish
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department Humanidades
Coordinador
E-mail
Lecturers
E-mail
Web http://www.udc.es
General description Estudio y evaluación de las necesidades reales y potenciales de los usuarios de servicios de información (bibliotecas, archivos y centros de documentación). Calidad en los servicios de información. Formación de usuarios. Fundamentos de bibliometría. Introducción a la estadística aplicada a la documentación.

Study programme competencies
Code Study programme competences
A2 Coñecemento, comprensión, aplicación e valoración dos principios teóricos e metodolóxicos para a organización e avaliación de sistemas, unidades e servizos de información.
A8 Habilidades para formar a usuarios e clientes de servizos de información, así como habilidades nos procesos de negociación e comunicación.
A9 Habilidades na obtención, tratamento e interpretación de datos sobre o contorno das unidades e servizos de información, dos procesos de produción, transferencia e uso da información e da actividade científica.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B9 Capacidade de xestión da información relevante.
B13 Capacidade de organización e planificación do traballo propio.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
Formar a los alumnos en los principios teóricos y metodológicos de los Estudios de Usuarios, en el sentido amplio del término. A2
A8
A9
B1
Mostrar una panorámica histórica sobre el desarrollo y evolución de esta disciplina instrumental, al servicio de la mejora de calidad de los servicios de información, y la formación de usuarios. A2
A8
B1
Conocer los métodos y técnicas de investigación principales en los Estudios de Usuarios, desarrollando en el alumno la capacidad crítica para el análisis de casos reales, dotándole de las herramientas necesarias para llevarlo a cabo. A2
A9
B3
B4
B5
B13
C3
C8
Fomentar la participación activa en clase y el trabajo en equipo para facilitar la asimilación de contenidos teorico-prácticos; así como, incentivar el uso de las tutorías para favorecer el aprendizaje prestando al alumno una atención personalizada. A9
B1
B2
B5
B9
C3
Iniciarse en la metodología de investigación de la disciplina mediante un trabajo de curso tutelado. B1
B2
B3
B4
B5
B9
B13
C3
C8

Contents
Topic Sub-topic
I. INTRODUCCIÓN 1.1. Presentación del programa. Contextualización
II. LOS ESTUDIOS DE USUARIOS 2.1. Conceptos básicos
2.2. Definición
2.3. Finalidad y objetivo de los Estudios de Usuarios
2.4. La filosofía de la TQ como horizonte del servicio al usuario de información
III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 3.1. Experiencias y proyectos realizados
IV. EL USUARIO DE INFORMACIÓN 4.1. Usuario potencial y real de información
4.2. Tipología de los usuarios de información
4.3. Unidades y servicios de información (bibliotecas, archivos y centros de documentación)
V. METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE USUARIOS 5.1. Introducción a la metodología
5.2. Métodos directos
5.3. Métodos indirectos
5.4. Herramientas y su empleo
VI. HACIA CONCEPCIONES DE CALIDAD 6.1. Concepto de calidad
6.2. Filosofía de la calidad aplicada a la gestión de servicios y unidades de información. Costes de la calidad
6.3. Formación de usuarios
6.4. Perfil del documentalista
VII. CIENCIAS AUXILIARES EN LOS ESTUDIOS DE USUARIOS 7.1. Bibliometría. Fundamentos
7.2. Estadística aplicada. Introducción

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Guest lecture / keynote speech 18 36 54
Critical bibliographical 1 10 11
Glossary 1 10 11
Supervised projects 8 24 32
Speaking test 0.5 8 8.5
Oral presentation 1 10 11
Field trip 4 0 4
 
Personalized attention 6 0 6
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Guest lecture / keynote speech La clase magistral o “lección magistral” es una modalidad de enseñanza basada en la exposición teórica por parte del profesor como vía de transmisión de conocimientos fundamentales sobre la materia.
Critical bibliographical Lectura crítica de textos facilitados por el profesor al inicio de la asignatura, con análisis de su contenido y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema, o a su propia experiencia.
Glossary Explicación y contextualización de un conjunto de términos fundamentales o conceptos relevantes relativos a tema/s del programa de la materia.
Supervised projects Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes; basada en la asunción por parte de los estudiantes de la responsabilidad de su propio aprendizaje bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”.
Speaking test Prueba en la que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas o de cierta amplitud, valorando la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatividad y espíritu crítico. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con pruebas objetivas como la capacidad de crítica, de síntesis, de comparación, de elaboración y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones.
Oral presentation Intervención inherente en los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal por parte del alumnado de temas, trabajos, conceptos, etc., relativos a temas concretos sobre la asignatura, y la interacción dinámica del profesor planteando cuestiones, aclaraciones, hechos o principios, etc., a dicha temática.
Field trip Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario (empresas, instituciones, organismos, etc.) relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Estas actividades se centran en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa.

Personalized attention
Methodologies
Guest lecture / keynote speech
Critical bibliographical
Glossary
Supervised projects
Field trip
Description
Resolución de dudas, aclaraciones, etc.

Análisis y valoración crítica de literatura científica.

Ayuda a su planteamiento y seguimiento.

Seguimiento personalizado de cada una de las fases de los trabajos de curso planteados (individuales o en grupo).
Acompañamiento del alumnado con explicación de lo que se va a visitar y relevancia.

Seguimiento directo y continuado del alumno que permita registrar de forma personalizada cualquier variable que nos de indices para evaluar o comprobar su correcta integración en la dinámica del curso. Tutela y coordinación de actividades planteadas, resolución de dudas, explicaciones adicionales, etc.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Guest lecture / keynote speech Explicación teórica de temas nucleares o nociones básicas de la materia. La asistencia por parte del alumnado a estas sesiones es obligatoria y computa en la calificación final. 10
Critical bibliographical Lectura crítica de textos facilitados por el profesor al inicio de la asignatura, con análisis de su contenido y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema, o a su propia experiencia. 15
Glossary Explicación y contextualización de un conjunto de términos fundamentales o conceptos relevantes sobre un tema relativo al programa de la materia. 5
Supervised projects Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes; basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. 25
Speaking test Incluida en la presentación que los alumnos hacen de los diferentes trabajos tutelados. Versa sobre cuestiones fundamentales de la materia y explicación de conceptos relevantes. 25
Oral presentation Intervención inherente en los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal por parte del alumnado de temas, trabajos, conceptos, etc., relativos a temas concretos sobre la asignatura, y la interacción dinámica del profesor planteando cuestiones, aclaraciones, hechos o principios, etc., a dicha temática. 20
 
Assessment comments
La presentación por parte del alumno de los trabajos de curso planteados en la asignatura deberá hacerse como máximo en la fecha oficial del examen de la asignatura para cada una de las convocatorias a las que se presente.

Sources of information
Basic

* HERNÁNDEZ SALAZAR, P. (coord.) Seminario latino americano sobre formación de usuarios de la información y los estudios de usuarios. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

* KNAPP BJERÁN, A. (coord.) La experiencia del usuario. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia, 2002.

* ORDÓÑEZ VERGARA, M. J. Información y empresa. Estudio de usuarios de información. Oviedo: Pentalfa Ediciones, 2001.

* SANZ CASADO, E. Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1994.

* SENN, J. Análisis y diseño de sistemas de información. Madrid: McGraw-Hill, 1998.

Complementary

* ALLEN, T. J. “Information Needs and Uses”. Annual Review of Information Science and Technology. Vol. 4, 1969, pp. 3-29.

* DEVIN, B. NILAN, M. S. “Information Needs and Uses”. Annual Review of Information Science and Technology. Vol. 21, 1986, pp. 3-33

* MARTYN, J. “Information Needs and Uses”. Annual Reviews of Information Science and Technology. Vol. 9, 1974, pp. 3-24.

* MENZEL, H. “Information Needs and Uses in Science and Technology”. Annual Reviews of Information Science and Technology. Vol. 1, 1966, pp. 41-69.

* ORDÓÑEZ VERGARA, M. J. “El consumo de información en la industria farmacéutica. I. Resultados del análisis de la demanda al CINDOC”. Revista Española de Documentación Científica. Vol. 22, nº 4, 1999, pp. 472-487.

* ORDÓÑEZ VERGARA, M. J. “El consumo de información en la industria farmacéutica. II. Resultados de una encuesta”. Revista Española de Documentación Científica. Vol. 23, nº 2, 2000, pp. 179-196.

* ORDÓÑEZ VERGARA, M. J. “La entrevista personal: método para el estudio de usuarios de información”. FORINF@. Revista Iberoamericana de Usuarios de Información. Nº 14, 2001, pp. 6-23.

* ORDÓÑEZ VERGARA, M. J. “Propuesta metodológica en los estudios de usuarios y su aplicación al caso de la industria farmacéutica”. FORINF@. Revista Iberoamericana de Usuarios de Información. Nº 2. Octubre-diciembre de 1998, pp. 6-16.


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before

Subjects that are recommended to be taken simultaneously

Subjects that continue the syllabus
Xestión da Información Documental/710212107
Teoría da Documentación/710212104

Other comments


(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.