Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Patrimonio Natural del Noroeste Peninsular Código 710476013
Titulación
Mestrado Universitario en Patrimonio Cultural: A Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general Potenciar las capacidades de análisis y síntesis de los paisajes naturales y culturales gallegos a partir de métodos de la Geografía aplicada, en el marco de la concepción del paisaje como patrimonio.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 Conocer los diferentes bienes y recursos patrimoniales que identifican tanto a Galicia como al Norte de Portugal, para el desarrollo de convenios de colaboración y conservación conjuntos.
A5 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo en temas eurorregionales.
A8 Conocer lenguas modernas: uso correcto, oral y escrito, de las lenguas propias de la eurorregión.
A12 Poseer capacidad de innovación en la presentación y difusión de la cultura conjunta: identificación y construcción creativa de la necesidad del mercado cultural en la eurorregión.
A14 Conocer el marco jurídico y las instituciones que regulan la protección, conservación y rehabilitación del patrimonio cultural.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B9 Capacidad de análisis y de síntesis aplicada a la gestión y organización de la información.
B10 Capacidad de gestión de la información relevante.
B11 Capacidad de uso y adaptación de diversas técnicas de comunicación oral y escrita con los usuarios de la información.
B14 Capacidad de organización y planificación del trabajo propio.
B15 Capacidad de integración en equipos multidisciplinares.
B16 Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad en el ámbito del ejercicio profesional.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
AI3
AI5
AI8
AI12
AI14
BI2
BI4
BI6
BI8
BI9
BI10
BI13
BI14
BI15
CM3
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE I: Medio Natural y Paisaje Tema 1. Los Factores del Medio Natural.
Tema 2: Los Paisajes Naturales.
Tema 3: Los Paisajes Transformados.
BLOQUE II: Hábitat, Paisaje y Cultura Tema 4: Los Paisajes Humanizados.
Tema 5: Cultura Material y Paisaje.
Tema 6: Hábitat, Patrimonio y Territorio.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 20 0 20
Prácticas a través de TIC 2 0 2
Análisis de fuentes documentales 2 15 17
Estudio de casos 2 0 2
Eventos científicos y/o divulgativos 0 2 2
Lecturas 0 10 10
Trabajos tutelados 0 10 10
Salida de campo 0 8 8
Presentación oral 4 0 4
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Para las sesiones teóricas los distintos temas se desarrollarán con el objetivo de conseguir un desarrollo armónico de los contenidos y facilitar la comprensión de conceptos geográficos tanto metodológicos como instrumentales propios de la Geografía Aplicada y del Paisajismo Geográfico.
Prácticas a través de TIC Las prácticas en el aula facilitarán la comprensión de aspectos complementarios. Se utilizarán como materiales de apoyo gráficos y mapas a distintas escalas. También está previsto el acceso a páginas web y la consulta de bases de datos.
Análisis de fuentes documentales Estudio y análisis de cartografía general y temática. Conocimiento de las fuentes documentales relacionadas con la asignatura.
Estudio de casos Análisis de ejemplos concretos característicos de los contenidos de la asignatura.
Eventos científicos y/o divulgativos Asistencia a Congresos y Jornadas relacionadas con la asignatura.
Lecturas Lectura de capítulos de la bibliografía básica recomendada para la asignatura. Lecturas complementarias de casos aplicados.
Trabajos tutelados Los trabajos prácticos tutelados serán organizados durante las clases presenciales, para facilitar la comprensión de los objetivos. Para ello se facilitarán fuentes e instrumentos que permitan el desarrollo autónomo de los trabajos.
Salida de campo Visita de campo para análisis "in situ" de algunos contenidos tratados en las clases presenciales.
Presentación oral Presentación y discusión en grupo de los trabajos tutelados.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prácticas a través de TIC
Análisis de fuentes documentales
Estudio de casos
Salida de campo
Trabajos tutelados
Presentación oral
Descripción
Esta prevista la atención personalizada en todas las metodologías excepto en la asistencia a Eventos científicos e/ou divulgativos y durante las lecturas. No obstante, el profesor siempre orientará a los alumnos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral Prueba mixta 30
Prácticas a través de TIC Prueba mixta 5
Análisis de fuentes documentales Prueba mixta 10
Estudio de casos Prueba mixta 5
Eventos científicos y/o divulgativos Asistencia a Congresos, Jornadas o Seminarios 2
Lecturas Se valorará el aprendizaje resultado de las lecturas. 4
Salida de campo Se valora la participación en las actividades que se organicen. 2
Trabajos tutelados Se valoran los contenidos y su organización de los trabajos tutelados. 30
Presentación oral Capacidad para comprender y exponer adecuadamente los contenidos de los trabajos. 10
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica LLANO P. de (1996). Arquitectura popular en Galicia. Razón e construcción. COAG, Santiago
FLORES C. (1986). Arquitectura popular española. Aguilar
BRADSHAW A.D. et alt. (1986). Ecology and Design in Landscape. Blackwell, Oxford
IGLESIAS E. (1992). El paisaje. Métodos de análisis espacial. Universidad Politécnica (tesis), Madrid
WAGNER CH. (1993). Entender la ecología. Blume, Barcelona
AGULÓ M. et alt (1982). Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodología. CEOTMA, MOPU, Madrid
TRICART J. & KILIAN J. (1982). La ecogeografía y la ordenación del medio natural. Anagrama, Barcelona
HANSEN A.J. & DI CASTRO F. Ed (1992). Landscape Boundaries. Springer Verlag, New York
DEMANGEOT J. (1989). Los medios naturales del globo. Masson, Barcelona
BOLÓS M. de et alt. (1990). Manual de ciencia del paisaje. Masson, Barcelona
MARTÍNEZ DE PISÓN E. et alt. (1998). Paisaje y medio ambiente. Universidad, Valladolid
RAMOS A. et alt. (1979). Planificación física y ecología. Modelos y métodos. Emesa
LOWE PH. et alt. (1993). tecnológico y medio ambiente rural. MAPA, Madrid.

Complementária AA.VV. (2002). Apuntes de metodología de la investigación en turismo. OMT, Madrid


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías