Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Bibliometría Código 710311203
Titulación
Licenciado en Documentación
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 1º cuadrimestre
Segundo Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descrición xeral Asignatura en extinción. Ya no se imparte. Se introducía al alumn@ en el estudio de la Bibliometría y se le familiarizaba con la situación de la investigación en esta ciencia. Se formaba al alumn@ para que pudiera valorar y utilizar adecuadamente cada uno de los instrumentos de la bibliometría, proporcionándole los conocimientos teórico-prácticos necesarios.

Competencias do título
Código Competencias do título
A2 Coñecemento, comprensión, aplicación e valoración dos principios teóricos e metodolóxicos, e das técnicas para a planificación, organización e avaliación de sistemas, unidades e servizos de información.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con iniciativa.
B8 Capacidade de análise e de síntese aplicada á xestión e organización da información.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Coñecer, comprender y analizar los fundamentos y objetivos del análisis bibliométrico A2
B2
C4
Conocer y saber diferenciar los distintos objetivos y tipos de leyes bibliométricas de acuerdo con su finalidad, carácter y naturaleza. B4
Profundizar en el análisis bivariante y conocer las distintas tradiciones y paradigmas B8
Argumentar y reflexionar sobre cienciometría. B3

Contidos
Temas Subtemas
1. Fundamento conceptual 1.1 Definición y concepto
1.2 Otras "-metrías" relacionadas
1.3 Bibliometría fundamental y aplicada
1.4 Análisis bivariante
1.5 Objetivos y metodología de la Bibliometría
2. Contexto 2.1 Historia
2.2 Situación actual
2.3 Matemáticas y bibliometría
2.4 Matemáticas y análisis bivariante
2.5 características bibliométricas cuantitativas y cualitativas
3. Leyes empíricas bibliométricas 3.1 La ley del crecimiento exponencial de la ciencia, de Price.
3.2 La ley de la obsolescencia de la literatura científica de Price
3.3 La ley del envejecimiento de la literatura científica. perspectivas de Brookes, Gross&Gross, Burton-Kebler y sandison.
3.4 La ley de la dispersión de la literatura científica de Bradford. Modelo de Brookes, Modelo de Leimkhuler. La inflexión de Gras.
3.5 La ley cuadrática inversa de la productividad de los autores, de Lotka.
3.6 La Ley de la distribución de las frecuencias de utilización de palabras en los textos, de Zipf. Relación con las ecuaciones de Both-Federowicz, ecuaciones de Brookes y ecuación generalizada de Mandelbrot.
4. Los indicadores bibliométricos 4.1 Indicadores de productividad de las publicaciones, de los autores, de las instituciones editoras y de los lugares de edición.
4.2 Indicadores de producción por su temática
4.3 Indicadores de calidad. Factor de impacto y puntuación decílica.
4.4 Indicadores de colaboración y Colegios Invisibles.
4.5 Análisis de materias
4.6 Análisis de citas
4.7 Supuestos asumidos al utilizar indicadores bibliométricos
4.8 Condiciones de uso de los indicadores bibliométricos
5. Utilidad y límites de los estudios bibliométricos 5.1 Planificación de bibliotecas
5.2 Planificación de centros de documentación
5.3 Estudios de usarios
5.4 Canalización y racionalización de los recursos de I+D
5.5 Sociología de la ciencia
5.6 Investigación sobre distintas disciplinas científicas
5.7 Búsqueda del esatdo de la cuestión en diversas disciplinas científicas
5.8 Otros

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Traballos tutelados 0 20 20
Proba obxectiva 4 20 24
Prácticas a través de TIC 8 4 12
Actividades iniciais 40 46 86
Lecturas 0 6 6
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Traballos tutelados Ya que la materia no se imparte. L@s alumnos ya NO tienen que entregar el trabajo tutelado.
Proba obxectiva Exámen final de carácter teórico y práctico
Prácticas a través de TIC Las prácticas de la materia las realizará cada alumno por su cuenta ya que esta materia no se imparte.
Actividades iniciais Ya que no hay clases presenciales l@s alumn@s no tienen este tipo de actividades.
Lecturas Lectura y debate sobre artículos punteros relacionados con la materia para preparar la misma.
Es OBLIGATORIA e indispensable la lectura y comprensión de la obra de Aláez, Análisis Bivariante.

Atención personalizada
Metodoloxías
Prácticas a través de TIC
Traballos tutelados
Lecturas
Actividades iniciais
Descrición
Se resolverán las dudas respecto a contenidos, matización de conceptos, aportar nuevas perspectivas y enfoques, ampliar bibliografía.
Resolución de dudas y aclaraciones sobre metodologías y estrategias.

Seguimiento del foro e intervención para respaldar, reorientar, aclarar confusiones o aportar información.
Resolver dudas, ampliar perspectivas, sugerir actividades.

Revisión y aclaraciones sobre las preguntas formuladas y las respuestas ofrecidas.

Revisión de los esquemas de los trabajos y seguimiento de su progresión. Se atenderá la resolución de dudas, sugerencias y nuevos enfoques. Atención por grupos o individualizada, en ambos casos será presencial, a través de la facultad virtual y por el correo electrónico.


Atención personalizada: se atenderán consultas relativas a la materia en general, así como cuestiones profesionales o de orientación académica.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Proba obxectiva Se valorarán los conocimientos adquiridos, así como la profundidad, el rigor y la actualización.
Se valorarán las aportaciones personales y aspectos formales como la redacción, ordenación en la exposición y presentación.
40
Traballos tutelados Adecuación a las pautas marcadas (contenido y presentación), aplicación de los conocimientos adquiridos, coherencia entre la propuesta y su desarrollo, iniciativas, resolución de problemas, fuentes y bibliografía utilizada, y entrega en el plazo establecido 30
Lecturas Se valorará la lectura de la Bibliografía recomendada y otras lecturas relacionadas con la materia. Estas lecturas pueden suponer la mejora de la nota global. 5
Actividades iniciais Es indispensable presentarse a la profesora y seguir la materia a través de Moodle. Las prácticas de la materia se presentarán el mismo día que el Trabajo Tutelado, un mes antes de la fecha de examen. Es necesario tener más de un 5 en las prácticas y en el trabajo para poder presentarse al examen. 25
 
Observacións avaliación

YA QUE LA MATERIA NO SE IMPARTE, EL 100% DE LA NOTA CORRESPONDE AL EXAMEN.


Fontes de información
Bibliografía básica ALFAYA LAMAS, E. (2004). "Bibliometric Study of the English Literature Publication Patterns in Spain from 1900 to 1965: a case study". Granada: Universidad
FERREIRO ALÁEZ, L. (2003). Bibliometría. Análisis bivariante. Madrid: Eypasa
GORBEA PORTAL, S. (2005). El modelo matemático de Lotka. Méjico: UNAM
FABA PÉREZ, C (2004). Fundamentos y técnicas cibermétricas.. Mérida: Junta de Extremadura
MALTRÁS BARBA, B (2003). Indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Gijón:Trea
GORBEA PORTAL, S. (2005). Modelo teórico para el estudio métrico de la información documental. Gijón:Trea

L@S ALUMN@S QUE NO HAYAN ASISTIDO A CLASE PUEDEN PREPARAR LA MATERIA SIGUIENDO LA OBRA DE FERREIRO ALÁEZ DE ESTA BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Estatística/710311104

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías