Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Técnicas Documentais Aplicadas a Investigación Científica Código 710311206
Titulación
Licenciado en Documentación
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 2º cuadrimestre
Segundo Troncal 6
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web http://elenaalfaya.org
Descrición xeral Esta materia se centra en las técnicas analíticas, descriptivas y estadísticas de la investigación. Establece especial hincapié en la mrtodología de la investigación en Información, Biblioteconomía y Documentación, así como en la aplicación de técnicas documentales a la investigación.

Competencias do título
Código Competencias do título
A5 Coñecemento e aplicación das tecnoloxías da información que se emprega nas unidades e servizos de información e nos procesos e transferencia da información.
A9 Habilidades na obtención, tratamento e interpretación de datos sobre o contorno das unidades e servizos de información, dos procesos de produción, transferencia e uso da información e da actividade científica.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B9 Capacidade de xestión da información relevante.
B14 Capacidade de organización e planificación do traballo propio.
B15 Capacidade de integración en equipos multidisciplinais.
C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
• Comprender los fundamentos de la investigación científica. A5
B3
• Identificar las fuentes de conocimiento humano. B1
B2
B3
• Conocer y saber diferenciar los distintos tipos deleyes bibliométricas de acuerdo con su finalidad, carácter y naturaleza. B3
• Definir claramente el objetivo de las técnicas documentales A9
B9
• Fomentar la actitud creativa e innovadora transmitiendo un espíritu crítico. Estimular la participación activa en clase e el trabajo en grupo. B14
B15
C5
C6

Contidos
Temas Subtemas
1. Introducción a la ciencia y a la investigación científica - El conocimiento. Características y fuentes de conocimiento.
- Métodos de adquisición de conocimientos
- La ciencia. Noción, definición.
- Características del conocimiento científico.
- Origen y evolución de la ciencia
- La investigación científica, ¿qué es?
- La reciprocidad investigación-teoría
- Importancia de la investigación para las disciplinas y las profesiones
2. El método científico -Nociones del método.
-Qué es la metodología, para qué sirve y cómo se usa.
-Los paradigmas de investigación.
-El proceso de investigación.
-La sistematización de los métodos.
-Método Empírico-analítico.
-Método Experimental.
-Método Hermenéutico.
-Método Dialéctico.
-Método Fenomenológico.
-Método Histórico.
-Método Sistémico.
-Método Sintético.
-Método Lógico.
3. Las técnicas científicas de investigación cuantitativa - Tipos de técnicas de investigación cuantitativa de acuerdo con su finalidad, carácter, naturaleza y marco temporal.
- Unidades de análisis y observación.
- Población: definición y tipos.
- La muestra y el muestreo. Definición, requisitos y procedimientos.
- Variables: definición y tipos.
- Selección de informantes y recogida de datos.
- Métodos de recogida de datos.
- Los cuestionarios.
- Técnicas documentales cuantitativas: modalidades y características.
- Técnicas mediante encuesta: Introducción y muestreo.
- Técnicas mediante encuesta: El cuestionario estandarizado y el trabajo de campo.
- Técnicas mediante encuesta: Tratamiento de datos e informe.
- Diseño experimental.
- Bibliometría y estadística.
- Cienciometría e informetría.
4. Las técnicas científicas de investigación cualitativa - Tipos de técnicas de investigación cualitativa de acuerdo con su finalidad, carácter, naturaleza y marco temporal.
- La observación directa.
- El grupo de discusión o grupo focal.
- El análisis de documentos y de contenido: la observación documental.
- La teoría fundamentada o anclada.
- La entrevista estructurada.
- Las historias de vida.
- Otras técnicas: etnografía, etnología, etnometodología, técnica biográfica, el paradigma hermenéutico-interpretativo, etc.
5. Las fases en la investigación. Fase Conceptual: el diseño de la investigación -Elegir el problema de investigación.
-Tipos de cuestiones de investigación.
-Etapas conducentes al enunciado de la cuestión de investigación.
-Formulación del problema de investigación.
-Recensión de los escritos.
-Consulta de bases de datos bibliográficas especializadas en ByD
-Registro y organización de la información.
-El marco de referencia y el nivel de investigación (Procite).
-El objetivo de la investigación.
-La hipótesis.
6. Las fases en la investigación. Fase Metodológica -Definición y finalidad del diseño de investigación.
-Elementos del diseño de la investigación.
-Clasificación de las investigaciones y niveles de conocimientos.
-Conceptos propios del diseño de investigación.
-Selección de una técnica documental.
7. Las fases en la investigación. Fase Empírico-analítica:recogida y análisis de los datos. - Métodos y técnicas de análisis de los datos.
- Presentación e interpretación de los resultados.
- Conclusiones e implicaciones en la investigación.
- Análisis crítico de los trabajos de investigación.
8. Las fases en la investigación. Presentación de los resultados: redacción y difusión. - Tipos de informes de investigación.
- Redacción y presentación del trabajo.
- El proceso de redacción: esquema y plan de redacción, los borradores.
- El estilo de la redacción: léxico, sintaxis, ortografía.
- Estructura física: soporte, tipografía, presentación formal y espacial de los contenidos.
- Estructura lógica: el formato IMRYD (Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión).
- El aparato crítico: citas y notas.
- Comunicación, publicación y diseminación de la investigación. - Canales formales e informales de publicación: revistas científicas, congresos, informes.
- El proceso de publicación. La ética científica
- La estructura en los informes de investigación.
- Redacción del informe de investigación según diferentes modelos editoriales (MLA, APA, UNE)
- Comunicación de los resultados.
- Canales de comunicación científica.
- Análisis crítico de los trabajos de investigación.
- La ética científica.
9. Los sistemas de información. -Qué es un sistema de información.
-Tipos de Fuentes de información.
-La investigación en ByD en España: Facultades y empresas.
-El sistema de información de las Bases de Datos CSIC (ICYT; ISOC; IME).
-Asociaciones profesionales: FESABYD, SEDIC, ANABAD, AAB, SOCADI.
-CINDOC
-La Biblioteca Nacional; la British Library y Library of Congress.
-Las Bibliotecas universitarias
-Las bibliotecas públicas.
-Los organismos internacionales: IFLA; FID; CIA; Unesco, Unión Europea, AIESI
-Asociaciones profesionales de Gran Bretaña y EEUU: ALA, ASIS, SLA, ACRL, LA, ASLIB.
-Editores, revistas, congresos y foros electrónicos de ByD.
-Editoriales: Elsevier, Spring-Verlag, Blackwells.
-Distribuidores de información: EBSCO, Swets, Faxon, Dawson.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Actividades iniciais 3 0 3
Discusión dirixida 12 9 21
Proba obxectiva 1 24 25
Sesión maxistral 26 39 65
Traballos tutelados 12 9 21
Presentación oral 2 5 7
 
Atención personalizada 8 0 8
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Actividades iniciais Cuestionarios iniciales para evaluar los conocimientos asimilados del alumnado. Estos se basarán en diferentes cuestiones relacionadas con los temas a tratar en este curso, como pueden ser las técnicas cienciométricas.
Discusión dirixida Intercambio de ideas por parte del alumnado sobre diversas cuestiones del temario. A partir de textos proporcionados en el aula, los alumnos analizarán, debatirán y leerán los textos, intentando aportar diferentes puntos de vista con la ayuda de la moderadora (docente).
Proba obxectiva Se realizarán pruebas sobre las cuestiones tratadas durante el curso. Habrá una prueba final objetiva que computará para la evaluación final. Podrán también realizarse pruebas de autoevaluación para los diversos bloques temáticos.
Sesión maxistral Exposición por parte de la docente de los contenidos a tratar en el curso. Para esto, se complementará con textos, imágenes y diverso material de apoyo que ayude al alumnado en la asimilación de los contenidos. También habrá tiempo para la resolución de dudas sobre lo tratado.
Traballos tutelados Trabajos orientados a la aplicación de los conceptos y técnicas de la materia de forma autónoma por parte del alumnado, contando siempre con la atención personalizada de la docente para el seguimiento.
Presentación oral El alumnado hará exposiciones sobre los temas tratados. Para esto, podrá apoyarse en guiones o esquemas que lo ayuden a seguir un discurso ordenado. A partir de aquí, podrán iniciarse discusiones en las que participará el resto de alumnado.

Atención personalizada
Metodoloxías
Sesión maxistral
Traballos tutelados
Presentación oral
Actividades iniciais
Descrición
Atención personalizada a través de tutorías individualizadas o en grupo, en las que se tratarán todos los problemas que surjan en el proceso de aprendizaje. Este tipo de atención tendrá important peso en los trabajos tutelados, para los cuales la docente irá marcando las pautas a seguir en cada caso. Se concibe como momentos de trabajo de participación obligatoria por parte del alumnado. La forma y momento en que se desarrollará se indicará a lo largo del curso según el plan de trabajo.
Además, en las sesiones magistrales y demás actividades se reservará cierto tiempo para la solución de problemas que vayan apareciendo.
Estas acciones permitirán, al mismo tiempo, conocer el grao de asimilación de los contenidos por parte del alumnado.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Discusión dirixida Se valorará la asistencia a clase, la participación y aportación de ideas y puntos de vista, así como la coherencia en la exposición de los contenidos (orden, expresión, claridad…) 10
Proba obxectiva Adecuación de las respuestas dadas a las cuestiones propuestas en la prueba. 50
Traballos tutelados Adecuación a las pautas marcadas (contenidos e presentación), aplicación de conocimientos adquiridos, proceso de investigación, fuentes usadas y bibliografía proporcionada, y entrega dentro del plazo establecido. 30
Presentación oral Se valorará la participación y aportación de ideas y puntos de vista, así como la coherencia en la exposición de los contenidos (orden, expresión, claridad…) 10
 
Observacións avaliación

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EXTINCIÓN: EL EXAMEN SUPONDRÁ EL 100% DE LA NOTA.


Fontes de información
Bibliografía básica

ANDER EGG, E. (1997) Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.

BALCELLS I JUNGYENT, J. (1994). La investigación social: introducción a los métodos y técnicas. Barcelona: Escuela Superior de Relaciones Públicas, PPU.

BABBIE, E. Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1996.

BUENDÍA EISMAN, L.; COLÁS BRAVO, P.& F. HERNÁNDEZ PINA. (1997) Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.

BUNGE, M. (1981) La investigación científica. Barcelona Ariel.

BUSHA, Ch. H. & S. P. HARTER. (1990) Métodos de investigación en Bibliotecología. Técnicas e interpretación. México: UNAM, 1990.

CEA D'ANCONA, M. A. (1996) Metodología cuantitativa: Estategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2002) La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijón: Ediciones Trea.

FRÍAS, J. A. & J. RÍOS HILARIO eds. (2004) Metodologías de investigación en información y documentación. Salamanca: Ediciones Salamanca, 2004.

GOLDHOR, H. (1981) Introducción a la investigación científica en Bibliotecología. México: UNAM.

GONZÁLEZ RÍO, M. J. (1997) Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Aguaclara.

LÓPEZ YEPES, J. (1995) La aventura de la investigación científica. Madrid, Síntesis.

MARTYN, J.; LANCASTER, F. W. (1981) Investigative Methods in Library and Information Science: an Introduction. Arlington, VI., Information Resources Press.

POWEL, R. R. (1991) Basic Research Methods for Lbrarians. 2ª ed. Norword, NJ: Ablex.

RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

SIERRA BRAVO, R. (1998). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

SLATER, M., ed. (1990) Research Methods in Library and Information Studies. Londres: Library Association.

VISAUTA, R. (1989) Técnicas de investigación social. I: recogida de datos. Barcelona: PPU.

Bibliografía complementaria

BUNDY, M. L. & P. WASSERMAN. (1970). Reader in research methods por librarianship. Washington, D.C.: Microcard Editions.

BUSHA, C.& S. P. HARTER, (1990). Métodos de investigación en Bibliotecología. Técnicas e interpretación. Méjico: Universidad Nacional Autónoma de México.

GLAZIER, J.& R. R. POWELL. (1992). Qualitative Research in Information Management. Englewood, CO: Libraries Unlimited.

GORMAN, G. E. et al. (1997). Qualitative Research for the Information Professional: a practical handbook. Londres: Library Association.

GRADUATE SCHOOL OF LIBRARY SCIENCE (1968). Research Methods in Librarianship: Measurement and Evaluation. Illinois: Graduate School of Library Science.

LÓPEZ YEPES, J. (1995). La aventura de la investigación científica. Madrid: Síntesis.

MARTYN, J. & F. W. LANCASTER (1981). Investagitive Methods in Library and Information Science: an Introduction. Arlington, VA: Informtion Resources Press.

POWELL, R. R. (2007). Basic Research Methods por Librarians. Norwood, NJ: Ablex.

SLATER, M. ed. (1990). Research Methods in Library and Information Studies. Londres: Library Association.

STEVENS, R. (1971). Research Methods in Librarianship: Historical and Bibliographic Methods in Library Research. Illinois: University of Illinois, Graduate School of Library Science.

WYNAR, B. S. (1971). Research Methods in Library Science: a Bibliographic Guide with Topical Outlines. Littleton, CO: Libraries Unlimited.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario
Estatística/710G02018

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías