Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Documentación Audiovisual e Periodística Código 710311107
Titulación
Licenciado en Documentación
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 2º cuadrimestre
Primeiro Obrigatoria 6
Idioma
Galego
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descrición xeral Dotará ao alumnado de recursos teóricos e prácticos para realizar a documentación nos medios de comunicación, ensinaráselles a ponderar os recursos e fontes para a documentación nos medios colgados en Internet, a analizar e evaluar a calidade da información que insiren sen importar o seu soporte e a extraer rendabilidade económica dos fondos documentais que albergan os seus arquivos.
Tamén se lles facerá ver que esos fondos constiúen un ben patrimonial tanto para os medios de comunicación como empresas privadas ou públicas, como para o conxunto da sociedade.

Competencias do título
Código Competencias do título
A1 Coñecemento da natureza da información e dos documentos, dos seus diversos modos de produción e do seu ciclo de xestión, dos aspectos legais e éticos do seu uso e transferencia, e das fontes principais de información en calquera soporte.
A2 Coñecemento, comprensión, aplicación e valoración dos principios teóricos e metodolóxicos, e das técnicas para a planificación, organización e avaliación de sistemas, unidades e servizos de información.
A4 Coñecemento, comprensión e aplicación dos principios teóricos e metodolóxicos para o estudo, a análise, a avaliación e a mellora dos procesos de produción, transferencia e uso da información e da actividade científica.
A8 Habilidades para analizar, asesorar e formar a produtores, usuarios e clientes de servizos de información, así como habilidades nos procesos de negociación e comunicación.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B10 Capacidade de uso e adaptación de diversas técnicas de comunicación oral e escrita cos usuarios da información.
B13 Capacidade de dirección e liderado.
C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Coñecemento da natureza da información e dos documentos, dos seus diversos modos de produción e do seu ciclo de xestión, dos aspectos legais e éticos do seu uso e transferencia, e das fontes principais de información en calquera soporte. A1
Coñecemento, comprensión, aplicación e valoración dos principios teóricos e metodolóxicos, e das técnicas para a planificación, organización e avaliación de sistemas, unidades e servizos de información. A2
Coñecemento, comprensión e aplicación dos principios teóricos e metodolóxicos para o estudo, a análise, a avaliación e a mellora dos procesos de produción, transferencia e uso da información e da actividade científica. A4
Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo. B3
Habilidades para analizar, asesorar e formar a produtores, usuarios e clientes de servizos de información, así como habilidades nos procesos de negociación e comunicación. A8
Capacidade de uso e adaptación de diversas técnicas de comunicación oral e escrita cos usuarios da información. B10
Capacidade de dirección e liderado. B13
Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras. C5
Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse. C6

Contidos
Temas Subtemas
Tema 1: A documentación audiovisual e periodística como recurso para a calidade das informacións nos medios de comunicación e como ben como económico. 1.1. A documentación nos medios como producto rendibel e ben patrimonial para a empresa e a sociedade.
1.2. Etapas da documentación audiovisual e periodística
1.3. Principios, características e funcións da documentación audiovisual e periodística.
Tema 2: Xestores e usuarios da documentación audiovisual e periodística nos medios de comunicación de masas 2.1. Competencias e aptitudes dos documentalistas nos medios.
2.2. Receptores da metainformación xerada nos centros de documentación dos medios de comunicación de masas.
2.3. Usuarios internos e externos.
Tema 3: A cadea documental e servizos de documentación nos medios de comunicación audiovisuais e escritos 3.1.--A cadea documental aplicada á documentación audiovisual e escrita nos medios de comunicación
3.1.1. Entrada, análise formal e de contido, almacenamento, recuperación e difusión da información
3.2. Posta en servizo dun centro de documentación nos medios de comunicación audiovisuais e escritos.
Tema 4: INTERNET e a documentación nos medios de comunicación de masas audiovisuais e escritos 4.1. Necesidade de evaluar os recursos en internet. A desintermediación
4.2.- Características dos medios de comunicación en internet e consecuencias nos seus centros de documentación
Tema 5:
Documentación nos medios de comunicación escritos
5.1.—Características da aplicación da cadea documental na prensa escrita.
5.2.- Situación e redacción da información como indicativo.
5.3.—Organización do centro de documentación en prensa escrita.
5.4. Prácticas.
Tema 6:
Documentación en fotografía nos medios de comunicación escritos
6.1.—A lectura das imaxes. Teorías.
6.2.-- Características da aplicación da cadea documental á fotografía na prensa escrita: Texto e imaxe.
6.3.-- Fotografía dixital
6.4.-- Prácticas.
Tema 7
Documentación en cine e televisión
7.1. TV: Características da aplicación da cadea documental en cine e televisión.
7.2.—Construcción das informacións, telexornais e diferentes programas e implicacións na análise documental.
7.3.— Organización do centro de documentación en cine e televisión
7.4 Prácticas.
Tema 8
Documentación en radio
8.1.—Características da aplicación da cadea documental na radio
8.2.--Organización do centro de documentación na radio
8.3.-- Prácticas.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Actividades iniciais A1 A2 2 0 2
Discusión dirixida A4 A8 2 2 4
Proba obxectiva A8 B3 B10 C5 5 30 35
Sesión maxistral A1 A2 C6 25 0 25
Traballos tutelados B13 C5 5 65 70
 
Atención personalizada 14 0 14
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Actividades iniciais Actividades que se levan a cabo antes de iniciar calquera proceso de ensino-aprendizaxe a fin de coñecer as competencias, intereses e/ou motivacións que posúe o alumnado para o logro dos obxectivos que se queren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ela preténdese obter información relevante que permita articular a docencia para favorecer aprendizaxes eficaces e significativos, que partan dos saberes previos do alumnado.
Discusión dirixida Técnica de dinámica de grupos na que os membros dun grupo discuten de forma libre, informal e espontánea sobre un tema, aínda que poden estar coordinados por un moderador.
Proba obxectiva Proba escrita utilizada para a avaliación da aprendizaxe, cuxo trazo distintivo é a posibilidade de determinar se as respostas dadas son ou non correctas. Constitúe un instrumento de medida, elaborado rigorosamente, que permite avaliar coñecementos, capacidades, destrezas, rendemento, aptitudes, actitudes, intelixencia, etc. É de aplicación tanto para a avaliación diagnóstica, formativa como sumativa.

A Proba obxectiva pode combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación. Tamén se pode construír con un só tipo dalgunha destas preguntas.
Sesión maxistral Aulas maxistrais nas que se explicará os contidos básicos, contextualizándoos cos doutras materias e saberes relacionados. Nestas leccións teóricas, aproveitaranse as sinerxias que se producen con diferentes disciplinas do grado e co aprendido en cursos anteriores.
Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. Esta última modalidade sóese reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasións especiais, cun contido que supón unha elaboración orixinal e baseada no uso case exclusivo da palabra como vía de transmisión da información á audiencia.
Traballos tutelados Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor e en escenarios variados (académicos e profesionais). Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Este sistema de ensino baséase en dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Discusión dirixida
Descrición
Asesorar no esquema previo, metodoloxía e búsqueda de fontes así como na redacción e exposición das conclusións.

Sinalar os contidos do que se vai debatir; procurar un diálogo fluido e construtivo e interrelacional e contribuir ás distintas argumentacións e as conclusións.

Consistirá na análise das noticias xornalísticas. Tamén, na procura e ánalise de informacións xornalísticas nas que se aprecie a aportación da documentación á súa calidade, así como doutras a análise doutras dúas nas que a ausencia de documentación sexa notoria; neste caso os alumnos/as deberán aportar canto coiden necesario para o seu enriquecemento.

Axuda á realización do esquema para a presentación e para a posta en práctica de métodos para contribuian a captar a atención dos asistentes. Ao final da exposición formulación de preguntas.

Resolución de cuestións e problemas plantexados polos alumnos.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Traballos tutelados B13 C5 A) Sete traballos individuais, cada un deles sobre un oito temas do apartado contidos (agás o tres). Deberán ter un mínimo de 15.000 caracteres incluidos espacios e excluida a bibliografía que irá ao final de cada un deles e as notas a pe de páxina. A puntuación máxima que acadará a suma dos sete é de 2,8 puntos.

B) Traballo individual que constará da búsqueda de bibliografía (libros, capítulos de libros e artigos en revistas) en todo tipo de soportes e a rede publicada nos últimos tres anos sobre a temática de cada un dos temas do apartado Contidos. A puntuación máxima é 1 punto.

Estes oito traballos enviaranse por correo electrónico á profesora 15 días antes da data do exame no que se presente por primeira vez o alumno. Ademais entregaranse en papel o día do exame.
Efectuar cada un dos alumnos os seis traballos anteriores é indispensabel para superar a materia. Estos non subirán nota cando o discente non aprobe o examen da materia.
40
Proba obxectiva A8 B3 B10 C5 O examen constará de parte teórica e práctica:
Teórica: Preguntas breves e preguntas de desenrolo dos temas da materia.
Práctica: Sobre os temas da materia

E indispensabel superar a parte teórica e a práctica para acadar o aprobado nesta parte.
60
 
Observacións avaliación

Efectuar cada un dos alumnos os oito traballos anteriores é indispensabel para superar a materia. Estos non subirán nota cando o discente non conquira no exame a puntuazón de 3 (aprobado), xa que non obter esa mínima cualificazón implica non aprobar a disciplina.


Fontes de información
Bibliografía básica

AGIRREOZALDEGUI, T. e CAMACHO, I. (eds.), Los servicios de documentación en los medios de comunicación del País Vasco. Bilbao: Univ. del País Vasco, 2009.

ASENSI ARTIGA, V.; TOMÁS DE FRUTOS, J.; MIÑANO PASTO, E., Los recursos documentales y su aporte a los servicios informativos de televisión: el caso de Televisión Española en Murcia. Ibersid. Revista de sistemas de información y documentación. 2009, nº 3. pp. 181-185. ISBN1888-0967

BARRETO, J., “Desafíos e avanços na recuperação automática da informação audiovisual”. Ciência da Informação. 2007, vol.36, nº 3, pp. 17-28. <http://www.scielo.br/pdf/ci/v36n3/v36n3a03.pdf>.

BELLVESER, E. (ed.), Manuaal de documentació audiovisual en ràdio i televisió. Valencia: Universitat de Valencia, 1999.

BERGSTRÖM, B., Técnicas esenciales de comunicación visual. Barcelona: Promopress, 2009.

BOADAS, J; CASELLAS, L. e SUQUET, M.A., Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. Gerona: CCG Ediciones, 2001.

BLOUIN F.X. J.R., ROSENBERG, W.G. and ARBOR A. (eds.), Archives, documentation, and institutions of social memory: essays from the Sawyer Seminar. Michigan: University of Michigan Press, 2006.

BRITO DE ANDREA, C. F. "Estratégias de produção e organização de informações na web: conceitos para a análise de documentos na internet", Ciência da Informação, 2006, vol.35, nº3, <http://revista.ibict.br/index.php/ciinf/article/view/708/600>

CALDERA SERRANO, J.; POLO CARRIÓN, J. A.; PÓVEDA LÓPEZ, I. del C., "El control documental de películas en los sistemas de información documental en televisión", Ciência da Informaçao, 2009, vol. 38, nº3, pp. 40-48. <http://revista.ibict.br/ciinf/index.php/ciinf/article/view/1111/1348>

CASTILLO BLASCO, L. e CUEVA MARTÍN, A., “Evolución y uso de los lenguajes documentales controlados en documentación informativa”. El Profesional de la Información, vol. 16, nº 6, (2007), pp. 617-626.

CRISAFULLI RODRIGUES, R., "Análise e tematizaçao da imagem fotográfica", Ciência da Informaçao, 2007, vol. 36, nº3, pp.67-76. <http://revista.ibict.br/ciinf/index.php/ciinf/article/view/1006/737>.

DENECKER, C., Les competences documentaires: des processus mentaux a l’utilisation de lìnformation. Villeurbanne (France): Ecole Nationale Superieure des Sciences de lÌnformation et des Bibliotheques, 2008.

CALDERA SERRANO, J. e NUÑO MORAL, MªV., Diseño de una base de datos de imágenes para TV. Gijón: Trea, 2004

CUADRA COLMENARES, E. (2006), Documentación cinematográfica digital : el gestor digital. Documentación de las ciencias de la información, 2006, nº 29, p. 165-205, <http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/02104210/articulos/DCIN0606110165A.PDF>.

DÍAZ ARIAS, R., "Análisis y tratamiento de las fuentes audiovisuales". Documentación de las Ciencias de la Información.2008, vol.31, pp.161-181.< http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN0808110161A.PDF>.

  FERNÁNDEZ GIL, J. R., "Fuentes de análisis para el estudio de la prensa diaria", Anales de Documentación.2010, vol. 13,, pp. 135-158.  <http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/107101/101791>.  .

FUENTES PUJOL, Mª.E., Documentación y periodismo. Pamplona: Eunsa, 1997. 

FUENTES i PUJOL, Mª.E.; JIMÉNEZ, A. y  GONZÁLEZ, A., “Servicios y sistemas de acceso a la información periodística en Internet”. En Fuentes i Pujol, Mª.E. (ed.): Bibliodoc: 2000. Barcelona: COBDC, , 2001, pp. 85-102.

GALDON LÓPEZ, G., Perfil histórico de la Documentación en la prensa de información general (1845-1985). Pamplona: EUNSA, 1986.  

GARCÍA CAMACHO, J.. "El uso del documento cinematográfico retrospectivo en programas de televisión especializados: Estudio sobre un ejemplo de calidad: ‘Días de Cine’", Cuadernos de Documentación Multimedia, 2010, vol. 21, pp. 181-213.  <http://revistas.ucm.es/inf/15759733/articulos/CDMU1010110181A.PDF>.  

GARCÍA GONZÁLEZ, M.N., Periodismo, publicidad, cine, comunicación audiovisual y relaciones públicas: Iconos para un lenguaje democrático Madrid : Fragua, 2008

GIACOMINI FILHO, G., "Produtos comunicacionais e a responsabilidade social na indústria da comunicação", Animus: Revista Interamericana de Comunicação Midiática. 2008, vol. 14. <http://w3.ufsm.br/animus/animus_2008-2_art01.html>.

GIMÉNEZ TOLEDO, E., Manual de documentación para comunicadores. Pamplona. Universidad de Navarra, 2007.

JIMÉNEZ RAYO, M., Documentación audiovisual de televisión: La selección del material. Gijón: Trea, 2007

LAUDANO, C. N., Información, cultura y sociedad, 2008, nº 19, pp. 63-77. <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402008000200004&lng=es&nrm=iso>.

LÓPEZ HERNÁNDEZ, A., Introducción a la Documentación Audiovisual. Cármona: S&C, 2003.

LÓPEZ YÉPES, A., Manual de Documentación informativa. 1997

LÓPEZ YEPES, A.; CÁMARA BADOS, V.. "Documentación cinematográfica en línea y en diferido: Canal Web TVDoc". Cuadernos de documentación multimedia [en línea]. 2008, nº 19, <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2953005&orden=206706&info=link>.

LUIRRETTE, C.D. e ESCANDAR, R.D., Conservación preventiva de soportes audiovisuales: imágenes fijas y en movimiento. Buenos Aires: Alfagrama, 2009.

MARCOS RECIO, J.C., La documentación electrónica en los medios de comunicación. Madrid: Fragua, 1999.

MOREIRO GONZÁLEZ, J.A. (dir.), Manual de Documentación informativa. Madrid: Cátedra, 2000.

MOREIRO, J.A. O Conteúdo da imagem. Curitiva (Brasil): Editora da UFPR, 2003.

MOREIRO GONZALEZ, J.A., “Tareas y métodos de trabajo colaborativo en documentación informativa”. Códice. Revista de la Facultad de Sistemas de Información y Documentación de Bogotá, vol.2, nº 1 (2006), pp. 9-22.

MAYORAL, J. (dir.), El uso periodístico de las fuentes en radio y televisión. Madrid: Universidad Camilo José Cela, 2009.

MORALES MORANTE, L. F. "Forma y estructura discursiva de la noticia audiovisual: una propuesta para su estudio y análisis de sus efectos de sentido", Perspectivas de  la Comunicación . 2010, vol.3, nº 1, pp.7-19, <http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/revista_1_2010/01texto.pdf>. 

NOVAIS CORDEIRO, R. I; AMANCIO, T., "Análise e representação de filmes em unidades de informação". Ciência da Informação, 2005, vol.34, nº1,  http://revista.ibict.br/index.php/ciinf/article/view/585/530>.

NUÑO MORAL, MªV. Documentación en el medio radiofónico: Hacia un entorno digital. Madrid. Síntesis, 2007.

PALOMARES PERRAUT, R. y GÓMEZ CAMARERO, C., Fuentes de información de publicidad y comunicación audiovisual. Málaga: Universidad de Málaga, 2002,

PAUL, N., Elegía de un centro de documentación en prensa. El profesional de la información, 2009, vol.18, nº 3, pp. 249-254:   <http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/media/acecbjytxm6ywe2jqjft/contributions/8/3/2/2/83226u7763600266_html/fulltext.html>

PÉREZ HERRERO, J.C., Manual de teoría de la información y de la comunicación. Madrid: Universitas , 2009.

PINTO MOLINA, Mª, GARCÍA MARCO, F. JAVIER Y AGUSTÍN LACRUZ, MªC, Indización y Resumen de documentos digitales y multimedia. Técnicas y procedimientos. Gijón: Trea, 2002.

POVEDA LÓPEZ, I. C.; CALDERA SERRANO, J.; POLO CARRIÓN, J. A., "Definición del objeto de trabajo y conceptualización de los Sistemas de Información Audiovisual de la Televisión. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 2010, nº 50,  pp.15-34.  <http://132.248.242.3/~publica/archivos/50/ibi002305001.pdf>.

ROBLEDANO ARILLO, J., El tratamiento documental de la fotografía de prensa: sistemas de análisis y recuperación. Sevilla: Archiviana, 2000.

RUBIO LACOBA, Mª., Documentación informativa en el periodismo digital. Madrid: Síntesis, 2007.

SÁNCHEZ VIGIL, J.; MARCOS RECIO, J.; OLIVERA ZALDUA, M., Influencia de la fotografía digital en los departamentos de documentación de la prensa. El profesional de la información, 2009, vol.18, nº 3, pp. 278-283. <http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/media/bec67x4b1p6rvhaa3qwy/contributions/g/5/r/0/g5r04x416886170p_html/fulltext.html>

STOCKINGER, P., Le document audiovisuel:  description et explotation. París. Hermes, 2003.

STOCKINGER, P.,. Le document audiovisuel: procédures de description et exploration. Paris: Hermes, 2004.

TORREGROSA CARMONA, J.F., Documentación informativa en organizaciones de comunicación. Madrid: Univérsitas, 2008

TORREGROSA CARMONA, J.F., Introducción a la documentación informativa. Madrid: Univérsitas, 2007

TORREGROSA CARMONA, J. F. Modelos para el análisis documental de la fotografía. Documentación de las ciencias de la información. 2010, nº 33, pp. 329-342. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =3250276&orden=260891&info=link.

VALLE GASTAMINZA, F. e GARCÍA JIMÉNEZ, A., “Tesaurus e información audiovisual: estudio de caso”. Documentación de las Ciencias de la Información, nº 26, (2003), pp. 163-180.

 

 

Bibliografía complementaria

AGIRREAZALDEGI BERRIOZABAL, T., "Audiovisual documentation in the preparation of news for television news programs". Aslib Proceedings: New information perspectives, vol. 60,nº 1, (2008). pp. 47-54

AGIRREOZALDEGUI, T., “Claves y retos de la documentación digital en televisión”. El Profesional de la Información, vol. 16, nº 5, (2007), pp. 433-442.

ALBERCH FUGUERAS, R., “Memoria, digitalización y mecenazgo”. El Profesional de la Información, vol. 10, nº 9, (2001), pp. 34-38. 

AMAL, B., PRIETO, L. e RUBIO LACOBA, Mª., “Información y documentación radiofónica: Espacio para un interés común. La experiencia de RNE”.El Profesional de la Información, vol. 16, nº 5, (2007), pp. 443-450.

AMAT., C. e CASTILLO, L., “Factores condicionantes de las operaciones documentales en medios de comunicación”. Revista Española de Documentación Científica, vol. 19, nº 2, (1996), pp. 188-201.

ARMENTIA, J.I., El diario digital: análise de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. Barcelona: Bosch, 2000.

ARROYO GONZÁLEZ, R. (ed.), comunicación escrita: cognición, ultilingüismo y tecnologías. Granada (España): Natívola, 2008

AYLLÓN, V., Guia para la organización de centros de documentación.. La Paz: Programa de investigación estratégica de Bolivia, 2001.

BAEZA, J., “Innovación y modelo. Las nuevas imágenes de la prensa”. Análisi: Quaderns de comunicació i Cultura, (2000), nº 27, pp. 159-171.

BALSEBRE, A., El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra, 2004.

BELLVESER, E. (ed), Manual de documentació audiovisual en ràdio i televisió. Valencia: Universitat de Valencia, 1999.

BARTHES, R., “Rhétorique de l'image”. Communications, nº 4, (1964) pp.  40-51.

BROWN, J.S. e DUGUID, P., Vida social de la información. Buenos Aires: Pearson ediciones, 2001.

BUXÓ, MªJ. e MIGUEL, J.M. de (eds), De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, vídeo, televisión. Barcelona: Proyecto A, 1999.

CALDERA SERRANO, J. e NUÑO MORAL, MªV., “Etapas del tratamiento documental de la imagen en movimiento para televisión”. Scire, vol. 8, nº 2, (2002), pp. 375-392.

CALDERA SERRANO, J., “Criterios básicos de las bases de datos documentales en las empresas televisivas sobre representación del contenido”. Scire, vol. 7, nº 1, (2001), pp. 153-162.

CALDERÓN MENESES, E.J., Propuesta para el mejoramiento de los sevicios de mediateca del centro de documentación de diseño, cine y televisión. México DF.: Edición del autor, 2008.

COLLE, R., Explotar la información noticiosa: data mining aplicado a la documentación periodística. Madrid: Fragua, 2002.

CARIDAD SEBASTIÁN, M. (coord.), La sociedad de la información: política, tecnología e industria de los contenidos. Madrid: Universidad Carlos III, 1999.  CASTELLS, M., DIDDENS, A .e TOURAINE, A., Teoría para una nueva sociedad. Santander: Fundación Marcelino Botín, 2002. 

CASTILLO BLASCO, L. Elaboración de un tesauro de información de actualidad y conversión semántica para su empleo en un sistema de recuperación periodístico. Valencia: Universidad de Valencia, 2006.

CHACÓN GUTIÉRREZ, I., “Efectos sociales del proceso documental de fotografía de prensa”. Cuadernos de Documentación Multimedia, nº 3, (1994), pp. 47-57.

CODINA, Ll., “Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos”. Revista Española de Documentación Científica, nº 23, (2000), pp. 9-44.

DAL , E., Sistemas y servicios de información digital. Gijón: Trea, 2000.

DAUTUN, J., Dix modeles d’analyse d’image. Paris: Marabout, 1996.

FORNAS, R., “Criterios para evaluar la calidad y fiabilidad de contenidos en internet”. Revista Española de Documentación Científica, vol. 26, nº 1, (2003), pp. 75-80.

FREUND, G., La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili, 1993,

FUENTES i PUJOL, Mª.E. (dir.) Manual de Documentación periodística. Madrid: Síntesis, 1995.

FUENTES i PUJOL, Mª.E., “¿En periodismo también una imagen vale más que mil palabras?. En Pérez Rodríguez, MªA. (coord.), Galicia en foco 2000. Ferrol: Club de Prensa, 2002, pp. 17-45. 

FUENTES i PUJOL, MªE., “Internet, Intrants, Extranets ¿son importantes en la empresa periodística?”. Cuadernos de Documentación Multimedia, nº. 6-7, (1998), pp. 269-274.

FUENTES i PUJOL, Mª.E.; JIMÉNEZ, A. y  GONZÁLEZ, A., “Servicios y sistemas de acceso a la información periodística en Internet”. En Fuentes i Pujol, Mª.E. (ed.): Bibliodoc: 2000. Barcelona: COBDC, , 2001, pp. 85-102.

FULLER, L.K. (ed.). Community media : international perspectives. New York: Palgrave Macmillan, 2007.

GALDÓN, G. (coord.), Teoría y práctica de la Documentación informativa, Barcelona: Ariel, 2002.

GARCÍA GUTIÉRREZ, A., Documentación Informativa y Periodística. Sevilla: MAD, 1999.

GARCÍA JIMENEZ, A., Metodología de validación de análise documental y de los lenguajes documentales en el discurso periodístico. Madrid: Universidad Complutense, 2001. (Tesis ).

GIMÉNEZ BLESA, J.A., “Sistemas de producción, gestión, y transmisión de contenidos en un entrono digital”. En López Vidales, N. E Peñafiel Saiz, C. (eds.), Odisea 21: la evolución del sector audiovisual. Madrid: Fragua, 2003.

GONZÁLEZ QUESADA, A., “La evolución histórica de la documentación periodística”. Cuadernos de Documentación Multimedia, nº. 6-7, (1998), pp.  23-44.

GREIMAS, A.J., “Semiótica figurativa y semiótica plástica”. Era. Revista Internacional de Semiótica, vol. 1, nº 1-2, (1991), pp. 7-38.

GUARINOS, V. Manual de narrativa radiofónica. Madrid: Síntesis, 2009.

GUBERN, R. “La imatge en la societat de la información”. En Informe de la Comunicación a Cataluyna 2000. Barcelona: INCOM-UAB, 2000, pp. 321-338.

GUILLAMET, J., História del periodismo, noticies, periodistes y mitjans de comunicació. Barcelona: UAB, 2003.

IGIRREAZADEGI, T., El uso de la documentación audiovisual en los programas informativos diarios de TV. Bilbao: UPN, 1997.

JIMÉNEZ LÓPEZ, Mª.À., “Fotoperiodismo en Internet: Fuentes y recursos informativos” En Perez Rodríguez, Mª A. (coord.), Galicia en Foco 2003. Ferrol: Club de Prensa, 2003.

JIMÉNEZ LÓPEZ, À.; GONZÁLEZ QUESADA, A. e FUENTES I PUJOL, MªE., “Las hemerotecas digitales de la prensa en Internet”. El Profesional de la Información, vol. 9, nº 5, (2000), pp. 15-24.

JOLY, M., Introduction á l’analyse de l’image. Paris: Nathan, 1999.

LÓPEZ DE QUINTANA, E. "La explotación comercial de los archivos audiovisuales". Cuadernos de documentación multimedia, nº 6-7. (1998).

LOPEZ YEPES, A. e PÉREZ AGÜERA, J. R., “CineDocNet, TvDocNet: una comunidad virtual de usuarios de documentación audiovisual (cinematográfica y televisiva)”. El Profesional de la Información, vol.11, nº 5, (2002), pp. 339-348.

LÓPEZ YÉPEZ, A., Documentación multimedia: el tratamiento automatizado de la información periodística, audiovisual y publicitaria. Salamanca: PUP, 1993.

MARCOS, M.C. "Balance de la I Jornada de Documentación audiovisual". El Profesional de la Información, vol. 12, nº 2, (2003), pp. 160-164.

MARCOS RECIO, J.C., “Información electrónica en un mundo sin fronteras: tratamiento y análisis documental en los medios de comunicación”. Revista General de Información y Documentación, vol. 10, nº 2, (2000), pp. 13-24.

MARTÍN MUÑOZ, J. e LÓPEZ PAVILLARD, J., “La RTVE: organización de la documentación en un entorno multimedia”. En Cuadernos de Documentación Multimedia, nº. 6-7, (1998), pp. 337-348.

MAYORAL, J. (coord.), Redacción periodística en tv. Madrid: Síntesis, 2008.

MEDINA LAVERÓN M., Calidad y contenidos audiovisuales.Pamplona: Eunsa, 2007

MORAGAS, M. (ed.), Sociologia de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili, 1982.

MOREIRO, J.A. O Conteúdo da imagem. Curitiva (Brasil): Editora da UFPR, 2003.

MOREIRO, J.A., “Análise de imágenes: un enfoque complementario”. En VVAA., Catalogación de documentos: teoría y práctica. Madrid: Síntesis, 1994, pp. 305-328.

MUÑOZ CASTAÑOS, J.E., “Bancos de imágenes: evaluación y análisis de istmos de recuperación”. El Profesional de la Información, vol. 10, nº 3, (2001), pp. 1-18.

MUÑOZ DE SOLANO Y PALACIOS, B. El profesional de la información digital: aspectos organizativos. Anales de documentación, .2006, nº 9, pp. 143-163. <http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1561/1621 >.

NAUMIS PEÑA, C., Modelo de construcción de tesaurus documentales multimedia: aplicación a los contenidos educativos en la televisión. Madrid: UCM, 2004.

NAVARRETE TERRASA, T. “Indización automatizada de video” El Profesional de la Información, vol. 12, nº 6 (2004), pp. 430-442.

NUÑO, Mª V. e CALDERA SERRANO, J. “Criterios de selección de imágenes en los archivos de televisión”. Revista General de Información y Documentación, vol. 10, nº 2, (2000), pp. 13-24. 

PALOMARES PERRAUT, R e GÓMEZ CAMARERO, C., Fuentes de información de publicidad y comunicación audiovisual. Málaga. Universidad de Málaga, 2002.

PAÑOS, A., “Influencia de la tecnología de la información en los procesos de información y toma de decisiones de las empresas”. En Iº Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación en España (1975-2000). Actas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2000, pp. 775-794.

PÉREZ DUARTE, Mª.E.,. Recuperación de fuentes de documentos formales e informales a través de la técnica de indización del proceso documental. Monterrey (México) Instituto Tecnológico, 2002.

PÉREZ RODRÍGUEZ, Mª.A., “A documentación fotográfica na prensa escrita”. En Galicia en foco 2001, Ferrol: Club de Prensa, pp, 11-24.

PÉREZ RODRÍGUEZ, Mª.A., “Por que non o documentalista?. En Fuentes i Pujol, Mª.E. (dir.), BIBLIODOC 2002. Barcelona: COBDC, 2002, pp. 167-177. 

RODRÍGUEZ PARDO, J. e NUÑO MORAL, MªV., “Propiedad intelectual y documentación audiovisual: Derechos de autor en las cadenas de televisión”.El Profesional de la Información, vol. 13, nº 6, (2004), pp. 407-420.

RODRÍGUEZ BRAVO, B., “El tratamiento documental del mensaje audiovisual”. Investigación Bibliotecológica, Archivonomía, Bibliotecología e Información, vol. 19, nº 38 (2005), pp. 140-160.

SALVADOR OLIVAN, J.A.; ANGOS ULLATE, J.M. e PÉREZ FERNÁNDEZ, M.J., “Presente y futuro del profesional de la información como intermediario”. El Profesional de la Información, vol. 7, nº 11, (1999), pp. 99-114.

SANABRIA MARTIN, F., Información Audiovisual: Teoria y técnica de la documentación radiofónica y televisiva. Barcelona: Bosch, 1994.

SÁNCHEZ VIGIL, J.M., “La fotografía como documento en el siglo XXI”. Documentación de las Ciencias de la Información, (2001), nº 24, pp. 255-267

SÁNCHEZ VIGIL, J.M., El universo de la fotografía. Prensa, edición, documentación. Madrid: Espasa, 1999.

SOUSA, H. (coord..), Comunicação, economia e poder . Porto: Porto Editora, 2006.

SÚAREZ SIAN, M., Dramaturgia audiovisual: guión y estructuras de informativos en radio y televisión. Sevilla: Comunicación Social, 2007.

SUAREZ y VILLEGAS, J.C., Introducción a la documentación informativa y periodística. Alcalá de Guadaira (España): Mad. 1999.

TAPIA LÓPEZ, A. "La memoria de la televisión: un viaje al archivo digital". En López Vidales, N. e Peñafiel Saiz, C. Odisea 21: La evolución del sector audiovisual. Madrid: Fragua, 2003. pp. 275-286.

TORREGROSA CARMONA, J.F., Documentación informativa en organizaciones de comunicación. Madrid: Univérsitas, 2008

TORREGROSA CARMONA, J.F., Introducción a la documentación informativa. Madrid: Univérsitas, 2007

TRAMULLAS, J. e OLVERA LOBO, M.D., La recuperación de la información en Internet. Madrid: Rama, 2001.

VALLE GASTAMINZA, F., "Indización y representación de documentos visuales y audiovisuales". En López Yepes, J. (coord.), Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid: Pirámide, 2002, pp. 467-486.

VALLE GASTAMINZA, F. del (dir.)  Manual de documentación fotográfica. Madrid: Síntesis, 1999.

VILCHES, L., Lectura de la imagen. Barcelona: Paidós, 1992.

VOLPINI, F. y ORTIZ, M.A., Diseño de programas de radio. Guiones, géneros y fórmulas. Barcelona: Paidós, 1999.

 

 


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías