Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Fontes Histórico-Documentais do Occidente Peninsular na Idade Media Código 710476015
Titulación
Mestrado Universitario en Patrimonio Cultural: A Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Optativa 3
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descrición xeral Trabajar (lectura y análisis) de manera asidua y exhaustiva con documentos de los siglos VIII al XV. Analizar las principales características gráficas de las letras del citado período. Análisis diplomático de los documentos. Adquirir el utillaje teórico y metodológico que permita la utilización de los documentos como fuente auxiliar de la Historia

Competencias do título
Código Competencias do título
A1 Coñecer o patrimonio cultural do Noroeste peninsular dende un punto de vista diacrónico.
A2 Estar capacitado para investigar en temas de patrimonio cultural eurorrexional.
A3 Coñecer os diferentes bens e recursos patrimoniais que identifican tanto a Galicia como ó Norte de Portugal, para o desenvolvemento de convenios de colaboración e conservación conxuntos.
A9 Coñecer os textos historiográficos como fontes literarias e as técnicas historiográficas.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con iniciativa.
B9 Capacidade de análise e de síntese aplicada á xestión e organización da
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Conocimiento de la producción histórica dentro de la producción cultural de la Edad Media. Conocimiento de las ciencias auxiliares de la Historia: Paleografía y Diplomática. Conocimiento de la evolución de la cultura medieval. Conocimiento de las fuentes documentales. Capacitación para la enseñanza de la Edad Media. Capacitación para la investigación medieval AI1
AI2
AI3
AI9
BI1
BI3
BI4
BI8
CM1

Contidos
Temas Subtemas
1. Historiografía medieval 1. Historiografía y tradición historiográfica

2. Historiografía de la Alta Edad Media

3. Planteamiento historiográfíco de la Reconquista

4. Historiografía medieval a partir del siglo XIII

5. Evolución de la historiografía Trastámara
2. Documentación medieval 6. Ciencias y técnicas auxiliares de la Historia

7. El documento

8. Orígenes de las escrituras nacionales

9. Evolución de la escritura latina

10. Las Escritura góticas

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Actividades iniciais 3 0 3
Análise de fontes documentais 10 10 20
Proba obxectiva 2 20 22
Sesión maxistral 10 15 25
 
Atención personalizada 5 0 5
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Actividades iniciais Introducción a las técnicas historiográficas
Análise de fontes documentais Lectura y transcripción de fuentes documentales. Estudio del conjunto de obras historiográficas medievales españolas. Análisis crítico y diplomático de los textos
Proba obxectiva Examen final de los conocimientos teóricos y prácticos
Sesión maxistral Exposición en clase de las grandes corrientes historiográficas. Historia de la escritura. Concepto de documento

Atención personalizada
Metodoloxías
Actividades iniciais
Análise de fontes documentais
Proba obxectiva
Descrición
Trabajo con el alumno sobre la documentación medieval

Tutorías para la corrección de transcripciones

Asesoramiento bibliográfico

Seguimiento de los trabajos sobre historiografía

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Análise de fontes documentais Transcripciones, estudios y trabajos de clase 30
Proba obxectiva Examen final 70
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica

AGUSTI, J. / VOLTES, P. / VIVES, Manual de Cronología española y universal, Madrid, 1953.

ÄLVAREZ FERNÁNDEZ, M. / RIVERO GONZÁLEZ, L, Cronología histórica universal por países (de la prehistoria a 1714), Madrid, 1994.

ARRIBAS FERNÁNDEZ, R., Paleografía documental hispánica, Valladolid, 1965.

BATELLI, G., Lezioni dipaleografta,Gudad del Vaticano, 1949.

BOUDET, J., Chronologie universelle, París, 1983.

CANELLAS, A., “La investigación diplomática sobre cancillerías y oficinas diplomáticas: estado actual”, en Actas de las I Jornadas de Metodología aplicada a las ciencias históricas. V Paleografía y Archivística, Santiago de Compostela, 1975, pp. 201-222.

CAPELLI, A., Cronología, cronografía y calendario perpetuo, Milán, 1930 (reeditado en 1978).

CAPELLI, R., Manual de numismática, Milán, 1961.

CEJADOR, J., Toponimia hispánica, Madrid, 1928.

FLORIANO, A., Curso general de paleografía y diplomática española, Oviedo, 1946, 2 vols.

GARCÍA LARRAGUETA, S. A., Cronología (Edad Media), Pamplona, 1976.

GARCÍA VILLADA, Z., Paleografía española, Barcelona, 1974 (reimpresión), 2 vols.

GIRY, A., Manuel de diplomatique, París, 1925.

HEREDIA HERRERA, A., Archivística general, teoría y práctica, Sevilla, 1993.

HEREDIA HERRERA, A., Manual de instrumentos de descripción documental, Sevilla, 1982.

Historia de los Archivos y de la Archivística en España, Juan José Generelo / Ángeles Moreno López (Coords.), Valladolid, 1998.

LIDOLINI, Archivística, principios y problema, Madrid, 1993.

MENÉNDEZ PIDAL, R., Catálogo de sellos españoles de la Edad Media, Madrid, 1931.

MILLARES CARLO, A., Tratado de paleografía español, Madrid, 1932.

RIESCO TERRERO, A., Introducción a la sigilografía, Madrid, 1978.

RIESCO TERRERO, A., Introducción a la Paleografía y la Diplomática General, Madrid, 2000.

ROMERO TALLAFIGO, Manuel, Arte de leer escrituras antiguas paleografía de la lectura, Huelva, 2003 (3ª ed.).

STIENNON, L., Paleographie du Moyen Age, París, 1973.

STOREY, R. L., Chronology of Medieval World 800-1491, Nueva York, 1973.

VV.AA., Paleografía, Madrid, 1977.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías